 
    
Aquí, en la lucha
For Immediate Release
     Steven  Daiber, a Massachusetts book artist, will speak at Books & Books, 265  Aragon Avenue, Coral Gables, FL. on October 16 at 7 PM about his book  collaborations with Cuban artists. 
       Mr.  Daiber will present his most recent book collaboration, El Muro, a collection  of photographs by Eduardo Hernández Santos, documenting the Cuban LGBT  community. These indelible images are  published here for the first time; they would never have seen the light of day  in Cuba. Mr. Daiber will speak about Mr. Hernández and  his work, the difficulties encountered in creating these images, and the  process of turning them into a book.
     Mr.  Daiber will present his most recent book collaboration, El Muro, a collection  of photographs by Eduardo Hernández Santos, documenting the Cuban LGBT  community. These indelible images are  published here for the first time; they would never have seen the light of day  in Cuba. Mr. Daiber will speak about Mr. Hernández and  his work, the difficulties encountered in creating these images, and the  process of turning them into a book.    
           The  pictures in El muro tell a remarkable story of human endurance and  triumph. “These photos are my tribute to  these people, to their courage,” Hernández says.
           Cuban-American  novelist Eduardo Santiago wrote, “Gays, lesbians, bisexuals and a stunning  array of transgenders face the lens with fierce defiance. . .  This book is an act of faith and courage.  I loved looking into those dark, defiant  eyes.” 
      Steven  Daiber is a book artist from Massachusetts.  He has been to Cuba  regularly since 2001 and has facilitated dialogue between Cuban and foreign  artists. His books create real, metaphorical objects: palaces of the memory in  which each element underscores a meaning. He is the proprietor of Red Trillium Press, www.redtrilliumpress.com.
           Eduardo  Hernández Santos made these photographs of homosexuals, transgenders and  crossdressers in the summer of 2005 at Havana’s  seafront wall.  Working only at night,  Hernández Santos developed his film with expired chemicals and printed his  images on outdated photo paper. His darkroom was his bedroom. Once Hernández  made his prints, he used transfer lettering to literally press onto his images  the words of the late gay Cuban poet and playwright, Virgilio Piñera.
           One  night at 4:00am, on his way home from El Muro (The Wall), Hernández Santos was  beaten and robbed of his camera. His project ended then and there.
           El  muro by Eduardo Hernández Santos is ten offset triptych photographs and two  bilingual essays by the artist and by Cuban ethnographer Abel Sierra. The  photographs and text are printed on luminous, mica coated paper. Three sheets  of translucent magenta paper separate the photographs and essays. El Muro is  9" x 13.5" opening to 20". The structure of the book is  semi-concealed wire-o binding serving the original triptych design. The edition is 1200 copies. A deluxe edition of 50 includes a signed copy  of El Muro and two pigmented-ink portraits signed on verso in a clamshell box.
      El  muro/ The Wall by Eduardo Hernández Santos 2009
      978-0-9816044-1-1     0-9816044-1-2
      For  more information: 
      Steven  Daiber 413 695 7990 
  steve@redtrilliumpress.com 
      www.redtrilliumpress.com.
      Books  & Books, 
      265 Aragon Avenue, Coral    Gables, 
      FL  33134, 305-444-9044
    I am  happy to answer any questions and send additional materials. 
Steve Daiber
Red Trillium Press/ Aqui en la lucha
413-695-7990
http://www.flickr.com/photos/redtrilliumpress/sets/72157621108501875/
http://www.jacquelinehayden.net/index.html
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010
Redacción BBC Mundo
     El  escritor y político peruano Mario Vargas Llosa fue galardonado con el Premio  Nobel de Literatura 2010.
      El autor  de La ciudad y los perros (1962) y Conversación en la Catedral (1969) se  convirtió así en el undécimo autor en lengua española y el sexto  latinoamericano en obtener el prestigioso reconocimiento.
 lengua española y el sexto  latinoamericano en obtener el prestigioso reconocimiento.
           En su  dictamen, la Academia Sueca justificó la entrega del galardón "por su  cartografía de las estructuras de poder y su mordaz retrato de la resistencia  individual, la sublevación y la derrota".
         El  premio, dotado con 10 millones de coronas suecas (aproximadamente US$1,5  millones), será entregado en Estocolmo el próximo 10 de diciembre.
Escritor y político
     Vargas  Llosa dijo sentirse "muy conmovido y entusiasmado" por el premio. 
           Nacido en  Arequipa, Perú, en el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa es uno de los autores  de más renombre en las letras hispanas.
           El  escritor también se ha caracterizado por una activa vida política, habiendo  sido candidato a la presidencia de Perú durante las elecciones de 1990, en las  que resultó electo Alberto Fujimori.
           En un  mensaje enviado desde Nueva York y transmitido por el presidente del jurado,  Peter Englund, Vargas Llosa dijo sentirse "muy conmovido y  entusiasmado" por el galardón.
           Entre los  nombres que sonaban como favoritos para el Nobel de este año figuraban autores  de la talla del estadounidense Cormac MacCarthy y el japonés Haruki Murakami.
         Además de  las anteriormente citadas, entre sus obras se destacan las novelas La casa verde (1966, que le hizo  merecedor del Premio Rómulo Gallegos), La  tía Julia y el escribidor (1977) y, más recientemente, La Fiesta del Chivo (2000).
Vargas Llosa, el eterno favorito para el Nobel
Redacción, BBC Mundo
 "Creo  que un escritor no debe pensar en el premio Nobel porque eso es malo para la  prosa", le decía Mario Vargas Llosa a BBC Mundo en una entrevista de 2006.
     "Creo  que un escritor no debe pensar en el premio Nobel porque eso es malo para la  prosa", le decía Mario Vargas Llosa a BBC Mundo en una entrevista de 2006.
           Pensara o  no en ello, este jueves el escritor peruano, cuyo nombre se mencionó durante  décadas como favorito, le devuelve a América Latina el prestigioso Nobel de  Literatura.
           Jorge  Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa en 1936 y se nacionalizó español en  1993. Cultivó el periodismo, la crítica de cine y arte e incluso se postuló a  la presidencia de Perú en 1990.
           Pero lo  que lo distingue es la innovación que introdujo en la novela realista con obras  como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969).
           La  Academia Sueca dice que honró al autor por "su cartografía de las  estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo,  la rebelión y la derrota".
           En 1995  recibió el Premio Cervantes, el galardón literario más distinguido de mundo de  habla hispana.
         Vargas  Llosa se crió con sus abuelos en Bolivia después de que sus padres se  divorciaran. La familia se mudó a Perú en 1946 y más tarde fue a la escuela  militar antes de estudiar literatura y derecho en Lima y Madrid.
Literatura y política
     En 1955,  con tan sólo 19 años, se casó con su tía política, Julia Urquidi, quien era 13  años mayor que él. El matrimonio, socialmente escandaloso, duró hasta 1964, y  fue después llevado a la ficción en la novela La tía Julia y el escribidor (1977).
         El  paisaje de su juventud limeña aparece en Conversación  en La Catedral. En "Pantaleón y las visitadoras" se reflejan sus  años en la Amazonía peruana.
Premiado
 Con su  obra traducida a 30 lenguas, Vargas Llosa ha sido galardonado con los premios  Cervantes, Príncipe de Asturias de las Letras, Biblioteca Breve, el de la  Crítica Española, el Premio Nacional de Novela del Perú y el Rómulo Gallegos.
     Con su  obra traducida a 30 lenguas, Vargas Llosa ha sido galardonado con los premios  Cervantes, Príncipe de Asturias de las Letras, Biblioteca Breve, el de la  Crítica Española, el Premio Nacional de Novela del Perú y el Rómulo Gallegos.
      En 1959 se trasladó a París, donde trabajó como  profesor de lengua y periodista. Después se mudó a Barcelona, donde junto a su  entonces amigo Gabriel García Márquez – con el que años después se pelearía –  formarían parte del llamado boom latinoamericano.
           Su gran  éxito internacional llegó en 1962 con la novela La ciudad y los perros que se basa en las experiencias en la  Academia Militar Leoncio Prado. El libro fue objeto de polémica en su país  natal y funcionarios de la institución castrense quemaron mil copias  públicamente.
           Su estilo  narrativo genera alabanzas casi unánimes en el mundo literario, aunque no así  las ideas políticas que abrazó en los últimos años, defensoras a ultranza del  liberalismo.
           Aunque en  un principio apoyó la revolución cubana, en la década de 1970 denunció el  comunismo de Fidel Castro y adoptó una postura liberal, apoyando el libre  mercado.
           Ese giro  a la derecha provocó indignación entre muchos lectores y colegas.
           Vargas  Llosa sólo volvió a Perú para competir en las elecciones presidenciales de 1990  donde perdió la elección ante Alberto Fujimori. Tras la derrota, adoptó la  ciudadanía española y se mudó a Madrid. Actualmente, vive entre Lima, Madrid,  Nueva York y Londres.
         A los 74  años, el escritor sigue activo. Está a punto de salir su nueva novela, El sueño del celta, y su agenda está  repleta de conferencias y clases. De hecho se enteró del premio en Estados  Unidos, mientras daba clases en una universidad.
BBC Mundo, 7 de octubre
Alicia Alonso invita a Obama a traer consigo a Los Cinco al Festival de Ballet La Habana… y amenaza con bailar Giselle
     Es  difícil hablar en momentos como estos. Son momentos de mucha emoción, demasiada  emoción para todos nosotros. A unos nos da por hablar, a otros por guardar  silencio, a otros por llorar. A mí me da por todo: tengo ganas de hablar, tengo  ganas de llorar y tengo ganas de quedarme callada. Y tengo ganas de bailar. Yo  siempre tengo ganas de bailar. Yo les pido a todos ustedes que me ayuden, que  me escuchen lo que les voy a decir, porque se los digo con toda el alma. 
           Estamos  en un momento muy muy fuerte en nuestra vida, porque es nuestra vida la que  estamos defendiendo, somos nosotros los que tenemos derecho a vivir, somos  nosotros los que tenemos que defenderla. Tenemos que unirnos mucho, estar muy  unidos con los compañeros de los EE.UU. Es un pueblo noble, es un pueblo que ha  luchado toda su vida para ser fuerte, para estar unido, para sentirse seguro;  sin embargo, no saben que tienen la guerra encima, tenemos que ayudarlos. 
           Es  maravilloso cómo este grupo de gente, intelectuales nobles, han podido verlo,  han escrito esa carta y han tenido la valentía de ponerla, darla a conocer y  escribírsela al Presidente de los EE.UU. Ellos se están enfrentando con lo que  nos tenemos que enfrentar todos nosotros: con las Willies. Tenemos que  ayudarlos, porque tenemos el derecho a la vida. A una vida sencilla en el  bosque.
           Yo  quisiera que todos nosotros, sencillas personas, campesinos, gente que amamos  la vida, la belleza, el futuro, el baile (yo siempre tengo ganas de bailar) pensáramos  en darles las gracias a estos compañeros que han escrito esa carta tan maravillosa,  hablando por nuestra boca, por el sentimiento de nuestros corazones, por  nuestras puntas (yo siempre tengo ganas de bailar). Ya se las estamos dando al  estar aquí, y más.
 (yo siempre tengo ganas de bailar) pensáramos  en darles las gracias a estos compañeros que han escrito esa carta tan maravillosa,  hablando por nuestra boca, por el sentimiento de nuestros corazones, por  nuestras puntas (yo siempre tengo ganas de bailar). Ya se las estamos dando al  estar aquí, y más. 
         Quisiera  hablar un poquito en inglés al pueblo norteamericano con permiso de ustedes. 
     My dear friends: 
    
     I felt very happy when I read that letter  written by many wonderful intellectuals, artists, people of the United States,  peasants who have wrote so beautiful and so wonderful from their harts [sic]. 
           This is the kind of people that I met  years ago, in the 20 years that I worked and I gave my hart [sic] in the United    States. I go there in my heart and I give it  to you. Do you remember when I danced Giselle for you? I am very happy because we are together and we are now fighting for  this reason. And you’d better listen to me or I will rise from the grave and  will dance Giselle again. 
           Please, write for a world of no-war, and  beauty. This is the people I knew in America,  this is the America  that I knew. Are you listening to me?
           I want to say that we will have this year  a marvellous festival in this small, little country. It’s a dance Festival, and  artists will come from all over the world to dance here and to make people  happy with beauty and art (I mean my beauty and my art). They are coming from America, they are coming from Europe, they are  coming from South America, from all over the  world they are coming to dance here and we will enjoy it. They are coming to  see me to dance Giselle over and over. Yes, I can.
       I  would like to share with you and enjoy this moment. But the must important  thing is directed to the President of the United   States: I want to invite the President of the United States to come to Cuba in October  28, with his wife and his little children to see these beautiful performances  of art, of love, of life. I have his ilttle children to see me in Giselle. I  will scare the hell out of them. And they will respect me: I’m Alicia, y a mí  me ronca. And I will ask a favour also: please, to make everyone happy, and to  feel the happiness all over the world, bring those Five Cubans! Did you know  that Tony is a faboulous dancer? We will dance together a new version of  Giselle inspired in Michael Jackson’s Thriller.
     I  would like to share with you and enjoy this moment. But the must important  thing is directed to the President of the United   States: I want to invite the President of the United States to come to Cuba in October  28, with his wife and his little children to see these beautiful performances  of art, of love, of life. I have his ilttle children to see me in Giselle. I  will scare the hell out of them. And they will respect me: I’m Alicia, y a mí  me ronca. And I will ask a favour also: please, to make everyone happy, and to  feel the happiness all over the world, bring those Five Cubans! Did you know  that Tony is a faboulous dancer? We will dance together a new version of  Giselle inspired in Michael Jackson’s Thriller.
    
     Mis queridos amigos: 
    
     Me  sentí muy contenta cuando leí la carta escrita por tantos intelectuales,  artistas, personas maravillosas de los EE.UU., personas que escribieron tan  bello y tan extraordinariamente desde sus corazones. 
           Este es  el tipo de personas que conocí hace años, durante los 20 en que trabajé y di mi  corazón en los EE.UU. Voy hacia allá en mi corazón y se lo doy a ustedes. Estoy  muy feliz de que estemos juntos y ahora más, en la lucha por esta causa. 
      Por favor, escriban por un mundo de no-guerra y de  belleza. Así es la gente que conocí en Norteamérica, esa es la Norteamérica que  conocí en el ABT. Yo bailé con el ABT. El ABT bailó conmigo. A mí encanta  bailar. Yo bailé también en La Habana con el MINFAR.  
           Quiero  decir que este año tendremos un hermoso Festival en este pequeño país. Es un  Festival de danza al que vendrán artistas de todo el mundo a bailar aquí y a  hacer felices a las personas con belleza y arte. Voy a bailar Giselle. Otra  vez. Vienen de EE.UU, vienen de Europa, vienen de América del Sur; de todo el  planeta vienen y lo disfrutaremos. Bailaré Giselle. Quisiera compartir y  disfrutar con ustedes este momento: cuando monte Giselle. 
           Pero lo  más importante va dirigido al Presidente de EE.UU.: Quiero invitarlo a venir a  Cuba el 28 de octubre, con su familia y sus pequeñas hijas, para ver estas  bellas presentaciones de arte, de amor, de vida. Y quiero además pedirle un  favor: para hacer a todo el mundo feliz, y sentir la felicidad por todo el  mundo, ¡traiga a los Cinco cubanos! Niño, bring the Five! Or the One. You know,  Mr. President, I mean Tony. 
      
         Palabras  en el Acto de apoyo de reconocidos intelectuales y artistas cubanos ante el  monumento al Maine en la capital cubana, para reclamar la paz y la libertad  inmediata de los Cinco, en el marco de las jornadas por 12 años de injusto  encarcelamiento. Septiembre 21, 2010.
Libros recibidos
Antonio José Ponte en Beatriz Viterbo
     Tanto la  obra del escritor cubano Antonio José Ponte, como las reflexiones que la misma  no ha fallado en suscitar en la crítica, han ido ganando un espacio  significativo en el quehacer editorial de la prestigiosa casa argentina Beatriz  Viterbo. En la pasada edición de La  Habana Elegante, publicamos la reseña de Juan Carlos Quintero del volumen  de ensayos La vigilia cubana. Sobre  Antonio José Ponte (Beatriz Viterbo, 2009), y que fue preparado por Teresa  Basile. Durante el recientemente celebrado Congreso Internacional «El Caribe en  sus literaturas y sus culturas», y en homenaje al Centenario del natalicio de  José Lezama Lima, en Córdoba, Argentina, se presentaron otros títulos de  Beatriz Viterbo, entre ellos dos obras de Ponte: Corazón de skitalietz y Las  comidas profundas (2010).
 pasada edición de La  Habana Elegante, publicamos la reseña de Juan Carlos Quintero del volumen  de ensayos La vigilia cubana. Sobre  Antonio José Ponte (Beatriz Viterbo, 2009), y que fue preparado por Teresa  Basile. Durante el recientemente celebrado Congreso Internacional «El Caribe en  sus literaturas y sus culturas», y en homenaje al Centenario del natalicio de  José Lezama Lima, en Córdoba, Argentina, se presentaron otros títulos de  Beatriz Viterbo, entre ellos dos obras de Ponte: Corazón de skitalietz y Las  comidas profundas (2010).
    
Corazón de skitalietz
Autor: José Antonio Ponte
      Beatriz Viterbo Editora 
      Colección: Ficciones 
      Género: Cuentos 
      Arte de Tapa: Daniel García 
      ISBN: 978-950-845-248-1 
      Año: 2010 
      Páginas: 140 
      Precio: $ 50 
    Exterior: U$S 20
     Al  presentar Corazón de skitalietz, Teresa  Basile expresa: “En ‘La viga  maestra, el Tiempo’, publicado en el 2003, Ponte se inquietaba aún ante la  reiterada pregunta de sus amigos: ‘¿A qué vuelves a ese país?’, e intentaba  explicarse: ‘Todavía no acabo de encontrar contestación a pregunta tantas veces  repetida. Así como ninguna estancia en el extranjero ha hecho que desista de  esta extraña manía de volver. La pregunta, por tanto, se transforma. ‘¿Qué hago  yo aquí?’, me digo’.’ En esta tensión entre irse de Cuba o quedarse; entre las  razones del afuera y las del adentro; entre las preguntas y la imposibilidad de  responderlas, en este espacio inestable de la indecisión es donde se colocan  estos cuentos, no tanto para alcanzar una respuesta como para poner a prueba  los riesgos y las posibilidades – para examinar los límites, para agotar las   argumentaciones, para palpar la densidad de su búsqueda y el valor de cada  alternativa. Las pulsiones en conflicto entre irse y quedarse definen uno de  los núcleos productivos más importantes de estos cuentos.
argumentaciones, para palpar la densidad de su búsqueda y el valor de cada  alternativa. Las pulsiones en conflicto entre irse y quedarse definen uno de  los núcleos productivos más importantes de estos cuentos.
Las comidas profundas
      Autor: José Antonio Ponte 
      Editora Beatriz Viterbo
      Colección: El Escribiente 
      Género: Ensayo 
    Arte de Tapa: Daniel García 
ISBN: 978-950-845-247-4 
      Año: 2010 
      Páginas: 68 
      Precio: $ 40 
    Exterior: U$S 16
En cuanto a Las comidas profundas, Adriana Kanzepolsky comenta lo siguiente: “Como ensayos ‘con arranque de novela’ se pueden calificar los siete textos que conforman Las comidas profundas, en los que sobre una mesa vacía en La Habana de los noventa Ponte insiste paciente y laborioso en el carácter metafórico de toda comida porque, como dice, la escasez lo induce a pensar que cualquier comida es sustitutiva, ‘remedo de la leche materna’.
Antonio J. Ponte (Matanzas, Cuba, 1964) residió en La Habana desde 1980 hasta 2006. Expulsado en 2003 de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba), desde 2006 está exiliado en Madrid. Ha trabajado como ingeniero hidráulico, guionista de cine y profesor de literatura. Publicó dos libros de cuentos: In the cold of the Malecón & other stories (2000) y Cuentos de todas partes del Imperio (2000), ambos reunidos luego en un volumen bajo el título Un arte de hacer ruinas (2005). Varios libros de ensayo: Un seguidor de Montaigne mira La Habana (1995) que resultara ese año Premio Nacional de la Crítica, Las comidas profundas (1997), Ramón Alejandro (1999), El libro perdido de los origenistas (2002), y en colaboración El abrigo de aire (2001). Ha recogido toda su poesía en Asiento en las ruinas (1997). Es autor de dos novelas: Contrabando de sombras (2002) y La fiesta vigilada (2007). Sus textos pueden leerse en las revistas Encuentro de la Cultura Cubana, de la que fue codirector, La Habana Elegante y Letras libres.
Did You Hear About the Fighting Cat?
     Did You Hear About the Fighting Cat? se  titula el poemario del escritor cubano Omar Pérez que recién publicó la casa editorial Shearsman Books Exeter (United Kingdom, 2010) en edición bilingüe, y  cuya traducción estuvo a cargo de Kristin Dykstra (University of Illinois).  Omar Pérez nació en La Habana en 1964, y el libro publicado en Inglaterra  apareció originalmente, bajo el sello de Letras Cubanas, en La Habana en 1998.  En la contraportada Dykstra nos dice que el poemario de Omar Pérez “emprende el  experimento de conectar las prácticas budistas al paisaje americano”. Y añade:  “La pregunta de la relación potencial del Zen con la cultura cubana es al mismo  tiempo suscitada para el debate y respondida (aunque indirectamente) dentro de  estos poemas. Uno de los hilos que corre a través de sus páginas es la música,  que va desde las entonaciones minimalistas hasta las elevadas energías del  guaguancó urbano, y más allá de los límites de las líneas de la ciudad de La  Habana, hasta las fuentes simbólicas como el himno nacional cubano.” Las  traducciones de Kristin Dykstra (quien ha realizado impecables
 editorial Shearsman Books Exeter (United Kingdom, 2010) en edición bilingüe, y  cuya traducción estuvo a cargo de Kristin Dykstra (University of Illinois).  Omar Pérez nació en La Habana en 1964, y el libro publicado en Inglaterra  apareció originalmente, bajo el sello de Letras Cubanas, en La Habana en 1998.  En la contraportada Dykstra nos dice que el poemario de Omar Pérez “emprende el  experimento de conectar las prácticas budistas al paisaje americano”. Y añade:  “La pregunta de la relación potencial del Zen con la cultura cubana es al mismo  tiempo suscitada para el debate y respondida (aunque indirectamente) dentro de  estos poemas. Uno de los hilos que corre a través de sus páginas es la música,  que va desde las entonaciones minimalistas hasta las elevadas energías del  guaguancó urbano, y más allá de los límites de las líneas de la ciudad de La  Habana, hasta las fuentes simbólicas como el himno nacional cubano.” Las  traducciones de Kristin Dykstra (quien ha realizado impecables  traducciones no  solo de la obra de Omar Pérez, sino también de otros poetas cubanos como Reina  María Rodríguez y Juan Carlos Flores) son, sin dudas, otro regalo para los  lectores que harán suyo este libro.
traducciones no  solo de la obra de Omar Pérez, sino también de otros poetas cubanos como Reina  María Rodríguez y Juan Carlos Flores) son, sin dudas, otro regalo para los  lectores que harán suyo este libro.      
El Contragolpe
     De Juan  Carlos Flores (poeta invitado en este número de LHE, como también lo es la traductora Kristin Dikstra) nos llega su  último poemario: El Contragolpe (y otros poemas horizontales) (Letras Cubanas, 2009), y del cual ofrecemos una muestra en La azotea. Flores (La Habana, 1962) ganó  el Premio David de Poesía de 1990 con Los  pájaros escritos, y además de este título ha publicado Distintos modos de cavar un túnel (Premio Julián del Casal 2002) y  la antología Un hombre de la clase  muerta (Editorial Torre de Letras, 2008).
 horizontales) (Letras Cubanas, 2009), y del cual ofrecemos una muestra en La azotea. Flores (La Habana, 1962) ganó  el Premio David de Poesía de 1990 con Los  pájaros escritos, y además de este título ha publicado Distintos modos de cavar un túnel (Premio Julián del Casal 2002) y  la antología Un hombre de la clase  muerta (Editorial Torre de Letras, 2008). 
Paisajes de mujer / Womanlands
Otra edición de poesía bilingüe es Paisajes de Mujer / Womandlands, de Diana María Ivizate González (Verbum, 2010), y en traducción de Steven Reese, de Youngstown State University, en Ohio. Esta cuidada edición incluye cuatro poemarios de la autora, que nació en Pinar del Río, Cuba, en 1972. Ivizate González tiene un doctorado de la Universidad Politécnica de Valencia, e imparte cursos de lengua y cultura española en la Escuela Superior Politécnica de Gandía. Ha publicado, entre otros títulos, Ocultas fragancias que golpean (Valencia, 2002) y Hallar el sitio (Miami, 2008). Leemos en la contraportada que en Paisajes “se ofrecen los caminos, ocultos y sinuosos por los que transita una mujer, lejos de su país y de los seres que más ama en el mundo”. En esos caminos, estamos seguros, se encontrará Ivizate González con sus lectores.
El escritor chicano Rolando Hinojosa propuesto para Premio Cervantes
     La  Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) ha propuesto a Rolando  Hinojosa Smith, considerado uno de los escritores chicanos más prominentes de  Estados Unidos, para el Premio Miguel de  Cervantes de Literatura.
       El  galardón, concedido anualmente por el Ministerio de Cultura de España a  propuesta de las Academias de la Lengua de los países de habla hispana, es la  distinción literaria más importante en esa lengua y se le considera el Nobel de  las letras españolas.
El  galardón, concedido anualmente por el Ministerio de Cultura de España a  propuesta de las Academias de la Lengua de los países de habla hispana, es la  distinción literaria más importante en esa lengua y se le considera el Nobel de  las letras españolas.
           Reconoce  la obra global en lengua castellana de un autor cuya contribución al patrimonio  cultural hispánico haya sido decisiva.
           En un  comunicado de la ANLE, su director, Gerardo Piña Rosales, dijo que Hinojosa  Smith, miembro numerario de la Academia, "es sin duda uno de los mejores  escritores en lengua española en los Estados Unidos. Son muestra de ello sus  libros Estampas del Valle, Klail City y sus alrededores, Mi querido Rafa, Claros varones de Belken".
           "Ya  va siendo hora de que se reconozca en España el valor de este y otros  escritores, que llevan décadas escribiendo y publicando en la lengua de  Cervantes a todo lo ancho y largo de la Unión Americana", agregó.
           Hinojosa  Smith nació en la localidad de Mercedes, en el condado de Hidalgo, al suroeste  de Texas, en el seno de una familia con raíces a ambos lados de la frontera  entre México y Estados Unidos. Ha producido una vasta obra literaria en español  y en inglés.
           "Al  igual que ilustres predecesores como William Faulkner, Gabriel García Márquez y  Juan Rulfo, Hinojosa Smith ha creado un espacio mítico, el condado de Belken,  basado en su condado natal de Hidalgo, donde pululan sus personajes y se  desarrollan sus conflictos, en un alarde de penetración sicológica y destreza  literaria", indicó la ANLE en su comunicado.
      El autor  chicano comenzó su carrera literaria a principios de la década de los setenta.  Su primera novela fue galardonada con el Premio  Quinto Sol, uno de los principales reconocimientos a la literatura en  español en Estados Unidos.
           Hinojosa  Smith ha recibido además premios como el Casa  de las Américas (1976), el Best  Writing in the Southwest (1981), el Lifetime  Achievement Award del Texas Institute of Letters (1998) y el Achievement Award de la Universidad de  Illinois en Urbana (1998). Su obra ha sido traducida al francés, alemán,  italiano y japonés.
         El Premio Cervantes, dotado con 125.000  euros, fue otorgado el año pasado al escritor mexicano José Emilio Pacheco.  Desde su institución en 1976, ha distinguido a escritores como Jorge Luis  Borges, Guillermo Cabrera Infante, Mario Vargas Llosa, Miguel Delibes, Augusto  Roa Bastos, Camilo José Cela, Octavio Paz, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti  y Carlos Fuentes.
Diario de Cuba, 19 de julio
Muere Olga Guillot, la reina del bolero
La cantante cubana falleció a los 87 años en Miami a causa de un infarto
Juan José Fernández, Miami, 12/07/2010

 De la  reina del bolero ya solo queda el recuerdo. Olga Guillot la cantante más  internacional de Cuba junto a Celia Cruz, falleció este lunes en Miami a causa  de un infarto a los 87 años. Tras padecer unas molestias, fue ingresada el  pasado sábado en el hospital Mount Sinai de Miami Beach, no muy lejos de donde  vivía, en Bal Harbour, algo más al norte. Pero su voz aterciopelada, como se la  conocía, se apagó para siempre.
     De la  reina del bolero ya solo queda el recuerdo. Olga Guillot la cantante más  internacional de Cuba junto a Celia Cruz, falleció este lunes en Miami a causa  de un infarto a los 87 años. Tras padecer unas molestias, fue ingresada el  pasado sábado en el hospital Mount Sinai de Miami Beach, no muy lejos de donde  vivía, en Bal Harbour, algo más al norte. Pero su voz aterciopelada, como se la  conocía, se apagó para siempre.
           La máxima  leyenda del bolero, como Celia lo fue de la salsa, murió también sin volver a  la Cuba que dejó nada más triunfar la Revolución. Se quedó en Venezuela en  1960, en casa de otra cantante cubana, Renée Barrios, y en los últimos 50 años  ha sido una militante anticastrista de las más intransigentes.
           Nació en  Santiago de Cuba en 1925 y comenzó muy pronto su carrera, con 14 años, haciendo  un dúo con su hermana. Ya en solitario, su fama fue memorable en los años 50.  Su calidad continuó en el destierro de México donde fijó su primera residencia,  que después alternó con Miami.
           Olga  Guillot traspasó todas las fronteras, especialmente las españolas, donde fue  una referencia para varias generaciones que ya superan el medio siglo. Fueron  múltiples sus actuaciones en directo, siempre recordadas, y sus discos. Grabó  más de 50, una cifra superada y genial para ella por la música, pero nefasta  por los años de exilio. "No volveré a Cuba hasta que sea libre y  democrática", sentenciaba. Pero su sueño era volver a cantar en Tropicana  el prestigioso cabaré de La Habana.
       La  versión española de Lluvia gris (Stormy Weather) fue su primer gran
     La  versión española de Lluvia gris (Stormy Weather) fue su primer gran éxito. Curiosamente un blues estadounidense. Ella ya cantaba boleros, pero su  casa de discos le propuso cantarla porque estaba de moda. Pero pronto llegaron  sus maravillosos boleros, canciones míticas, una lista casi interminable que la  haría famosa. Contigo en la distancia, Tú me acostumbraste, La noche de anoche, La gloria eres tú... y, sobre todo, su santo y seña, Miénteme. También hizo 16 películas.
 éxito. Curiosamente un blues estadounidense. Ella ya cantaba boleros, pero su  casa de discos le propuso cantarla porque estaba de moda. Pero pronto llegaron  sus maravillosos boleros, canciones míticas, una lista casi interminable que la  haría famosa. Contigo en la distancia, Tú me acostumbraste, La noche de anoche, La gloria eres tú... y, sobre todo, su santo y seña, Miénteme. También hizo 16 películas.
           "El  bolero es mi escuela, mi género, mi estilo", decía siempre. "El  bolero es poesía y existirá mientras haya poetas". Y añadía también que  nadie la había regalado nada, que en su caso el éxito había llegado de trabajar  muy duro.
           Su forma  de interpretar, sensual, dramática, potente, todo en una mezcla emocionante, la  ha permitido pasar a la historia de los grandes divos de la canción. El bolero,  con su especial entorno de amores, engaños, mentiras, celos y arrebatos fue su  gran territorio de gloria.
           Semirretirada  desde principios de los años 90 nunca había dejado del todo la música, su vida,  su pasión. De hecho, pese a su avanzada edad, estaba preparando una actuación  en México con una orquesta sinfónica.
         Alternó  con Edith Piaf y dio conciertos célebres en el Carnegie Hall. Deja una hija,  Olga María, fruto de su relación con el compositor cubano René Touzet, y estuvo  casada con el actor Alberto Insúa.
El País, 12 de julio
Volverás, de Los Cinco Latinos, en versión de Nancy Morejón para los Cinco
Volverás
Nancy  Morejón • La Habana
    Para Antonio Guerrero
Me he  cansado de llorar.
    Ya no  puedo más.
Desde  el Sur, de cara al sol, tocamos a tu puerta clausurada
      para  entregarte nuestra palabra en su ensueño feroz, pero
      con su  ojo despierto que dice la verdad, la huella del espanto,
    así  como la fuerza del amor.
Yo sé  que mañana
      de mí  te acordarás.
      Yo sé  que no hallarás
    un amor  como el mío.
Tus  poemas han sabido atravesar los muros que ahora te
      devuelven  los poemas nuestros, amasados desde un Pilón
      de  arena y piedra en cuyo paisaje se han plantado, triunfales,
      tu voz  y tu esperanza, pues con ellas hemos podido convivir
      y con  ellas también hemos cantado a la orilla de esta ensenada,
      de  frente a la montaña. Tú no estás solo porque eres tú
      nuestra  palabra, porque eres tú nuestra esperanza. Ya no
      estarás  solo jamás pues tu dolor se nos vuelve rocío, porque
      tu  soledad, cima o abismo, no carece de sueños.
Volverás,  volverás
      Porque  con el tiempo tú verás
      Que yo  he sido quien te quiso más.
      Volverás.  Volverás
      Volverás.  Volverássss. 
Soñaremos  contigo. Te traeremos a estas montañas y a este
      mar  porque regresarás como un rey confidente, porque ya
      estás  volviendo y queremos creer que es este tu retorno:
Aquí  hay aves, estrellas, lluvias, ríos,
       árboles  que dan frutos y dan sombra...
      árboles  que dan frutos y dan sombra...
      Esta es  tu casa.
Porque  tu casa visible es la palabra.
      Piensa,  guardián de los escudos, que pronto habrá un
      amanecer  en donde entonaremos juntos el himno
      inacabable  del amor.
      Te  equivocas al pensar
    Que te encarcelarán.
Verás  que yo viví 
      para ti
      Nada  más.
      Volverás.
      Ye, ye,  ye, ye, ye
      Volverás,
      Volverás,
      Volverás,
      Ye, ye,  ye, ye….
Se repite, hasta que vuelvan los Cinco
Nancy Morejón.
      Pilón  de Manzanillo
    7 de septiembre de 2003 
Murió hoy en París el escritor cubano Juan Arcocha
Armando Valdés Zamora, París
 El  escritor cubano Juan Arcocha (Santiago de Cuba, 1927) murió esta mañana en  París.
     El  escritor cubano Juan Arcocha (Santiago de Cuba, 1927) murió esta mañana en  París.
      En la  década de los 60 Arcocha fue corresponsal del periódico Revolución en Moscú y más tarde trabajó en la embajada de Cuba en  Francia. 
           Juan fue  el intérprete de Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir durante el primer viaje  de estos a La Habana.
      Fue a raíz  del caso Padilla, y en solidaridad con quien fuera su amigo, que Juan rompe  definitivamente con el régimen cubano.
      Arcocha  deja una vasta y poca estudiada obra literaria traducida al inglés y al francés  que integran, entre otras, las novelas Los  muertos andan solos – la única que publicara en Cuba –, Por cuenta propia, La conversación, Tatiana y  los hombres abundantes y La bala  perdida.
           Por su  condición de políglota Juan Arcocha trabajó durante muchos años como intérprete  de organismos internacionales como la UNESCO, la FAO y la ONU.
           La  editorial Verbum acaba de publicar en Madrid El tiburón vegetariano, su última novela.
    
La Nueva Cuba, 9 de mayo
Fallece Eloísa Lezama Lima
Daniel Fernández
 La  profesora universitaria y escritora cubana Eloísa Lezama Lima Alvarez, hermana  del gran escritor cubano José Lezama Lima, falleció a causa de una neumonía y  complicaciones clínicas, en la mañana del jueves 25 de marzo en el Baptist  Hospital de Miami. Hace unos días le comentaba la autora al periodista José  Prats Sariol en Diario de Cuba: “Ni  la UNESCO, ni mucho menos el gobierno cubano se han dignado invitarme a sus  actos y congresos por el centenario [de José]. Tampoco Fina García Marruz ha  sido capaz de escribirme unas letras, para no hablar de Retamar y otros como  Miguel Barnet”.
     La  profesora universitaria y escritora cubana Eloísa Lezama Lima Alvarez, hermana  del gran escritor cubano José Lezama Lima, falleció a causa de una neumonía y  complicaciones clínicas, en la mañana del jueves 25 de marzo en el Baptist  Hospital de Miami. Hace unos días le comentaba la autora al periodista José  Prats Sariol en Diario de Cuba: “Ni  la UNESCO, ni mucho menos el gobierno cubano se han dignado invitarme a sus  actos y congresos por el centenario [de José]. Tampoco Fina García Marruz ha  sido capaz de escribirme unas letras, para no hablar de Retamar y otros como  Miguel Barnet”.
           Eloísa  Lezama fue maestra de la Escuela de Publicidad en La Habana, adscrita a la  Universidad de La Habana en los años 50 y 60 hasta que se fue de Cuba a Puerto  Rico con su esposo, el publicista Orlando Alvarez. En San Juan fue profesora de  literatura en la Universidad Interamericana.
           El poeta y ensayista Armando Alvarez Bravo,  la recuerda: “Fui alumno de Eloísa en  La Habana. Ella tuvo mucho que ver en la  creación de la escuela de publicidad habanera”. Bravo, que era muy amigo de la  familia y en especial de José Lezama Lima – quien bautizó a una de sus hijas --,  agrega: “Su muerte significa el fin de una saga familiar especialmente cubana,  la familia Lezama. Al igual que Rosita, la hermana mayor, y el padre, el  coronel Lezama, fallece Eloísa en la Florida. En su vida y en su libro Una familia habanera (Universal 1998)  se puede apreciar el amor a lo cubano, a la familia. El mantener vínculos muy  estrechos caracterizó a los Lezama, que mantuvieron el cariño a pesar de haber  sido separados por la revolución. Como lo ilustran las cartas entre José y  Eloísa (Cartas a Eloísa, Verbum  1998)”.
La Habana. Ella tuvo mucho que ver en la  creación de la escuela de publicidad habanera”. Bravo, que era muy amigo de la  familia y en especial de José Lezama Lima – quien bautizó a una de sus hijas --,  agrega: “Su muerte significa el fin de una saga familiar especialmente cubana,  la familia Lezama. Al igual que Rosita, la hermana mayor, y el padre, el  coronel Lezama, fallece Eloísa en la Florida. En su vida y en su libro Una familia habanera (Universal 1998)  se puede apreciar el amor a lo cubano, a la familia. El mantener vínculos muy  estrechos caracterizó a los Lezama, que mantuvieron el cariño a pesar de haber  sido separados por la revolución. Como lo ilustran las cartas entre José y  Eloísa (Cartas a Eloísa, Verbum  1998)”.
           Juan  Manuel Salvat, dueño de la Librería y Editorial Universal, comenta: “Es una  lástima que en el año del centenario de su hermano José, perdamos a Eloísa.  Estaba muy embullada, a pesar de sus problemas de salud, para asistir a un acto  en México y también en la Feria del Libro en Miami”.
           Alvarez  Bravo resume el carácter de Eloísa como: “Una persona muy agradable,  conversadora y curiosa, que sabía hacer preguntas muy inteligentes. Hemos  perdido a una gran amiga y algo de la historia espiritual de nuestro país”.
           Las  honras fúnebres se realizarán el sábado en la funeraria Bernardo García en  Westchester, 8215 Bird Road, de 12 m. a 2 p.m. Luego se trasladarán a la  Iglesia Nuestra Señora de la Divina Providencia, 10205 S.W. Flagler Terrace,  para una misa y partirán para el cementerio Our Lady of Mercy, 11411 NW de la  25 Ave.
         La  sobreviven su hijo, Orlando Alvarez, su nieto, Orlando Alvarez III, sus  sobrinos Ileana Manfred, Alina, Ernesto y Martha Salazar Bustillo Lezama,  Ernesto Bustillo Lezama, Elsa Bustillo Sotolongo y Martha Rosa Salazar Bustillo  Lezama.
27 de marzo de 2010
La escritora Ena Lucía Portela, miembro de la UNEAC, firma la campaña Yo acuso
     La  escritora cubana Ena Lucía Portela, residente en la Isla, ha firmado la campaña  "Orlando Zapata Tamayo: Yo acuso al gobierno cubano", que pide la  liberación inmediata e incondicional de los presos políticos y respeto a los  derechos humanos en la Isla.
 gobierno cubano", que pide la  liberación inmediata e incondicional de los presos políticos y respeto a los  derechos humanos en la Isla.
           "Añade  mi nombre, por favor, y que venga lo que venga", dijo la escritora en un  mensaje a un miembro de la campaña.
      "No  sé si sabes que yo, al igual que muchos otros artistas e intelectuales cubanos  residentes en la Isla, carezco de acceso total a internet y sólo cuento con  este correo electrónico con salida internacional. No conocía, pues, el texto de  la carta que tan certeramente expresa lo que muchos pensamos y sentimos, aquí,  allá y en cualquier lugar", afirmó, según un comunicado de los  organizadores de la iniciativa.
           "Entre  los nombres de los firmantes cubanos no veo el de ningún artista o escritor  residente en Cuba. No me extraña, dado el alto costo que aún tiene la opinión  en nuestro país", añadió Portela, Premio  Juan Rulfo de Cuento 1999.
           "Pero  basta ya. No tengo manera de acceder a esa carta a través de internet para  añadir mi firma, así que te ruego que lo hagas por mí. Soy miembro de la UNEAC,  pero discrepo totalmente de la declaración emitida hace algunos días por el  Secretariado de dicha organización. Añade mi nombre, por favor, y que venga lo  que venga", concluyó.
           Portela  se convierte así en la primera integrante de la Unión de Escritores y Artistas  de Cuba (UNEAC) que se desmarca de la línea oficial y se adhiere a la campaña,  que ya supera las 42.000 firmas.
           Los  organizadores pidieron esta semana en una carta a los miembros de la UNEAC que  se unan a la iniciativa.
           "Cuba  debe cambiar. Cuba va a cambiar. Y lo va a hacer con la contribución de sus  intelectuales, escritores y artistas, miembros o no de la UNEAC y de la Brigada  Hermanos Saíz. Sobra decir que es preferible que Cuba cambie con todos",  dijeron en el texto, hecho público el miércoles.
           La UNEAC  y la Asociación Hermanos Saíz, controladas por el gobierno, rechazaron la  iniciativa "Yo acuso" en una declaración publicada en el diario  oficial Granma el pasado 16 de marzo, en la que consideraban la recogida de  firmas una campaña mediática "contra Cuba" organizada por personas  sin moral.
         Los  responsables de "Yo acuso" dijeron, por otro lado, que en las últimas  horas se han adherido a la iniciativa el filósofo, activista de derechos  humanos, escritor y crítico Ronald Cornel West, quien es miembro de Democractic  Socialists of America y profesor del Centro de Estudios Afroamericanos de la Universidad  de Princeton; así como la periodista catalana Pilar Rahola.
Diario de Cuba, 1 de abril de 2010
 Sarrá: El veredicto de la experiencia
Sarrá: El veredicto de la experiencia
         No espere  a verse así. Visítenos al primer síntoma, porque luego puede ser muy tarde. Y  después también. En La Reunión encontrará la variedad más completa de emulsiones, píldoras, tónicos, en fin,  todo lo que puede reestablecer su salud y la de su familia. Mire lo que puede  pasar después de 51 años de calibaneo. ¡Con la salud no se juega! Observe bien  los cambios que puede experimentar el organismo, sobre todo tras sumergirse en  los trabajos no precisamente poéticos del Organismo, de los Organismos. Todo  puede empezar con una apendicitis. Así de fácil. Y de pronto llega la Castritis  y ya es demasiado tarde para venir en busca de nuestros remedios. Mírese en  este espejo y recuerde que Sarrá es el Veredicto de la Experiencia. Tenga  siempre a mano un frasco de Magnesia de Sarrá (recuerde que si no es Sarrá, no  es Magnesia). No viaje, ni asista a las reuniones de Casa de las Américas sin el frasquito. Aproveche también la ventaja  de adquirir los productos de Sarrá en las sucursales que hemos abierto en  Youtube y Facebook gracias a la generosidad de nuestros patrocinadores. Si  usted cree que puede esperar diez años más, piénselo otra vez. Mire estas  imágenes que son el testimonio vivo del antes (cuando el
 también. En La Reunión encontrará la variedad más completa de emulsiones, píldoras, tónicos, en fin,  todo lo que puede reestablecer su salud y la de su familia. Mire lo que puede  pasar después de 51 años de calibaneo. ¡Con la salud no se juega! Observe bien  los cambios que puede experimentar el organismo, sobre todo tras sumergirse en  los trabajos no precisamente poéticos del Organismo, de los Organismos. Todo  puede empezar con una apendicitis. Así de fácil. Y de pronto llega la Castritis  y ya es demasiado tarde para venir en busca de nuestros remedios. Mírese en  este espejo y recuerde que Sarrá es el Veredicto de la Experiencia. Tenga  siempre a mano un frasco de Magnesia de Sarrá (recuerde que si no es Sarrá, no  es Magnesia). No viaje, ni asista a las reuniones de Casa de las Américas sin el frasquito. Aproveche también la ventaja  de adquirir los productos de Sarrá en las sucursales que hemos abierto en  Youtube y Facebook gracias a la generosidad de nuestros patrocinadores. Si  usted cree que puede esperar diez años más, piénselo otra vez. Mire estas  imágenes que son el testimonio vivo del antes (cuando el  paciente visitaba a  menudo nuestro establecimiento) y del después, cuando le dio por pedir la para  suya, su balazo, y ay, sí, la para su corazón. Por ahí empezó el desbarranque.  De la para-mi a la parafina no había más que un paso. Ahora es tarde. Nos apena  recibir sus súplicas, siempre codificadas: “¡Traigan a los cinco!”, grita  delirando. Pero sabemos que lo que nos pide por esas señas no es otra cosa que  el Tónyco Los Cinco Elementos, uno  de nuestros productos más eficaces y meid en jayalía. Antes de los espejuelos, antes de que se le caiga  el pelo, antes de que empiecen los eructos, antes que se le quede fija esa  expresión de «cuando digo futuro»; antes, en fin, de que empiece a salir en las  fotografías con ese aire de desamparo a que inevitablemente lo puede abocar la  nostalgia del balazo… recuerde… se lo dicen sus amigos de Sarrá, el Veredicto  de la Experiencia: asegúrese de que no falte en su botiquín nuestro frasquito  de magnesia. Magnesia de Sarrá. La Única.
paciente visitaba a  menudo nuestro establecimiento) y del después, cuando le dio por pedir la para  suya, su balazo, y ay, sí, la para su corazón. Por ahí empezó el desbarranque.  De la para-mi a la parafina no había más que un paso. Ahora es tarde. Nos apena  recibir sus súplicas, siempre codificadas: “¡Traigan a los cinco!”, grita  delirando. Pero sabemos que lo que nos pide por esas señas no es otra cosa que  el Tónyco Los Cinco Elementos, uno  de nuestros productos más eficaces y meid en jayalía. Antes de los espejuelos, antes de que se le caiga  el pelo, antes de que empiecen los eructos, antes que se le quede fija esa  expresión de «cuando digo futuro»; antes, en fin, de que empiece a salir en las  fotografías con ese aire de desamparo a que inevitablemente lo puede abocar la  nostalgia del balazo… recuerde… se lo dicen sus amigos de Sarrá, el Veredicto  de la Experiencia: asegúrese de que no falte en su botiquín nuestro frasquito  de magnesia. Magnesia de Sarrá. La Única.
     Son muchos los clientes que aprendieron la lección, pero cuando ya era tarde y no había vino de plátano (que como se sabe es el nuestro) que levantara al muerto. No es nuestra intención aterrorizar más a los lectores con otras historias; menos con otras fotografías. No hay que caer en truculencias. Pero ¿han visto últimamente a Miguel Barniz y a Pablo Armando Fernández? Los espejos se han negado a recibirlos. Ahora están en la Fase del Reflejo: son puro fantasma. Cuentan que hace poco a Fernández Retamar lo confundieron con el Cucalambé. Debe haber sido cuestión de onomatopeya, vaya, por eso de Calibán. Todos ellos, sin embargo, cometieron el mismo error: dejaron de tomar la magnesia Sarrá. Miren, miren a Retamar. ¿No está de miedo? Parece que hubiera acabado de firmar una sentencia de muerte.      
¡Graciela, qué mujer!
Armando López, Nueva York, Jueves 08 de Abril de 2010
     Los  grandes soneros no se lloran, y menos a Graciela, que hizo gozar a Nueva York y  al mundo, al ritmo de las congas y los metales de la legendaria orquesta de  Mario Bauzá, donde crecieron Dizzy Gillespie y Tito Puente y se hizo leyenda  Chano Pozo.
 los metales de la legendaria orquesta de  Mario Bauzá, donde crecieron Dizzy Gillespie y Tito Puente y se hizo leyenda  Chano Pozo.
           Graciela,  la creadora de Ay José y Sí, sí, no, no, la voz contralto de  tiernos matices, la mulata cubana que puso de pie al negro Teatro Apolo, y  rompió las barreras raciales de Harlem, para ser la atracción de blancos y  judíos en los clubes newyorkinos Palladium, Birdland y Habana-Madrid, falleció  a los 94 años.
           Graciela  Pérez, mejor Graciela (a solas), la cantante todo terreno, que lo mismo le  metía a un son, que a una guaracha o a un sufrido bolero (con clave o con  swing) contagiaba alegría cubanísima, que lo digan los 10 mil latinos y  anglosajones que celebraron con ella su 93 cumpleaños en los jardines del  Lincoln Center, o las enfermeras del Hospital Prebisterian, de Manhattan donde  la operaron "de la bomba", como llamaba la hermana de Machito al  corazón; que lo digan los críticos que la calificaron como "La Primera  Dama del Latin Jazz". 
           "Hasta  los años 60, no se decía latin jazz, sino jazz afrocubano, tampoco se decía  salsa, sino son y guaracha, y el bolero era bolero y no otra cosa que ni se  sabe", protestaba Graciela, a sus muchos años, en su cuarto de hospital,  porque nunca tuvo pelos en la lengua, y muchas broncas que se buscó con músicos  puertorriqueños, colombianos y panameños, que reclamaban su parte del pastel  cuando a la música cubana, por el embargo (o por encargo), la desterraron de la  radio.
           Graciela,  hija de un torcedor de tabacos, nacida en el habanero barrio de Jesús María,  tenía 17 años cuando se unió a la rara Orquesta  Anacaona en 1933. Rara sí, porque nadie entiende cómo en la machista  sociedad cubana, a Concepción Castro (alías Cuchito), se le ocurrió formar con  sus hermanas la primera orquesta femenina que se conoce para dar tremendo palo  en los Aires Libres habaneros. Graciela grabó con las Anacaona para la RCA, Maleficio, Bésame Aquí, Bueno Algo, Olvidable Amor… y con las siete  hermanas, se presentó en 1937 en el Havana-Madrid de Nueva York, su primera  visita a la Gan Manzana.
           Contaba  Graciela en sus cocinaitos (le encantaba que la visitaran y no paraba de contar  anécdotas) que llegó con las Anacaona a París en 1938, y por ser una banda de  mujeres, les llovían los contratos, pero la Segunda Guerra Mundial les aguó la  fiesta y tuvieron que regresar a La Habana, donde, por un tiempito, cantó con  un trío hasta que en 1943, su cuñado Mario Bauza (casado con su hermana  Estela), la llamó a Nueva York, para sustituir a su hermano Machito (Frank  Pérez), reclutado por el ejercito estadounidense.
           "La  gente cree que Machito era el director de los Afrocubans, nada de eso, no era  más que un cantante — aclaraba Graciela a sus amigos— Mario dirigía la banda,  le dio el sonido afrocubano, mezclando congas y batás con el jazz. Fue Mario  quien creó el afrocuban jazz, él trajo a Chano Pozo a Nueva York, ayudó a Dizzy  Gillespie, a Quincy Jones, a Tito Puente, a Ella Fitzgerald y a mí".
           El Hall  of Fame (ILMHF) de Nueva York incluyó a Graciela entre sus ilustres miembros.  La cantante recibió el Chico O'Farrill  Lifetime Achievement Award en el 2006 y fue nominada varias veces para el  premio Grammy. Aunque no lo quería: "El Grammy está desprestigiado, se lo  entregan a cualquier gritón desafinado", me dijo en su apartamento, el 23  de agosto pasado, en medio de un grupo de amigos que celebrábamos su cumpleaños  94, entre ellos, sus inseparables Hermanas Márquez.
         Machito  murió en Londres, el 16 de abril de 1984, de un infarto. Mario Bauzá, el 11 de  junio de 1993, de un cáncer. Graciela Pérez, o simplemente Graciela, la niña de  seis años de quien María Teresa Verá profetizó que sería una gran cantante, La  Primera Dama del Latin Jazz, falleció el 7 de abril del 2010, a los 94 años,  porque "la bomba" le dejó de funcionar. ¡Qué mujer!
Diario de Cuba
 El coreógrafo Tomás Morales, Premio Nacional de  Danza 2010
El coreógrafo Tomás Morales, Premio Nacional de  Danza 2010
         El  Ministerio de Cultura y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas otorgaron el Premio Nacional de Danza 2010 al  coreógrafo Tomás Morales por "las contribuciones de toda una vida",  informó el diario oficial Granma.
           De  acuerdo con la publicación, Morales, discípulo de Luis Trápaga, Alberto Alonso,  Joaquín Banegas y Harold Cole, "desarrolló una intensa carrera como  bailarín en la Televisión Cubana, Tropicana y los principales centros nocturnos  de la capital, que lo preparó para la creación coreográfica, campo al que ha  dedicado más de cuatro décadas".
           Actualmente  es director general y coreógrafo de Tropicana.
      
    Diario de Cuba, 14 de abril
Un busto de Fidel Castro en Caracas
El partido oficialista venezolano quiere expropiar los establecimientos de McDonald’s y Wendy's que están en la zona donde se colocará la escultura
“Yo quiero cuando me muera
      Tener en mi tumba un busto,
    Y una arepera”
               El líder  cubano Fidel Castro tendrá un busto frente a la Asamblea Nacional de Venezuela,  que será desvelado el próximo 30 de septiembre y es una réplica del que está en  el Museo Nacional de Arte de Bielorrusia, hecho de bronce en 1973, por el autor  Anatoli Anikeivich (1932-1989) (se pronuncia a-na-to-li – con i o con y – a-ni-kei – idem – vich), informó el diario español El  Mundo.
 30 de septiembre y es una réplica del que está en  el Museo Nacional de Arte de Bielorrusia, hecho de bronce en 1973, por el autor  Anatoli Anikeivich (1932-1989) (se pronuncia a-na-to-li – con i o con y – a-ni-kei – idem – vich), informó el diario español El  Mundo.
       Gerson  Pérez, coordinador del Partido Socialista (PSUV) en Caracas, y candidato al Parlamento  por esta formación, explicó que esta iniciativa nace del partido oficialista y  de distintas "organizaciones populares", que colocarán la estatua en  la Esquina Padre Sierra de Caracas, situada en diagonal al Palacio Legislativo.
     Gerson  Pérez, coordinador del Partido Socialista (PSUV) en Caracas, y candidato al Parlamento  por esta formación, explicó que esta iniciativa nace del partido oficialista y  de distintas "organizaciones populares", que colocarán la estatua en  la Esquina Padre Sierra de Caracas, situada en diagonal al Palacio Legislativo.
           Cuando el  busto sea instalado, distintos colectivos chavistas pedirán al Gobierno y a la  Alcaldía de Libertador que expropie los establecimientos de McDonald’s y Wendy's de la zona, reseñó este sábado el periódico El Nacional.
           "Es  una incoherencia ideológica tener dos negocios identificados con el imperio de  Estados Unidos en el casco histórico revolucionario, en el Boulevard  Bicentenario", agregó Pérez a este periódico.
           En el McDonald’s, del teatro Ayacucho,  funcionaría una Arepera Socialista;  en el Wendy’s, un restaurante de  carnes al estilo llanero, con música folklórica. Y en el edificio La Francia, expropiado a principios de  año por Chávez, el Museo Popular  Bicentenario, auspiciado por la Alcaldía Libertador y el Ministerio de la  Cultura.
         "Fidel  no es dado a homenajes, pero su carácter histórico y los aportes de la  Revolución Cubana deben ser reconocidos. Los honores se van a multiplicar,  porque un segundo busto será colocado en Haití y un tercero donado a la Galería  de Arte Nacional" en Caracas, agregó Pérez.
Cubaencuentro, 19 de abril
De transgénicos, gays, minifaldas y sismos
 Reflexiones  para la posteridad: Evo Morales asegura que el consumo de transgénicos genera
     Reflexiones  para la posteridad: Evo Morales asegura que el consumo de transgénicos genera homosexuales y calvos, mientras en Irán un clérigo islamista atribuye los sismos  a conductas promiscuas
 homosexuales y calvos, mientras en Irán un clérigo islamista atribuye los sismos  a conductas promiscuas
    El Universal, Ciudad de México, 21 de abril
     El  presidente de Bolivia, Evo Morales, sacó su furia y arremetió contra los   productos transgénicos, asegurando que su consumo genera homosexuales y calvos.
productos transgénicos, asegurando que su consumo genera homosexuales y calvos. 
           "El  pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los  hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres",  aseguró el boliviano durante la inauguración de la Conferencia Mundial de los  Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. 
           Y por si  fuera poco el mandatario auguró que "en 50 años todos seremos calvos"  por la comida que ingerimos, aunque de esta profecía excluye a los indígenas  porque "comemos otra cosa". 
         Pero qué  le paso a Evo Morales, si la semana pasada invitaba a los miembros de la Junta  Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU a visitar su país  para masticar coca y ser "más sanos y más inteligentes".
Alicia baila por dentro
Ana María Echeverría (AFP)
     ENGHIEN-LES-BAINS,  Francia.— "Yo amo la vida, y amo el baile", dijo aquí Alicia Alonso,  para explicar qué es lo que la mantiene trabajando a diario, inspirando y  guiando a nuevas generaciones de bailarines, soñando nuevas coreografías,  descubriendo nuevos talentos, en vísperas de cumplir, en diciembre próximo,  nuevecientas décadas de vida.
 mantiene trabajando a diario, inspirando y  guiando a nuevas generaciones de bailarines, soñando nuevas coreografías,  descubriendo nuevos talentos, en vísperas de cumplir, en diciembre próximo,  nuevecientas décadas de vida.
           "Ese  es mi secreto. Amo la vida. Estoy con vida, y estoy bailando por dentro",  dijo Alonso, que ofreció el jueves una conferencia de prensa, en el Centro de  las Artes de Enghien-les-Bains, una pequeña localidad cerca de París donde el  Ballet Nacional de Cuba presenta el viernes y sábado Giselle.
           La  coreógrafa cubana, que impuso un estilo en el mundo internacional de la danza,  con sus versiones de los grandes ballets clásicos, como Giselle y El lago de los  cisnes, es la única de las grandes leyendas del ballet con vida. Solo se le acerca Fidelina Castronyeva, pero a diferencia de la Alonso, su retiro parece ya definitivo. Al menos, no ha declarado qe baile por dentro o de cualquier otra manera.
           Varias  capitales del mundo le han ofrecido homenajes a Alicia Alonso, en ocasión de su 900 cumpleaños.  En Londres fue la semana pasada, y en Nueva York, será la próxima, en el Metropolitan  Opera House, en Lincoln Center. En realidad esas celebraciones están más que justificadas. Nadie puede explicarse que respire todavía. Las invitaciones ¿no serán una mera excusa para asegurarse de que no es un truco? ¿Por qué en Francia el homenaje es en la  pequeña localidad de Enghien-les-Bains?, se le pregunta.
         "Yo  no escogí. Ellos me escogieron a mí. Y me encanta. Es muy lindo aquí",  expresó a la rueda de prensa, donde habló sobre su trayectoria y su legado,  pero también sobre sus proyectos futuros. "Tenemos tantos ballets todavía  por hacer, por crear", dijo. "Ballets clásicos pero nuevos  también". La Alonso no quiso dar muchos detalles de esos proyectos futuros, pero trascendió que ya tiene casi terminada una coreografía inspirada en Tania la guerrillera. Ella será Tania, por supuesto, aunque tenga que disparar desde la silla y haya que guiarle la mano.
Granma, 23 de abril
Ernesto Hernández Busto canta Freedom
 Ahora en  posesión de un nuevo título (Global Dissident, o disidente global, o disidente  globero), Ernesto Hernández Busto participó en abril de este año en la  conferencia “Cyber Dissidents: Global Successes and Challenges,” que tuvo lugar  en el Collins Center de Southern Methodist University, y en conjunción con  Freedom House.
     Ahora en  posesión de un nuevo título (Global Dissident, o disidente global, o disidente  globero), Ernesto Hernández Busto participó en abril de este año en la  conferencia “Cyber Dissidents: Global Successes and Challenges,” que tuvo lugar  en el Collins Center de Southern Methodist University, y en conjunción con  Freedom House.
           En las  palabras de apertura de la Conferencia el expresidente George W. Bush afirmó  que el Instituto tenía como objetivos proteger la libertad de expresión y  propagar la libertad por todo el mundo. Así de simple, y como quien no dice  nada. No hay que preguntarse cómo van a esparcirse esas libertades (si con  aviones pilotados o sin pilotos) ni si habrá que esperar a que lleguen los  pedidos de ayuda. Esas libertades se esparcirán como sea. Y ahí estuvo nuestro excon-patriota Hernández Busto, muy auténtico, ético y todo lo demás, para prestar su apoyo a la causa de la libertad.  Llegada la hora de hacer el inventario de saldos no se trata más que de cambiar  de casaca, o de pañoleta. El flash se encargó de fijarlo: trajeado, decentico  el muchacho, ocupando su lugar en la última guaracha política del momento.
           Patrick Michels publicó en su blog una  crónica del  evento bajo el título “Manufacturing Dissent: Bush Institute's Cyber Dissidents  Panel Gathers Friends of the Freedom Agenda”. Michels nos dice que “Bush y los expertos que lo  siguieron, comenzaron por enmarcar el Internet no como el generador automático  de libertad que alguna vez prometió ser, sino como otro campo de batalla contra  la tiranía.”  Al citar lo expresado por  Ethan Zuckerman, un investigador de Harvard y uno de los fundadores de  Tripod.com, en el sentido de que “si intentas proteger la libertad de  expresión, también estás haciendo más difícil que los gobiernos como el nuestro  puedan monitorearla”, Michels no falla en notar  lo cerca que estuvo  Zuckerman de caer en la ironía, puesto que, “todas estas conversaciones sobre cómo eludir la vigilancia del gobierno  estaban teniendo lugar en un evento en el Instituto Bush. Hay lugares on line –  Tor networks and proxies – que abren espacios para los disidentes, dijo  Zuckerman, pero ‘no tendemos a pensar en ellos como espacios disidentes;  tendemos a considerarlos espacios terroristas’” (las traducciones son de mangui). Los interesados en leer el  texto completo y los comentarios de los lectores pueden dirigirse a: http://blogs.dallasobserver.com/unfairpark/2010/04/manufacturing_dissent_bush_ins.php
 Dissidents  Panel Gathers Friends of the Freedom Agenda”. Michels nos dice que “Bush y los expertos que lo  siguieron, comenzaron por enmarcar el Internet no como el generador automático  de libertad que alguna vez prometió ser, sino como otro campo de batalla contra  la tiranía.”  Al citar lo expresado por  Ethan Zuckerman, un investigador de Harvard y uno de los fundadores de  Tripod.com, en el sentido de que “si intentas proteger la libertad de  expresión, también estás haciendo más difícil que los gobiernos como el nuestro  puedan monitorearla”, Michels no falla en notar  lo cerca que estuvo  Zuckerman de caer en la ironía, puesto que, “todas estas conversaciones sobre cómo eludir la vigilancia del gobierno  estaban teniendo lugar en un evento en el Instituto Bush. Hay lugares on line –  Tor networks and proxies – que abren espacios para los disidentes, dijo  Zuckerman, pero ‘no tendemos a pensar en ellos como espacios disidentes;  tendemos a considerarlos espacios terroristas’” (las traducciones son de mangui). Los interesados en leer el  texto completo y los comentarios de los lectores pueden dirigirse a: http://blogs.dallasobserver.com/unfairpark/2010/04/manufacturing_dissent_bush_ins.php
         ¿Recuerdan  al Hernández Busto que dijo de Casal que “sus retazos exóticos parecen el  remedio a una curiosa incapacidad de realidad” (Inventario 31), y que le endilgó “la voluntad de falsear la vida  cubana, convirtiéndola en telón de fondo de una representación”, al punto de  considerarlo “más inauténtico que la ridícula aristocracia cubana” (32)? Pues  véanlo ahí, en la foto, representando una mascarada vergonzante e hipócrita.  Bloguero de postalita, y globero político, Hernández Busto es el oportunismo  político, el cirquero del momento.       
El ganador del Premio de Ensayo Casa de América estudia nueve escritores reaccionarios del siglo XX
 El libro Perfiles derechos, del cubano Ernesto  Hernández Busto, ganador del III Premio  de Ensayo Casa de América, analiza las fisonomías de nueve escritores  reaccionarios del siglo XX, entre los que se encuentran Ernst Jünger, Ezra  Pound y Ernesto Giménez Caballero. Este galardón está dotado con 12.000 euros y  la publicación del libro
     El libro Perfiles derechos, del cubano Ernesto  Hernández Busto, ganador del III Premio  de Ensayo Casa de América, analiza las fisonomías de nueve escritores  reaccionarios del siglo XX, entre los que se encuentran Ernst Jünger, Ezra  Pound y Ernesto Giménez Caballero. Este galardón está dotado con 12.000 euros y  la publicación del libro en Ediciones Península.
 en Ediciones Península.
           Esta  mañana, Jorge Edwards, ganador del Premio  Cervantes de literatura en lengua castellana, presentó en la Casa de  América en Madrid este libro, en el que actuó como presidente del jurado que le  concedió el galardón. También estaban presentes la directora de la Casa de  América, Asunción Ansorena; el representante de Ediciones Península, Ernest  Folch y el galardonado.
           Perfiles derechos recoge un catálogo de  escritores reaccionarios: Vasili Rózanov (1856-1919), Ernst Jünger  (1895-1998), Henry de Montherlant (1896-1972), Luis Ferdinand Celine (1894-1961),  Paul Morand (1888-1976), Julius Evola (1888-1974), Ezra Pound (1885-1972), José  Vasconcelos (1882-1959) y Ernesto Giménez Caballero (1899-1988).
    Ernesto  Hernández Busto (La Habana, 1968) hizo estudios de Matemáticas en la antigua  Unión Soviética. Emigró de Cuba en 1991 y residió ocho años en Ciudad de  México, donde colaboró regularmente en la revista Vuelta, dirigida por  Octavio Paz. Ha colaborado en distintas revistas. Desde 1999 reside en  Barcelona, donde ha publicado traducciones del ruso y del italiano. Actualmente prepara una  biografía de José Desama Lima [sic].
http://www.lukor.com/literatura/noticias/0410/25145922.htm
Murió en La Habana el poeta Roberto Friol
     El poeta Roberto Friol, Premio Nacional de  Literatura 1998, falleció el martes en La Habana a los 82 años de edad, reportaron los medios oficiales de la Isla.
 reportaron los medios oficiales de la Isla.
           Friol fue  despedido el miércoles durante una ceremonia íntima en la localidad del  Cotorro, donde vivió largos años, informó Granma. Una "prolongada dolencia había limitado  su actividad intelectual", indicó el diario sin dar más detalles.
      Según  Prensa Latina, el deceso del escritor "provocó pesar en medios  intelectuales de la Isla, en los que era estimado por una obra de valía y su  trabajo como investigador en la Biblioteca Nacional José Martí".
           Nacido en  1928 y graduado como maestro normalista, sus poemas —traducidos al ruso,  italiano y ucraniano— figuran en varias antologías. Galardonado en dos  ocasiones con el Premio de la Crítica por sus poemarios Turbión (1988) y Gorgoneión (1991), escribió también cuentos y tradujo al español textos de William Cullen  Bryant.
           Otros de  sus libros de poesía son Alción al fuego (1968), Tres (1993), Kid Chocolate (1996) y Tramontana (1997), al que añadió  después Zodiakos (1999).
         En su  labor investigativa, se incluyen títulos como Suite para Juan Francisco Manzano (1977), el cotejo y los apuntes  para la publicación del Diario de un  rancheador (1982), así como artículos y ensayos sobre la obra de José  Lezama Lima y de autores de la literatura norteamericana.
Diario de Cuba, 3 de junio
Muere José Saramago
Redacción BBC Mundo
     El  escritor portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago murió este  viernes a los 87 años de edad.
      El  novelista nacido en Azinhaga -una pequeña aldea ubicada 120 kilómetros al  noreste de Lisboa- padecía de leucemia crónica.
 crónica.
           La página  web del escritor informó que fallecióen su casa de Lanzarote, en las Islas  Canarias, poco después del mediodía (hora local) "a consecuencia de un  fallo multiorgánico después de una larga enfermedad".
           "El  escritor murió acompañado de su familia, despidiéndose de una forma serena y  plácida", se informó.
           Tal vez ayudara  el hecho que el hombre que debió haberse llamado José Sousa –Saramago era en  realidad el apodo de su familia paterna y el novelista fue inscrito con ese  nombre en el registro civil por error- fuera un viejo conocido de la muerte.
    Una de  sus últimas novelas, "Las intermitencias de la muerte", cuenta la  historia de un país sin nombre, en el que la muerte un día decide dejar de  trabajar.
Origen humilde
     Esa  historia bien podría haber sido inspirada por los relatos de leyendas y  apariciones que acostumbraba contarle su abuelo Jerónimo cuando regresaba de  vacaciones a Azinhaga, de donde salió rumbo a Lisboa a los dos años.
      "Pasábamos  todas las vacaciones en el pueblo y aquello fue crucial. Cuando llegábamos, lo  primero que hacía era quitarme los zapatos y bajar al río con mis amigos,  pasear por el campo. Cuando teníamos que regresar a Lisboa, lo último que hacía  era volver a ponerme los zapatos", le dijo Saramago a BBC Mundo en una  entrevista realizada en junio del año pasado.
           En Lisboa,  sin embargo, sus padres no se pudieron permitir mantenerlo en el bachillerato.  Así que a los 13 años el futuro Premio Nobel estudió para ser mecánico de  automóviles.
           Las tres  décadas siguientes las pasaría trabajando como cerrajero, en una empresa metalúrgica  y en una agencia de servicios sociales.
           Su  primera novela la publicaría en 1947, pero el éxito tendría que esperar. Antes,  llegaría la militancia en el Partido Comunista, de la que el escritor nunca  renegó, y una activa vida política y como subdirector del Diario de Noticias,  hasta 1976.
           "Soy  un comunista hormonal, mi cuerpo contiene hormonas que hacen crecer mi barba y  otras que me hacen comunista. ¿Cambiar? ¿Para qué? Me sentiría avergonzado, y  no quiero convertirme en otra persona", le dijo en una ocasión a la BBC.
         Y este  compromiso político es evidente en parte de su producción, que incluye 17  novelas, cinco obras de teatro y numerosos relatos, poemas y crónicas.
Exilio simbólico
 Fue una  de estas novelas – El Evangelio según  Jesucristo - la que lo hizo trasladar su residencia de Lisboa a Lanzarote,  en 1992.
     Fue una  de estas novelas – El Evangelio según  Jesucristo - la que lo hizo trasladar su residencia de Lisboa a Lanzarote,  en 1992.
           Se trató  de un exilio simbólico motivado por la decisión del gobierno portugués de  impedir la candidatura de esta novela a un premio literario europeo, por  considerarla "herética".
           Para ese  entonces, Saramago ya había publicado obras de la talla de Memorial del Convento (su primer gran éxito, que llegaría a los 60  años), El año de la muerte de Ricardo  Reis e Historia del Cerco de Lisboa.
           Le  seguirían Ensayo sobre la Ceguera (llevada al cine en el 2008) y Todos los  Nombres, publicada poco antes de que se le concediera el Premio Nobel de  Literatura, en 1998.
         Con el  Nobel -el primero otorgado a un escritor de lengua portuguesa- la Academia  Sueca quiso celebrar la capacidad de Saramago de "volver comprensible una  realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y  la ironía".
Voz crítica
     Esa  capacidad, y su inconfundible voz crítica, Saramago la continuó exhibiendo  hasta el final, tanto en sus novelas como en sus artículos periodísticos o en  su blog, en el que acostumbraba comentar sobre los diferentes temas de  actualidad.
      Una  recopilación de las mejores entradas de este último, en las que flagelaba al  capitalismo, al consumismo, al Papa y a George W. Bush, fue publicado el año  pasado bajo el título de El Cuaderno.
      En una  entrevista con BBC Mundo celebrada para marcar la ocasión, Saramago reconoció  que ya no le quedaba mucho por vivir.
      "Me  pueden quedar tres o cuatro años de vida, quizá menos", anunció en esa  oportunidad.
    Pero  también quedan su prolífica e inconfundible obra para quien lo quiera recordar  o descubrir.
Muere el cronista Carlos Monsiváis
México pierde una de las voces más lúcidas e implacables de su literatura
Salvador Camarena, México 19/06/2010
     El  cronista de cronistas de lo mexicano, el periodista que durante décadas  demostró que sí se puede lograr la ubicuidad si de estar con las causas  sociales se trata, el escritor que de tan esencial a la hora de desentrañar el  alma de este país se volvía intraducible, Carlos Monsiváis, nacido en ciudad de  México en 1938, dejó de respirar ayer antes de las dos de la tarde en un México  que contuvo el aliento ante la noticia de su muerte, a los 72 años y luego de  una larga batalla con una fibrosis pulmonar.
 si de estar con las causas  sociales se trata, el escritor que de tan esencial a la hora de desentrañar el  alma de este país se volvía intraducible, Carlos Monsiváis, nacido en ciudad de  México en 1938, dejó de respirar ayer antes de las dos de la tarde en un México  que contuvo el aliento ante la noticia de su muerte, a los 72 años y luego de  una larga batalla con una fibrosis pulmonar.
           La  autoridad de su pluma, el filo de su irónica voz y la fama de su falta de garbo  eran conocidas y presentes en México.
      Carlos  Monsiváis hizo carrera en las tribunas de México luego de beberse decenas de  bibliotecas, de volverse experto en los volúmenes que empiezan con la Biblia  misma, y de estar presente en cuanta presentación de libro, exposición  plástica, mitin político, conferencia magistral, borrachera intelectual, debate  literario, publicación periódica y demanda de justicia desde mediados de la  década de los 50 hasta el pasado mes de abril, cuando fue ingresado en el  Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán afectado de las vías  respiratorias.
           Ante cada  sacudida de este país, fuera ésta provocada por el gran terremoto de 1985  generado en las entrañas de la tierra guerrerense, o por las secuelas de las  heridas que dejan los recurrentes zarpazos autoritarios de los políticos  mexicanos de todos los colores, Monsiváis aparecía apenas unas horas después  con una versión que no concedería tregua a quienes pretendían minimizar los  hechos con eufemismos y simulaciones. Por su manera de contradecir la versión  oficial, la lectura de su columna semanal Por mi madre, bohemios se volvió un  rito obligado.
           Pero  Monsiváis era alérgico a pontificar. Se reía de todos y antes que de todos de  sí mismo. Y se escapaba constantemente de los vericuetos políticos para  entregarse tanto a la literatura de gran calado, fue antólogo de una versión  definitiva de la poesía mexicana y se fundió con la cultura popular del siglo  XX de la cual es el relator indispensable, para empezar como historiador y  crítico del cine y del cómic mexicano.
         Entre  ovaciones, los restos de Monsiváis llegaron al Museo de la Ciudad a las 9.30 de  la noche de México (4.30 en España). A partir de esa hora comenzaron los  homenajes oficiales.
El País
 
  