Sueños de la razón: monstruos, aberraciones y quimeras del Barroco a la Ilustración

JOSÉ RAMÓN JOUVE MARTÍN, McGill University, Editor

“Son las paradojas monstruos de la verdad” decía Gracián en el discurso XXIII de su Agudeza y arte de ingenio, y paradójico – y monstruoso – es, por cierto, que nuestra razón no sólo no haya logrado disipar muchos de los monstruos que nos acosaban en el pasado sino que haya contribuido a expandir su número con otros nuevos. En la cultura occidental, los monstruos han estado tradicionalmente asociados al ámbito de lo religioso, lo demoniaco y lo supernatural, ya sea a través de los dioses y criaturas que pueblan los mitos de la antiguedad pagana o de los ángeles caídos, leviatanes y otros portentos de la cultura judeo-cristiana.... (leer más)

Mateo Alemán y el prodigio dual de Ravena: especulación teratológica y espacio simbólico en el Guzmán de Alfarache

NICOLÁS M. VIVALDA, Vassar College

El así denominado “prodigio de Ravena” cuenta con una historia iconográfica y textual particular e inusualmente complicada. Detalles de su conformación pueden ser rastreados incluso hasta un monstruo supuestamente nacido en Florencia en 1506, pero lo cierto es que las primeras imágenes iconográficas, como la del veneciano Martín Sanudo y anónimas representaciones alemanas contaban ya con las características anatómicas que tanto fascinarían a Mateo Alemán.... (leer más)

“Todos los géneros de atrocísimos y exquisitos suplicios:” Sobre la recreación monstruosa del dolor en el Barroco

ELENA DEL RÍO PARRA, Georgia State University

El dolor, como el miedo, tiene a gala el ser uno de los temas más escurridizos dentro de la historia de las representaciones. La tipología que ofrece la Selva de epíctetos no es sino una rudimentaria tentativa que el Renacimiento ensayará en el camino hacia definiciones más exactas,mientras que los padecimientos mentales, complejamente reconstruidos como motivos retóricos en la lírica cortesana y los libros de amor cortés como premio en que regodearse, evitan complicarse con síntomas físicos.... (leer más)

De monstruos, partos y palomas: el cirujano mulato José Pastor de Larrinaga y las polémicas obstétricas en Lima (1804-1812)

JOSÉ RAMÓN JOUVE MARTÍN, McGill University

 A principios del siglo XIX se produjo en Lima un curioso acontecimiento que generaría un notable debate entre las principales figuras de la profesión médica de la capital del Virreinato del Perú, donde destacaban facultativos tales como Hipólito Unanue, Miguel Tafur, José Manuel Valdés y José Manuel Dávalos, entre otros. El caso vería la luz pública en la Gaceta de Lima del 28 de abril de 1804 e implicaría de lleno al mulato limeño José Pastor Larrinaga, “protocirujano y examinador conjuez del real protomedicato del Perú, cirujano mayor del regimiento provincial de dragones de Carabaillo y cirujano titular del convento grande de San Francisco… y del hospital de San Bartolomé”.... (leer más)

La monstruosa creación de las imágenes divinas

PATRICIA SALDARRIAGA, Middlebury College

La teratología (del griego antiguo theratos, monstruo), concebida como el estudio de lo monstruoso, estudia las anomalías del organismo animal y vegetal. Definimos lo monstruoso como aquello que no se ajusta a nuestros parámetros de conocimiento o nuestras convenciones estéticas. Se es un monstruo cuando se llega a los límites de lo sobrenatural, cuando se es anormal, cuando se transgrede la ley cívica y de la naturaleza (Foucault 1975). En su libro Monstruos y prodigios, Ambrosio Paré se remonta a Isidoro de Sevilla (560-636) para presentarnos cinco paradigmas de lo monstruoso: “los portentos, ostentos, monstruos, prodigios y maravillas”.... (leer más)

What is in a body? Hermaphrodites and Late Colonial Order in Nueva Granada

RENÉE SOULODRE-LA FRANCE, King’s University College at the University of Western Ontario

“…[Q]ue reconosca[n] a la Parra y que decierna[n] lo que hay en ella” was the challenge tossed to the learned men in more sophisticated centers than the small town of Zipaquira by the corregidor as he sought to avoid the troublesome and troubling case of Martina Parra’s sexuality and gender in early 19th century Colombia (AGN 220r). The question of how to “examine her and discern what there is in her” seemed a complex one in the face of accusations of physical anomaly, ambiguous sexuality, possible lesbianism, and moral and sexual deceit.... (leer más)

De la Cirugía forense Canónica

D. JUAN FERNÁNDEZ DEL VALLE

En la Santa Iglesia Católica Romana, se ofrecen várias dudas acerca del ayuno, de ciertas clases de votos, y de várias partes del ministerio Eclesiástico. El Bautismo de los monstruos humanos, la impotencia viril y femenina, sea absoluta, respectiva ó posible, y otras causas que lo son del divorcio, dan lugar á várias questiones. Lo propio sucede sobre el tiempo en que se puede cometer infanticidio, los hermafroditas, &c. y el espacio que debe pasar dar sepultura á los cadáveres, el reconocimiento del cuerpo de los Santos, ó de los que mueren con nota de santidad.... (leer más)

El falso hermafrodita

Demanda de Margarita Malaure por Recurso Estraordinario a S. M.

Señor: Margarita Malaure, postrada humildemente á los pies del trono de V. M., solicita amparo contra un infortunio sin ejemplo, que habiéndola condenado á vivir hasta ahora sin saber quienes eran sus padres, la pone hoy en la necesidad de declarar cual es su sexo. Oculto el sello que lo distingue á la vista perspicaz de los facultativos, creyeron que no se hallaba impreso por no haber podido observarlo; y he aquí el orígen de la desgraciada historia de acontecimientos que va á oir V. M.... (leer más)

 

Martí en inglés: una traducción desconocida: Argument for the Argentine Republic Upon the Question with Brazil

JORGE CAMACHO, University of South Carolina, Columbia

Una de las muchas ocupaciones  a las que se dedicó Martí en los Estados Unidos fue la de traductor. En las Obras completas, aparecen tres tipos de traducciones que hablan de la intensidad y el tiempo que dedicó a estos menesteres. En el primer grupo están comprendidas sus traducciones literarias y en el segundo aquellas que podemos considerar pedagógicas o de divulgación. El dinero que obtenía de estas traducciones, junto con el que le proveían sus artículos para los periódicos latinoamericanos, más un por ciento que le quedaba de sus representaciones consulares, era todo con lo que contaba para vivir... (leer más)

“Dolor de pequeñez”: Martí y Pulgarcito

GUSTAVO PÉREZ FIRMAT, Columbia University

Para dar el toque de alarma acerca de la avidez expansionista de los Estados Unidos—lo que en otras ocasiones llamaría “aguilismo”—Martí abre “Nuestra América” (1891) evocando al temible gigante de “Pulgarcito” (1697), el cuento de Charles Perrault. La remisión a una historieta infantil en un contexto de tal gravedad llama la atención, aun si reconocemos la promiscuidad alusiva de la prosa de Martí, quien más adelante en el mismo párrafo cita al soldado y sacerdote español Juan de Castellanos, autor de las Elegías de varones ilustres de Indias (1589)... (leer más)

“Que en vez de infierno encuentres gloria”: reflexiones sobre el funeral de Carlos Monsiváis y diálogo con su obra

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ, The Georgia Institute of Technology

Recientemente regresé de la ciudad de México. Llegué a conocer bastante bien las entrañas del DF, ese monstruo urbano que lleva tatuado un sinfín de rutas alternas aún por descifrar. Allí me encontraba en calidad de profesor participando en un programa de estudios de verano para estudiantes de Georgia Tech, la institución en la que enseño. Había aprovechado mi estadía en el DF para visitar la Cineteca Nacional, la Filmoteca de la UNAM, el Centro de Capacitación Cinematográfica, y varias muestras y festivales de cine... (leer más)

 

“Como de camino hacia un parque:” Conversando con Reina María Rodríguez

JULIO RAMOS, University of California at Berkley
FRANCISCO MORÁN, Southern Methodist University
               UN LECTOR
               NÉSTOR RODRÍGUEZ, University of Toronto

En abril de este año, Reina María Rodríguez vino a los Estados Unidos a participar en un Congreso organizado por Brown University.  Uno de los propósitos del congreso fue el de reconocer precisamente la trayectoria de la escritura, quien también hizo presentaciones en Princeton University y en la University of New York (CUNY).... (leer más)

“No me hagas preguntas capciosas”: Conspirando con Ena Lucía Portela

SAYLIN ÁLVAREZ OQUENDO

Cuatro novelas y numerosos cuentos publicados, así como importantes premios en el ámbito nacional e internacional, y una avalancha de estudios realizados por  académicos de prestigiosas universidades del mundo, han convertido a la cubana Ena Lucía Portela (La Habana, 1972) en un nombre de obligada referencia en nuestra literatura contemporánea. Como afirma cierto personaje de sus propias ficciones, la gran escritora, en virtud de su oficio, sería una «consumada farsante», una «sublime embustera».... (leer más)

 

Entre hombres. Masculinidades del siglo XIX en América Latina; editores Ana Peluffo e Ignacio Sánchez Prado

ELENA M. MARTÍNEZ, Baruch College and The Graduate Center/CUNY

David Morgan en su ensayo, “Men, Masculinity and the Process of Sociological Inquiry” advierte que la consideración de las subjetividades masculinas es necesaria ya que “While women have been obscured from our vision by being too much in the background, men have been obscured by being too much in the foreground.” El estudio de la masculinidad en el campo sociológico comienza como corolario lógico del  feminismo. Así, la indagación de las subjetividades femeninas dio paso al de las masculinas.... (leer más)

Viaje a La Habana
Mercedes Santa Cruz y Montalvo (Condesa de Merlin)

CLAIRE EMILIE MARTIN, California State University, Long Beach

Nacida en La Habana en 1789 y proveniente de una de las familias más poderosas de la sacarocracia cubana, Mercedes Santa Cruz y Montalvo llevó una vida saturada de aventuras y percances novelescos que se inician con su nacimiento. Abandonada a los pocos días de nacer por sus padres llamados a España para ocuparse de ciertos asuntos de negocios, Mercedes queda al cuidado de su bisabuela materna, Luisa Herrera y Chacón. Recién a los doce años volverá a ver a su padre quien finalmente accede a llevarla a reunirse con su madre y los dos hermanos que no conoce a Madrid poco antes de la invasión napoleónica.... (leer más)

Escrituras de desencuentro en la República Dominicana
Néstor E. Rodríguez 

LUIS PULIDO RITTER, Universidad Europea de Viadrina Frankfurt/Oder, Alemania

El profesor universitario y poeta dominicano Néstor E. Rodríguez nos ha entregado un texto analítico de gran alcance para comprender a la vez la cultura dominicana, donde se cruza lo político, lo literario y lo económico, y la representación de la literatura como espacio de desencuentro “entre ciertos relatos normalizadores de la nacionalidad y modelos más lábiles de de identidad cultural”. Es decir, el autor se propone desmontar a través de una mirada crítica las bases sobre la cual se ha erigido el edificio de la nacionalidad dominicana.... (leer más)

 


Lectura de "Oda a Julián del Casal"

JOSÉ PRATS SARIOL

Es un privilegio poco usual que al término de una lectura activa podamos conversar sobre nuestros juicios con el autor. Esta curiosa relación entre la obra, el lector y el creador, provoca nuevos textos, re crea la palabra, re torna al Verbo en una espiral que la simpatía prolonga. El poema es un abanico. Abre sus pétalos, invade los más secretos resortes de la comunicación, de la comunión. O como dice el propio Lezama en su "Introducción a un sistema poético".... (leer más)

 

La poesía entre tiempos: Alfredo Bosi y la resistencia

PEDRO MEIRA MONTEIRO, Princeton University

El ensayo de Alfredo Bosi, que La Habana Elegante acerca por primera vez a un público lector de español ― aquí, en la cuidada traducción de Diego Molina ― es uno de los trabajos más notables de este crítico que, desde la década de 1970, viene marcando indeleblemente la imaginación sobre la literatura y la cultura en Brasil. Es posible leerlo en una clave más contextualizada, comprendiéndolo inserto en la red de consignas y desafíos de su propio tiempo de producción.... (leer más)

Poesía-resistencia

ALFREDO BOSI, Universidade de São Paulo

(Traducción de Diego Molina)

Al primer hombre, cuenta el Libro del Génesis, le fue dado el poder de nombrar: “Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ése es su nombre. Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo animal del campo” (Gen., 2, 19-20).... (leer más)

 


En torno a la novela negra: poética y política en Cien botellas en una pared

IRAIDA H. LÓPEZ,Ramapo College of New Jersey

En el capítulo inicial de Cien botellas en una pared (2002), Zeta, la narradora y protagonista aspirante a escritora profesional, nos advierte que su mejor amiga, Linda Roth, está enfrascada en la redacción de su tercera novela, nada menos que titulada Cien botellas en una pared. La novela versa sobre un doble homicidio. Añade Zeta que las obras anteriores de Roth, “también sanguinarias y truculentas”, llegarían a ser seguramente “clásicos del thriller, de la Serie Negra”.... (leer más)

Ena Lucía: humor y subversión de la sombra del hombre nuevo

ILEANA ÁLVAREZ, poeta y ensayista

En algo que la mayoría de los críticos se han puesto de acuerdo al referirse a la obra de la joven narradora Ena Lucía Portela (La Habana, 1972) es a la configuración, desde su producción literaria más temprana, de una poética muy peculiar basada en la capacidad de combinar elementos aparentemente tan discordantes como pueden ser lo culto y lo popular, lo triste y lo jovial, a través de un lenguaje intertextual que se mueve en un mismo golpe de pensamiento desde un extremo a otro.... (leer más)

Ficcionalidad y vida literaria: Miss Barnes y la poética Portela

NANNE TIMMER, Universidad de Leiden

Con la publicación de cuatro novelas y dos libros de cuentos, Ena Lucía Portela ha ido consolidando en las últimas dos décadas su voz en la literatura latinoamericana contemporánea. La cantidad de artículos críticos que se ocupan de su obra es ya considerable. De su última novela, en cambio, poco se ha dicho todavía. Tomaré esta última, Djuna y Daniel, como punto de partida para algunas reflexiones sobre la poética de Portela.... (leer más)

 

¿Por qué Desnoes esconde la letra?

JORGE CAMACHO, University of South Carolina-Columbia

En la sala de mi casa tengo un cuadro donde un hombre muerde una Barbie y sostiene dos carabelas sobre sus ojos. Mis hijos cuando pasan cerca del cuadro lo miran y se ríen. Seguramente encuentran algo extraño en aquel hombre que no conocen, y que los mira tan diabólicamente. Debajo de la foto, el autor escribió con letras engomadas, el título de su última novela: Memorias del Desarrollo y aquel título, tan moderno, tan lleno de luces, contrasta con aquellas letras hechas de una forma tan artesanal y primitiva.... (leer más)

The Porous Dark, the Artificial Light

AL SCHALLER

My friendship with Edmundo has its origins on paper. I first became acquainted with him through his characters in Memorias del subdesarrollo: Malabre, the fragmented intellectual; Eddy, proud apologist for the revolution; Elena, vulnerable, capricious; even Emilio, whose unobtrusive generosity didn’t resonate till later. Anxious to secure my translation rights, I scoured the Internet for his whereabouts. Cyberspace had him pegged as ‘enigmatic’ and ‘elusive,’ but I dug out an e-mail address, and he was delighted at my latest evidence that his work still resonated in this country.... (leer más)

Itinerarios de la memoria: letras y revolución en la novelística de Edmundo Desnoes

MAGDALENA LÓPEZ, Universidad de Lisboa

En la trayectoria vital de los diversos alter egos novelescos de Edmundo Desnoes es posible leer ecos de una narrativa nacional en la que la vida del intelectual está íntimamente vinculada al problemático devenir de la isla. Ya sea Sebastián en No hay problema (1961), Simón en Cataclismo (1965), Malabre en Memorias del subdesarrollo (1965) o Edmundo en Memorias del desarrollo (2007), la figura del intelectual adolece de una escisión interna que se expresa como ambigüedad y que afecta su relación con el entorno a manera de permanente desencuentro: con Cuba ― la republicana y luego la socialista ― y con Estados Unidos en el lapso histórico que va desde los preámbulos de la revolución hasta principios del siglo XXI.... (leer más)

Memorias del subdesarrollo: El sueño de Sergio Carmona Bendoiro

RAFAEL E. SAUMELL, Sam Houston State University, Texas

Se conoce que Stendhal (Henri Beyle 1783-1842) apoyó a la revolución francesa y los derechos conquistados por los ciudadanos. También se le atribuye haber declarado que a pesar de dicha afiliación política, prefería no tener que vivir con ellos en el mismo barrio.  Una cosa es estar a favor de los cambios político-sociales y otra tener que formar parte del llamado ‘pueblo’.  Algo semejante le pasa a Sergio, el protagonista del filme Memorias del subdesarrollo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea, basado en la novela homónima de Edmundo Desnoes (La Habana: Ediciones Unión, 1965).... (leer más)

Cumpleaños de un esteta

ALEJANDRO LUQUE

Mi historia con Edmundo Desnoes podría resumirse como una sucesión de asombros. El primero me lo deparó la consabida película de Gutiérrez Alea; el segundo, el hallazgo y lectura de un descojonado – Borges habría dicho fatigado – ejemplar de Memorias del subdesarrollo en un tenderete de la habanera Plaza de Armas, que cierto avispado vendedor, sin duda olfateando mi interés, me despachó a un precio inmoral. El tercer asombro fue descubrir que su autor estaba vivo y en activo.... (leer más)

La nada y el viento

CECILIA ARAÚJO

¡Es verdad!

Ya no es el furor del los 20 años.

¡Pero es la madurez!

               Un modo crítico de ver la vida,

               ¡pero feliz!

               ¡80 años Edmundo!.... (leer más)

 

Los delincuentes como nosotros

ENA LUCÍA PORTELA

Perder el control, como iba diciendo, es un lujo que en modo alguno puedo permitirme, pues no hay nadie que me sostenga, que me apañe, que se haga cargo de mí, si se me zafa un tornillo y me voy del aire. Los escasos prójimos a quienes todavía les importa lo que ocurra conmigo, quiero decir, aquellos que siempre, aun en las más horrendas circunstancias, estarían de mi lado, viven todos en el extranjero, dispersos por tres continentes.... (leer más)

 

On Poetical Renovations in Alamar

KRISTIN DYKSTRA, Illinois State University

Juan Carlos Flores (b. Havana, 1962) composes his poems by hand, writing in a colorful, slanting script across sheets of paper.  He admits that his handwriting is hard for most people to read. Fortunately its stylized leanings make complete sense to Mayra López, who types the work into a computer so that the poems can someday continue on to readers in a printed form.  Along the way Flores revises his poems many times over, pursuing just the right equilibrium.... (leer más)

Una polémica rimada

GUSTAVO PÉREZ FIRMAT, Columbia University

Si la poesía es participación, como solía afirmar José Ángel Buesa, ninguno de sus poemas ejemplifica el precepto de manera más concreta que “Carta a Usted,” una epístola en verso que vio la luz por primera vez en Bohemia el 15 de noviembre de 1953. En el poema, uno de sus más conocidos, Buesa se queja de las veleidades de su amada, a quien ha visto pasar del brazo de otro. Como tal, “Carta a Usted” se suma a una larguísima estela de obras, leve o ácidamente misóginas, que resaltan la inconstancia de la mujer.... (leer más)

Saunders en su comarca de nieve

PABLO DE CUBA SORIA, Texas A&M University

La voluntad estética de Mallarmé fue escribir el Gran Libro compuesto por poemas forjados en frío, esos “descensos a la nada” e “impersonalidades” por los que apostó en su escritura; agenciamiento que luego fue llevado a los límites de una admirable esterilidad por Valéry. La Modernidad a partir de Poe piensa la imagen del poeta como una especie de herrero que forja en frío, por lo que deviene dador de una frialdad que de tanta estaticidad termina fracturándose a manera de flujos barrocos en multiplicidad de realidades, de sentidos o decires que a su vez engendran otros en un melodioso engranaje de frases.... (leer más)

Dolores Labarcena: las suelas como único equipaje

PEDRO MARQUÉS DE ARMAS

Ni interior obcecadamente explorado, ni exterioridad amenazadora. Difícil aferrar el sentido de unos textos que, atentos a su reserva, a su fuerza, se resisten a seguir en una u otra dirección. No quieren, no pretenden (y es también problema de cálculo, de auto-conocimiento) tentar lo uno ni lo otro, justo porque se sitúan en la insinuación, en el amago.... (leer más)

Fragmentos Descifrados

(en el centenario de Lezama Lima)

SOLEIDA RÍOS

Anticipar vivencia (¿como sueño?): devastación de El Fuerte (habitáculo)

tabla a tabla

ladrillo por ladrillo

levantado (por la derecha

y por la izquierda)

pirámide pagoda barbacoa varaentierra.... (leer más)

 

In Memoriam (Recuerdos)

ANDRÉ GIDE

 Hace un año, por este tiempo, en Biskra supe por los diarios el deplorable fin de Oscar Wilde. ¡Ay! la distancia no me permitió agregarme al exiguo cortejo que acompañó sus restos hasta el cementerio de Bagneux; en vano me desconsolaba con la idea de que mi ausencia aparentara disminuir aún el número tan escaso de amigos que le permanecieron fieles; -- al menos quise escribir luego estas páginas; mas por mucho tiempo los diarios se apoderaron, otra vez, del nombre de Wilde.... (leer más)

 

“La Habana de otros tiempos”

SERAFÍN RAMÍREZ

Aun cuando no es posible fijar de una manera precisa la época en que se comenzó a cultivar entre nosotros el arte de la música, época no muy remota por cierto, puede decirse no obstante, que esto debió ocurrir allá por el año de 1800, pues que hasta esa fecha muy poca importancia debía tener, cuando solo se encuentra en la historia de este país, así como en sus archivos y bibliotecas alguna que otra pobre tradición, y no hemos podido hallar en nuestro afán de acumular datos para robustecer estos apuntes, nada de interés, y las pocas noticias que sin saber cómo hemos logrado exhumar, ¡qué triste idea dan de este arte sublime entre nosotros.... (leer más)

 

 

Esta página ya no necesita de introducción. Como siempre, aquí presentamos los sucesos, las noticias culturales, y cuanto de sensacional haya ocurrido en la Isla en los últimos meses. Desde luego, no todo, porque sería imposible (son tantos los sucesos). Y, como siempre, el último estreno de Alicia Alonso, y mucho más... (leer más)

 

La Habana: 491 Aniversario de su fundación

Hemos llegado a la noche del 15 de noviembre de 2010 y se ha abierto la verja del Templete virtual de La Habana Elegante. Ya pueden pasar y comenzar a darle las tres vueltas a la ceiba. (leer más)