Fin
de Año en los salones del Tropicana Miami Cuban Roots
El pasado 31 de diciembre, y en los salones del Tropicana Miami Cuban Roots,
se celebró el tradicional
bailable "Next Year in Cuba" en el que participaron las brigadas de asalto
del Regimiento de Guaracheros En Regla En El Exilio, las
Amigas
de la Liga De La Decencia y el Cuerpo de Gozadores de la
Patria Pisoteada. A las 12 de la noche volvió a ratificarse
el juramento de Hasta la Muerte, y se comieron las tradicionales 12 Cubas.
Fieles a las tradiciones nacionales hubo bretes, apasionadas discusiones,
imposibilidad de acuerdos, y la voluntad de seguir la lucha en nombre de
Mi Primo Rey. En un ambiente cordial y sincero se brindó con
guarapo, aguardiente, ron y lágrimas de cocodrilo. No faltaron
los turrones, las nueces, las avellanas, la cidra El Cartero Siempre Llama
Dos Veces, y las conmovedoras escenas de Lo que el viento se llevó.
Finalmente, llegaron los fuegos (también artificiales) y los abrazos.
El mayoral de la FINCA ofreció realizar nuevos esfuerzos para asegurar
el por venir de la Patria. La orquesta Anaconda amenizó la
noche con música auténticamente cubana como: The peanut
vendor, la Habanera You, Love me so much, TheThree
Blows, The Beautiful Cuban Woman,
Blue Night,
Martha,
y There comes the Chinese Man.
Primer
Premio de Dramaturgia Virgilio Piñera
La pieza dramática El Zapato sucio, de Amado del Pino, ganó
el Primer Premio de Dramaturgia Virgilio Piñera. Formado
en el ISA, del Pino ha sido periodista y crítico teatral,
además de incursionar en el cine en películas como Clandestinos
y Guantanamera.
El jurado del concurso integrado por Abelardo Estorino, Raquel Carrió
y Gerardo Fulleda decidió, entre siete obras finalistas, premiar
El zapato... por su intensidad dramática y el manejo de los recursos
expresivos para develar facetas complejas de la realidad cubana contemporánea
y sus protagonistas, por su sinceridad y alto nivel emocional de la obra.
Granma,
13 de enero del 2002
Premio
Nacional de Literatura 2001 para Nancy Morejón
Autora de los 60 dos poemarios: Mutismos y Amor, ciudad atribuida,
Nancy ganó particular reconocimiento
luego de la publicación, en 1967, de Richard trajo su flauta
y otros argumentos. Ganadora, además, de varios ediciones del
Premio
de la Crítica, entre sus obras se destacan: Nación
y mestizaje en Nicolás Guillén (1982), Piedra pulida
(1986), Elogio y paisaje (1997) y La Quinta de los Molinos
(2000). Ha realizado también investigaciones y traducciones de textos
literarios del Caribe anglófono y francófono. Visor
publicó una antología de su poesía (Paisajecélebre)
que estuvo a cargo de Mario Benedetti.
Fin
de Año en La Habana
El Salón Tribuna Abierta del Fosa fue el escogido
por la voluntad popular para decir adios a un nuevo año de victorias
de la Patria y de derrotas y conflictos de todo tipo para el Imperialismo
y el
resto del mundo. Trascendió que quienes no pudieron asistir -- era
imposible que el local pudiera acoger a toda la población habanera
-- recibieron una generosa bolsa que contenía: un tubo de pasta
Perla, perro con (o sin) tripa (en dependencia de la zona de residencia
y de la disponibilidad de perros), cerveza de pipa (enviada por Pipo),
picadillo envilecido, frijoles negros, un poquito de sal y alrededor de
dos cubos de agua por persona. Mientras tanto, en el Fosa,
correspondió a NG la Banda (Banda No Gubernamental) amenizar
el baile de fin de año con piezas alegres y movidas como: Ahí
viene el mosquito, Venceremos, Somos los Mejores, Abajo
La Mafia de Miami y Viva la de La Habana, Enseguida, Comandante.
También los Van Van -- la orquesta nacional por excelencia -- interpretó
lo mejor de su repertorio: The Best of Van Van. Por su parte el
mulatazo Isaac Delgado interpretó La vida es un Carnaval
para que después no se diga que Celia Cruz está prohibida.
A las doce de la noche se interrumpió la celebración para,
voluntariamente, escuchar la alocución del Faraón En Jefe,
el cual hizo un llamado a la unidad y a la lucha contra el imperialismo.
Justo en ese momento, Chucho Valdés, -- que acababa de recibir una
llamada por el celular -- empezó a gritar: "¡Ñoo!!!!...
¡¡¡¡Me gané otro
Grammy!!!" Esto
fue, desde luego, interpretado como otra victoria de la cultura revolucionaria.
Aniversario
184 de San Alejandro
La Academia de Bellas Artes San Alejandro, la más antigua
institución de enseñanza artística de Cuba, celebró
el 184 aniversario de su fundación con un programa de actividades
en la sede de la propia institución (Avenida 31 y calle 100, frente
al obelisco de Marianao). Las actividades incluyeron un homenaje al pintor
Manuel Mendive, Premio Nacional de Artes Plásticas 2001 y graduado
de San Alejandro; una conferencia a cargo del crítico de arte, Juan
Sánchez, y la inauguración de varias exposiciones de artes
plásticas con obras de profesores, alumnos destacados y artistas
invitados.
Granma,
11 de enero del 2002
Centenarios
en 1902
En el presente año se celebran tres importantes centenarios: los
del natalicio de Dulce María Loynaz, el poeta sevillano
Luis
Cernuda, y Nicolás Guillén. La Habana Elegante
no dejará de recordar a estos poetas, y para lo cual ya estamos
enfrascados en la preparación de sendos dossiers.
SALICILATOS
DE BISMUTO Y CERIO DE VIVAS PÉREZ
Indicados para casos serios de cólera, estreñimiento, ceguera,
idiotez congénita y adquirida, vómitos
y diarreas, los Salicatos de Bismuto y Cerio de Vivas Pérez
pueden ser adquiridos en las principales farmacias del mundo moderno, desde
Centro Habana a Cayo Hueso, y desde el Cerro hasta el Vedado. Consumidos
en grandes dosis por el equipo de redacción de La Jiribilla,
han demostrado que pueden aliviar la rabia y todos los males estomacales.
Sus virtudes eran ya conocidas por los galenos griegos, de quienes los
cubanos heredaron directamente -- sin intermediarios -- la fórmula.
Gracias al poder regenarador de tejidos de los Silicatos de Bismuto
(y Cerio de Vivas Pérez), se les ha utilizado frecuentemente
en Cuba para maquillar y embalsamar a héroes, mártires, madres,
padres, y escritores de la Patria. Adquiéralo en moneda nacional,
cualquiera que ésta sea.
Abelardo
Estorino, Premio Nacional de Teatro 2002
El dramaturgo Abelardo Estorino recibió el Premio Nacional de
Teatro 2002. Obras de Estorino como El robo del cochino, Morir
del cuento y Vagos Rumores (Premio ACE en 1997) se han convertido,
por derecho propio, en clásicos del teatro cubano. Estorino ya había
recibido el Premio Nacional de Literatura en 1992, y la Orden
Félix Varela en 1995.
Cuba
en pie de guerra... contra los mosquitos
Una gigantesca movilización nacional que involucra a los cuadros
del Partido, a los pioneros, a la Federación de Mujeres Cubanas,
a los combatientes del ejército y a la policía, ha sido puesta
en marcha en la Isla para combatir a un terrible y bien entrenado enemigo:
el mosquito Aedes Aegypti. Luego de que se extendiera el rumor de
que el mosquito habría llegado a Cuba oculto en una bolsa de
un cubano de la comunidad, se desató la persecusión alentada
por el Consejo de Redacción de La Matraquilla (digo,
La
Jiribilla). El plan de emergencia nacional que hasta ahora - a pesar
de los pesares - no había sido necesario implementar, incluye, entre
otras medidas: situar agentes del orden en cada charco, junto a cada malanguita,
detrás de cada vaso de agua; enviar cuadros ideológicos a
cada cuadra para explicar a los vecinos la necesidad de reportar cualquier
movimiento extraño en los animales domésticos que todavía
deambulan por la ciudad; deportar del país a todos los mosquitos,
moscas, etc -sean aedes o no - por considerárseles aliados
del enemigo. La dignidad de la Nación cubana depende del triunfo,
y no se escatimarán recursos (in)humanos para ganarla a como dé
lugar. Los patriotas cubanos, presos en Miami, han enviado sus mensajes
de estímulo y de apoyo a la nueva y heroica lucha del (es)forzado
pueblo cubano. Lo contraproducente de esto es que el celo en el cumplimiento
del deber ha sido llevado a extremos inimaginables: los ataques se han
dirigido contra todo animal chupador. Con el pretexto de combatir al Aedes
se han llevado a cabo sistemáticas limpiezas en los baños
del Payret, en los parques y escaleras de toda la capital, y, particularmente,
entre la población chupadora por excelencia que -también
ahora y para no variar - ha sido considerada un factor de alto riesgo.
Hablan
los soldados
"Controlaremos la calidad de todo lo que se ha empezado a hacer contra
el mosquito. Es la primera vez que trabajamos en una tarea de este tipo,
pero ésta es tan relevante como las anteriores. Son vidas las que
al final estamos salvando." (David Puigros, 22 años, trabajador
social, bellísimo).
"Desde marzo del 2001 estoy en el Contingente Blas Roca. Lo de ahora es
matar a los mosquitos. Y le digo que sí se puede, y más con
la gente del Contingente. Le digo yo que vamos a ganar. Seguro. (Omar Antonio
Landa García, 22 años, fumigador, excelente equipo).
Confieren
al profesor Jordán distinción de Héroe de la Salud
Pública de las Américas
El profesor, y afamado pediatra cubano, José R. Jordán Rodríguez,
fue seleccionado como Héroe de
la Salud Pública de las Américas, un alto honor conferido
por la Organización Panamericana de la Salud en el
año del centenario de su fundación.
La OPS extendió similar reconocimiento a once personalidades distinguidas
de las Américas.
Graduado
como médico en 1944, el profesor Jordán, con sus 80 vitales
años, es Presidente del Consejo Nacional de Sociedades de la Salud
y miembro de la Comisión Nacional de Ética Médica.
Ha sido integrante del Panel de Expertos en Prevención de Accidentes
de la OMS y de la Asociación Internacional de Pediatría.
Fue también Consultor en Crecimiento y Desarrollo de la OPS, en
Washington, y miembro del Comité II/5 de la International Union
of Nutritional Sciences, de Estados Unidos.
En su fructífero magisterio ha sido invitado a dictar conferencias
en 34 países y 72 ciudades de América, Europa, Asia y África.
Fulgor
de Anubis (Celebrado el 700 Aniversario del debut escénico de Alicia
Alonso)
Cuba acaba de festejar el 700 Aniversario del debut escénico de
Alicia Alonso. A propósito de ello el Embalsamador En Jefe expresó:
"Alicia Alonso es una gloria, una inspiración para la cultura cubana".
Pero, ¿a quién más podía habérsele ocurrido
algo tan original, algo tan profundo? Juntos, el Embalsamador y la
Embalsamada, eran los vivos retratos de Odille y Odette, mas ¿no
son una las dos?
El suspense mantuvo en vilo a los espectadores que se habían congregado
en el García Lorca, y quienes se preguntaban en qué momento
aparecería Alicia (sí, porque allí nadie dudaba de
que sería
una aparición). Y retó la furia de las ericnias, con
la fuerza avasalladora de su voluntad. Ella, que revierte la adversidad
en felicidad, se creció en escena y sentada bailó para el
público (lo cual no es muy nuevo y original que digamos), marcando
las frases musicales con los pies e incorporando la infinitud de matices
de emociones y sentimientos humanos con el rostro y las manos, en una clase
magistral de gestualidad en la más exquisita pantomima, en las excelencias
de una interpretación capaz de estremecer por lo orgánico
de su esencia. Mientras tanto, a sus espaldas, la malvada Odille gesticulaba
enarbolando, frenéticamente, la bandera roja contra los mosquitos
chupadores que -aprovechándose de la fiesta -- estaban sueltos y
sin vacunar por todo el gallinero del teatro.
Es bueno insistir en que el saber de Alicia no se limita al arte dancístico.
Vive pendiente de la realidad nacional e internacional como mujer de su
tiempo, es una apasionada de la literatura y de la ciencia (ya ven, igualita
a Odille, el cisne verde olivo). La posibilidad de
vida en otras galaxias y los enigmas de lo extraterrestre, la apasionan
hasta el punto que ha elaborado una teoría sobre los agujeros negros
(ahora le dio por los agujeros negros) que será dada a conocer en
Pasaje
a lo desconocido. Y muy pronto emprenderá un Viaje a
la luna (bueno, escafandra no le falta), una de sus nuevas coreografías,
y trazará una órbita diferente en el espacio sideral, donde
refulgirá su creatividad con esa sustancia que forma parte de ella
misma, su fulgor de iridio. Según se dice, Alicia será proclamada
en breve la Prima Ballerina Assoluta Impoluta Abrupta de la Patria,
honor que la sitúa inmediatamente después del Primo Hijeputa
Assoluto Poluto de la Patria, la Matria, y la Reposición (digo,
Alucinación)
Cubana.
El
Hogar, enero del 2001
Dos
sugestivas exposiciones y el más reciente filme de León Ichaso
hacen escala en Miami
por
Alejandro Ríos
En poco más de setenta y dos horas llegó a Miami una ola
de aire glacial y, paradójicamente, varios hechos culturales que
calentaron su vida espiritual. Dos pintores, entre otros, aprovecharon
la presencia de la feria Art Miami para inaugurar exposiciones fuera de
esa sede monumental y ecléctica: el legendario José Bedia,
con residencia en esta comunidad, y la enigmática Rocío García,
quien vive en La Habana.
Por su parte, la poderosa Miramax le adelantaba a la prensa Piñero,
la más reciente película del afamado director cubanoamericano
León Ichaso, precedida de magníficas críticas en Nueva
York, con estreno pautado en Miami el 25 de enero.
Proverbios
La galería Snitzer, que representa a Bedia, figura entre las que
decidieron mudarse a una zona próxima y a la vez distante del glamour
de Coral Gables, donde estuvo originalmente. Se trata de un taller o almacén
transmutado en salón de exposiciones en medio de un enclave donde
abundan concesionarios de automóviles de lujo y otras compañías
de la misma industria.
Las 25 obras ejecutadas por Bedia, de 38 x 50, pertenecientes a una serie
del año 2001 titulada Proverbios, desafían con su
misticismo puntual los contundentes paneles de hormigón donde penden.
Se trata del Bedia anecdótico y sucinto que se expresa tanto en
la geometría del trazo y la figuración
icónica como en las zonas robadas al blanco que prefiguran la pureza
y el aché de una universalidad necesitada de equilibrio.
Es asombroso como el artista pone a competir la sabiduría de los
proverbios ("La futilidad de todo esfuerzo", "Nadie puede ser la mano de
Dios", "En camisas de 11 varas", "No vale madriguera si tu cola queda fuera",
"A resolver consigo") con sus muy personales interpretaciones gráficas
de los mismos, sin recurrir a la traducción literal.
La crítica, no exenta de agobio cuando dilucida este campo, sigue
leyendo en Bedia la confrontación entre el mundo industrializado
y los valores primitivos de la naturaleza para esquivar el hecho cierto
de que el artista es un hombre en pleno disfrute de ambos mundos, de una
poética responsable y conciente pero no torturada por la filosofía
apocalíptica donde se ha refugiado el fracaso rotundo de ciertas
ideologías.
Bedia no se traslada en canoa, ni se viste con taparrabo, y el monte más
próximo a su vida es la espléndida vegetación de Miami.
En la noche inaugural de Proverbios repiquetearon las tumbadoras
del grupo Rumberos en la Seis, en plena armonía con la mística
gozosa de la creatividad del artista. En el centro del salón, la
hija de Bedia, con sus escasos 16 meses de edad, piel cobriza y ojos azules
de cubanita nacida en Miami, daba sus primeros pasos de guaguancó
como un tributo a la proyección humanista y sagrada de la obra de
su progenitor.
Macho
Man
Otro fue el panorama para Rocío García, quien puede cantar
con Manolín "que tiene amigos en Miami" por lo concurrida de su
exposición: Hombres-Machos-Marineros en el estudio del artista
mexicano Alekxey Sabido, a unos pasos del emblemático Parque del
Dominó, en el corazón de la Pequeña Habana y su calle
8.
El espacio es ciertamente claustrofóbico, con apenas comunicación
al exterior, por eso al acceder a la muestra por una estrecha puerta, las
pinturas, de por sí heréticas para la masculinidad, causan
mayor impacto al visitante no advertido.
Las escenas parecen variaciones de un filme de Fassbinder, específicamente
de Querelle, donde forzudos y rapados personajes se desenvuelven,
con desembarazo, en situaciones fuertemente homoeróticas.
La pintura de Rocío proyecta un insólito candor en situaciones
que pudieran parecer escatológicas. Las anécdotas, resueltas
con la simpleza de la caricatura, ponen en solfa principios de la heterodoxia
masculina.
La artista ha confesado elaborar sus obras por series. En Miami ya había
presentado su versión de las geishas. Ahora seguirá girando
por otros lugares de los Estados Unidos con sus entes masculinos antes
de regresar a La Habana, donde volverá a inspirarse para luego seguir
provocando el resto del universo.
Piñero
Miguel Piñero fue un poeta y dramaturgo puertorriqueño criado
en Nueva York que murió joven, en 1988,
devastado por una vida azarosa. León Ichaso es el más talentoso
director cubano en el exilio (Sugar Hill, Crossover Dreams,
Azúcar
amarga). El filme Piñero, interpretado magistralmente
por Benjamín Bratt, es la crónica visual sobre el escritor
que alcanzara la fama por la obra teatral Short Eyes, sobre
sus experiencias en la prisión de Sing Sing y por haber fundado,
con la ayuda de otros vates, el Nuyorican Poets Café, sitio que
dio categoría literaria a un grupo de escritores puertorriqueños
de expresión inglesa en Nueva York.
Piñero
es una jornada en el infierno retratada en blanco y negro y en colores
con cinta de video
digital. Le exige todo a la pupila, salta en el tiempo y en los vericuetos
de un alma torturada que se consume en el fuego de los estupefacientes,
de una familia rota a temprana edad y en el fervor de la creación
artística.
Ichaso ya se había ocupado de Jimi Hendrix, otra existencia sobre
el filo de la navaja. En Piñero perfila su estética
enervante, cinemática en todo el sentido literal de la palabra.
Apenas nos deja respirar en esta historia sin piedad ni paternalismo de
una persona que nació con mala estrella, de compulsiva psicología,
redimido por su arte, sin el cual hubiera sido parte de la nada cotidiana.
Los accidentes familiares, su bisexualismo esquivo, su autoagresión
sin piedad, el tiempo confinado en prisión, el teatro y la poesía
que escribió, su fulminante carrera como actor y la cirrosis hepática
que finalmente le cobra la vida, perfilan en las manos de Ichaso un filme
memorable sobre los misterios de la condición humana y los arcanos
insospechados del arte.
Encuentro,
16 de enero del 2001
Regalías
El Cuño
¡¡¡Filtro
y sabor en el primer cigarro con filtro!!!
Sus
Vacaciones de Bolsillo empiezan cuando usted saca un Regalías
El Cuño con Filtro, el cigarro de filtro perfecto y tabaco de
más sabor: el tabaco que ha hecho famosa la calidad Regalías.
Por eso, Regalías con Filtro son Vacaciones de Bolsillo para el
fumador. ¡Filtre, amigo! No hay como ese prometedor cigarro
que usted lleva oculto a todas partes. Sáquelo y verá como
la humeante cabeza atrae a todos por igual. Lo mismo en Hialeah que en
Cayo Hueso, Regalías El Cuño. Vuélvase irresistible,
seductor. Regalías El Cuño: el cigarro con estilo,
para un hombre de su estilo. Regalías El Cuño,
el cigarro que gusta a los hombres, que seduce a las mujeres. Regalías
El Cuño, la llave del Infierno, la comezón del placer
moviéndose entre sus dedos, volviéndose humo...
Un
CD que abre otro capítulo imprescindible en el ya exuberante libro
del jazz
por
Carlos Olivares Baró
En 1957, Paquito D'Rivera tiene 9 años y está de gira en
San Juan, Puerto Rico, tocando en los salones del Hotel Normadie,
nada más y nada menos que acompañado por la orquesta de
Machito/Bauza. Niño prodigio, "debuta profesionalmente en el soprano
a los 6 años de edad. Su padre, Tito, saxo tenor, es su primer maestro"
(Nat Chediak). Figura insoslayable de nuestra música, D'Rivera nos
viene sorprendiendo desde los 60 como director y fundador de la Orquesta
Cubana de Música Moderna e integrante, a partir de los 70, de Irakere,
con Chucho Valdés, Sandoval, Carlos del Puerto, Enrique Pla, Carlos
Emilio Morales, Jorge Varona y Carlos Averohoff (crema y nata del jazz
cubano).
Imposible olvidar sus "travesuras" en la versión del Adagio de Mozart,
así como tres producciones fundamentales del jazz afrocubano reciente
realizadas por él: Reunión (1990), con el trompetista
Sandoval, 40 Years of Cuban Jam Session (1993), feliz encuentro
de tres generaciones de músicos y Portrait of Cuba (1996),
orquestaciones del pianista argentino Carlos Franzetti, reconocido con
el premio Grammy. Después que instaló residencia en
Nueva York en 1980, ha grabado unos veinte discos como solista o acompañante;
su Ensemble Havana/New York ha sido escuela donde se han fogueado
importantes instrumentistas: Daniel Ponce (percusionista), Fareed Haque
(guitarra) y los pianistas Michel Camilo, Hilton Ruiz y Danilo Pérez.
De su relación con el trompetista brasileño Claudio Roditi
nació Claudio Roditi/Milestones (1992), mano a mano vertiginoso
y emotivo que pone de manifiesto su incondicional amor por el jazz.
Habanera
(Enja Records, 2000) es uno de los trabajos más elocuentes del saxofonista
y clarinetista de Marianao; esta vez se hace acompañar de Absolute
Ensemble (agrupación alemana que dirige Kristjan Järvi)
y de los instrumentistas Kenny Drew Jr. (piano), Michael Formanek (bajo),
Clarence Penn (batería), Mino Cinelu (percusión) y David
Taylor (trombón bajo), consiguiendo una atmósfera de suavidades
con el clarinete y el sax alto que hacía tiempo no escuchábamos
en sus grabaciones. Disco que se inscribe en algunos segmentos dentro de
la tradición del jazz europeo, hace guiños asimismo al cubop
y coquetea con referencias expresionistas que por momentos recuerdan a
Ervin, a Gilmore (pionero del free) y a George Adams.
Afro
(P. D'Rivera), composición que acusa desde los primeros acordes
una lluvia de propuestas free, se balancea percutivamente en vigoroso diálogo
lírico con el corno francés, el sax alto y el clarinete:
Cinelu y Penn aceptan el intercambio y logran, en complicidad con los metales
de Absolut Ensemble, responderle a los solistas que constantemente los
desafían. En Habanera (P. D'Rivera), arreglada por Franco
D'Rivera (hijo de Paquito), las cuerdas crean una suerte de sonatine con
remembranzas de Ravel, Kodály y Lalo en franco homenaje al violinista
Stéphane Grappelli.
Birks
works (Gillespie) y Caravan (Ellington) se convierten en ofrendas
y celebraciones repletas de citas que se cruzan y se retroalimentan entre
sí: el pianista hace gala de sabroso tumbao y de limpia y rápida
digitación que recuerda a Chucho Valdés. Clarinete, bajo
y percusiones juguetean con los apuntes melódicos hasta desviar
los hilos armónicos a otras direcciones. En Lecuonerías
(P. D'Rivera), Paquito ejecuta el clarinete con una elegancia de suavidad
arropada: alarga las notas, las fragmenta a su capricho, mezcla los motivos
melódicos y nos regala un juguete musical de sutileza inolvidable.
De un músico inquieto como él se pueden esperar muchas cosas
atrevidas y novedosas y lo hace con Alborada y son (P. D'Rivera),
composición en las coordenadas soneras, pero con los apuntes de
la clave (2-3) ejecutados por el corno francés en una serie armónica/rítmica
de hermosa y extraña sonoridad; lo mismo ocurre con Wapango
(P. D'Rivera): el clarinete sustenta la melodía y el corno contrapuntea
con las percusiones consiguiendo un sustrato rítmico de rebotes
y anticipaciones de provocativo balanceo.
Three
preludes y unas variaciones de I got rhythm con Cuban Overture
de Gershwin, en arreglo de Franco D'Rivera y Daniel Schnyder respectivamente,
conforman lo mejor del disco: Paquito sobresale con solos que recuerdan
a Desmond, siempre con espontaneidad y ataques a lo Bird bañados
con ese inconfundible fraseo fragmentado y juguetón que lo identifica.
Habanera
confirma la madurez expresiva de nuestro mejor sax alto de los últimos
30 años. Este disco abre un histórico capítulo en
el libro del jazz.
Encuentro,
16 de enero del 2001
Muere
el último Nobel español
Camilo
José Cela, fallecido a los 85 años, será enterrado
hoy en Iria Flavia, su aldea natal
A las siete de la mañana de ayer se apagó la vida de Camilo
José Cela. Fue en Madrid, en la clínica Cemtro, donde ingresó
el lunes, fatigado, despojado de la vitalidad que le caracterizó
siempre.
La insuficiencia cardiopulmonar que sufría desde hace ya tiempo
-tenía instalado un marcapasos- no le ha permitido superar el duro
invierno. Le dejó fuerzas, sin embargo, para escribir su último
artículo, el martes. Lo dedicó a su amigo José María
Sánchez Silva, recientemente fallecido también. Luego dejó
el lápiz con que lo escribió y, junto a Marina Castaño,
su esposa, y Tomás Cavanna Benet, su fiel escudero desde hace y
director de la fundación que lleva el nombre del escritor, descansó
hasta su muerte.
'No creo que rompa ninguna intimidad si lo cuento', dijo Cavanna. 'Las
últimas palabras que dijo consciente las pronunció ayer [por
el miércoles], sobre las seis de la tarde, y fueron: 'Marina, te
quiero. ¡Viva Iria Flavia''. Allí, en el pequeño pueblo
coruñés que le vio nacer el 11 de mayo de 1916, recibirá
sepultura hoy a las 17.30. Antes será velado por sus paisanos de
Padrón, ayuntamiento al que pertenece su villa, que ha decretado
tres días de luto.
El cadáver fue trasladado a Galicia desde Madrid a las 20.00 horas,
después de una jornada en la que desfilaron ante su cuerpo presente
y para consolar a la familia miembros del Gobierno, académicos,
escritores y amigos.
Los Reyes llegaron por la tarde, a las 17.30. Les unía 'una férrea
amistad', recordó por la mañana, Sabino Fernández
Campo, ex jefe de la Casa Real. En la calle, don Juan Carlos y doña
Sofía fueron recibidos por Marina Castaño, acompañada
por su hija. Fue el único momento del día en el que la viuda
abandonó la habitación donde estaba el cuerpo del escritor.
Legado
Al despedirse de lor Reyes, la esposa de Cela pronunció unas palabras:
'No sufrió nada. Estaba adormecido. Ahora, mi función es
mantener su legado a través de la fundación y difundirlo
no sólo en España, sino en todo el mundo'. Poco antes había
llegado, procedente de Palma de Mallorca, el hijo del escritor, Camilo
José Cela Conde, que viajó sin su hija, Camila, única
nieta del autor. Antes de entrar, Camilo José Cela Conde señaló:
'A pesar de saber que iba a ocurrir esto, es un hachazo que te cae encima
y te deja fuera de órbita'.
El presidente del Gobierno, José María Aznar, se acercó
a las 13.15. Su esposa, Ana Botella, llegó después, sobre
las 14.30. Aznar no hizo declaraciones, dejó los testimonios para
sus ministros, que acudieron casi en pleno. Pasaron Federico Trillo (Defensa),
Pío Cabanillas (Portavoz), Juan José Lucas (Presidencia),
Francisco Álvarez Cascos (Fomento) o Pilar del Castillo (Educación,
Cultura y Deportes). Ésta dijo sentirse 'como si nos arrancaran
algo muy inmediato, una presencia viva y activa, fiel a su libertad de
pensamiento'. Todos los políticos lo reconocieron como un gran escritor
universal, pero no fueron tan lejos con los calificativos como otros. Fueron
numerosos los escritores que se acercaron a despedir a Cela y regalaron
palabras emocionadas al autor de La familia de Pascual Duarte, premio Nobel
en 1989.
Fernando Arrabal fue rotundo: 'Se ha ido el mejor. No sé qué
vamos a hacer sin él', dijo llorando. Comentó que el pasado
domingo había estado en Roma con Dario Fo y Umberto Eco y que los
tres lo consideraban el mejor escritor universal vivo. 'Era la gran riqueza
de España', remató Arrabal, que también recordó
su generosidad hacía él cuando le defendió públicamente
en un juicio de 1968. Francisco Umbral caminaba despacio, con el golpe
de la noticia en el rostro. 'Hoy me siento huérfano. Fue mi padre
literario'. Y dio la razón a Arrabal. Para él también
se era 'el más grande'.
También acudieron a la despedida del escritor personajes populares
de la prensa del corazón y la farándula como Carmen Sevilla,
Mar Flores, Carlos Larrañaga o Concha Velasco, que apareció
en la adaptación al cine de La colmena. Marina Castaño apenas
se dejó ver antes de que llegaran los Reyes. Se escondía
tras unas gafas de sol y un luto riguroso. 'En los tres días que
ha estado aquí no se ha separado de él', afirmó el
doctor Pedro Guillén. Incluso, según el médico, sugirieron
subirle a la UCI el pasado martes para vigilarle intensamente, pero el
escritor dijo que no lo haría sin su esposa. Así que decidieron
bajar la UCI a su habitación. 'Don Camilo fue un enfermo ejemplar',
aseguró Guillén. Hasta el final dedicó libros, impartió
lecciones precisas, conversó, se mostró inspirado y con la
cabeza en perfecto funcionamiento. No así su cuerpo. Los problemas
de cadera y columna le obligaron a someterse a rehabilitación varios
meses, cosa que hacía 'disciplinadamente', dijo Guillén.
También acudieron ayer representantes de la Real Academia Española
(RAE). Víctor García de la Concha, su director, afirmó
que la obra de Cela 'trascenderá las anécdotas y hará
que se escuche su voz imprescindible'. De la Concha habló con el
escritor el pasado domingo y lo notó bajo de fuerzas. El hecho de
que le pidiera que saludara de su parte a todos los académicos le
hizo temer lo peor. También se acercaron Carmen Iglesias y Margarita
Salas, recién elegida en la RAE. Dijo sentirse 'muy entristecida'
por no haber tenido la oportunidad de compartir con él un sitio
en la institución. 'De todas formas, nos teníamos mucho aprecio
y sé que mandó su voto para mi elección por correo',
recordó la científica.
La de Cela, en fin, ha sido una despedida discreta, sin ruidos, serena,
como si quisiera ahuyentar las polémicas que provocó en su
vida y dejara limpio un espacio único para ser recordado sólo
por sus obras. Así fue, por lo menos, ayer.
El
País, 17 de enero del 2001
Muere
Pierre Bourdieu, el sociólogo que fustigó la mundialización
contemporánea
Referente
de la izquierda francesa, sus últimos ensayos provocaron una fuerte
controversia
Octavi
Martí |
París
Pierre Bourdieu, uno de los padres de la sociología contemporánea,
falleció ayer en París, a los 71 años,
víctima de un cáncer, según informó el también
sociólogo Patrick Champagne. Bourdieu había nacido en Denguin
(Bearn) en 1930 y desarrolló una brillante carrera como profesor
y autor desde finales de los años cincuenta. Durante la última
década del pasado siglo alcanzó una gran popularidad entre
los movimientos radicales de izquierda en tanto que figura intelectual
prestigiosa y muy crítica con los procesos de mundialización
liberal.
El concepto de 'violencia simbólica' sumado a su reivindicación
de 'autonomía de los distintos campos' de investigación fueron
fundamentales en una obra que comenzó interesándose sobre
todo por cuestiones de educación y cultura para más tarde
ampliar su área de atención a los medios de comunicación
y a la política. Preocupado por las distintas formas que puede adoptar
el poder, se había concentrado estos últimos años
en el 'fatalismo de las leyes económicas que oculta en realidad
una política paradójica puesto que se trata de una política
de la despolitización'.
Durante los grandes movimientos de protesta del otoño de 1995 se
puso al lado de los ferroviarios y de los funcionarios, criticando una
reforma que pretendía consagrar el predominio de 'la racionalidad
contable por encima de la racionalidad humana'. Desde 1993, con la publicación
de La miseria del mundo (publicado en España por Akal),
su apellido era una referencia para toda la izquierda francesa y en la
actualidad colaboraba con el movimiento Attac. De ahí las palabras
emocionadas de Susan George, vicepresidenta del citado movimiento, al conocer
la muerte de Bourdieu: 'Era un hombre de una generosidad increíble.
Coincidíamos en muchas cosas, hasta el punto de que quiso hacer
el prólogo de mi libro, el Informe Lugano'.
Actividad
política
De su obra -más de 25 títulos- pueden destacarse La distinción
(Taurus); El oficio de sociólogo (Siglo XXI), o intento de
'sociología de la sociología'; El sentido práctico
(Taurus); Razones prácticas: sobre la teoría de
la acción (Anagrama), o Las reglas del arte: génesis
y estructura del campo literario (Anagrama). Acaba de aparecer
estos días en España Contrafuegos 2 (Anagrama).
Durante la segunda mitad de los años noventa, su actividad política
le empuja a redactar panfletos contra la televisión y los grandes
grupos de comunicación. Para Bourdieu (Sobre la televisión,
Anagrama en castellano y Edicions 62 en catalán), 'la televisión
oculta mostrando', pues nunca aborda los temas centrales de manera correcta,
informativa y comprensiva. La prensa no salía mejor parada, acusada
de facilitar 'la circulación circular de la información',
es decir, de propiciar una uniformización en nombre de la libre
competencia. La radicalización de los últimos tiempos le
aportó a Bourdieu mucha popularidad pero también le granjeó
grandes enemigos.
Jeanine
Verdès-Leroux escribió un ensayo 'sobre el terrorismo sociológico
de Pierre Bourdieu'.
El
filósofo francés Alain Finkielkraut decía que 'gracias
a Bourdieu el mundo ha pasado a ser sencillo, dividido entre dominantes
y dominados'.
El periodista Daniel Schneidermann observaba que 'los medios de comunicación
están obligados a comentar los libros de Pierre Bourdieu criticando
a los medios de comunicación en tanto que censores porque si no
corren el riesgo de ser acusados por el propio Bourdieu de actuar como
censores'.
Otros de sus títulos recientes fue sobre La dominación
masculina (Anagrama y Edicions 62), donde denunciaba hasta qué
punto muchas mujeres y el propio discurso feminista habían interiorizado
la lógica masculina como la única con fundamento. Pero sus
éxitos editoriales venían de la creación de la editorial
Liber/Raisons D'agir que, a través de pequeños formatos,
le permitía vender hasta 150.000 ejemplares de artículos
o discursos de combate. Para uno de sus continuadores y antiguo colaborador,
Luc Boltanski, 'una parte de la obra de Bourdieu es un revisitar la tradición'
pero la de la última época, 'como en el caso de Jacques Lacan,
está impulsada por un grupo de seguidores dogmáticos'.
El
País, 25 de enero del 2002
Posada,
despedida a un visionario
Andrés
D. Abreu
El dibujante y grabador José Luis Posada dijo en 1967 que su obra
habría que soportarla durante 70 u 80 años porque esa era
su forma de expresarse y no podía hacerlo de otra manera. En aquella
entrevista —donde también Posada reflexionó sobre el humor
y abogó por entrarle con la manga al codo a un movimiento de las
artes plásticas capaz de crear una escuela que diera a Cuba grandes
premios— el artista demostró que además de ser pródigo
e incansable para los trazos, poseía un gran sentido visionario.
Solo erró al medir el intervalo para la existencia y admiración
de su creación. Personajes humorísticos de serio contenido
social y revolucionario como sus mancos mentales, sus cabecicudos y sus
antiquijotes, el carácter investigativo de sus reflexiones cósmicas
sobre la vida en la Tierra y sus caricaturas al Poeta Nacional Nicolás
Guillén, sumadas a un gran número de grabados que compendian
una extensa y universal obra, hacen su figura superior al tiempo.
Aunque ayer el gallego Posada (Asturias 1929), se despidió de la
vida, y hoy muchos familiares y amigos recorrerán junto a él
por última vez las calles de San Antonio de los Baños —desde
el Museo del Humor hasta el cementerio donde reposará su cuerpo—
el artista que creció y se afincó en las tierras cubanas
para recorrer el mundo con su trazo, mañana seguirá existiendo.
Granma,
26 de enero del 2002
Narraciones
cubanas de hoy
Fernando
Rodríguez Sosa
La narrativa cubana contemporánea entrega los signos de su vitalidad.
Nuevos cuadernos de cuentos y novelas aparecen bajo el sello de casas editoriales
de la isla, como testimonio de la riqueza, temática y estilística,
de estos tiempos. Y hoy les comentaré tres nuevas propuestas, publicadas
por la Editorial Letras Cubanas: Niños de neón,
de Michel Encinosa Fú; No dejes escapar la ira, de
Miguel Angel Fraga, e Irish Coffee, de Alejandro Alvarez.
Nueve cuentos integran el cuaderno Niños de neón (136
pp). Historias que desarrollan su trama dentro de la corriente de ciencia-ficción
conocida como ciberpunk, ubicada en Ofidia, megaurbe capital del planeta
en el futuro. Narraciones en que, con habilidad y destreza, el autor delinea
sus personajes, quienes luchan por rescatar los más puros sentimientos
e ideales de la humanidad.
Michel Encinosa Fú (La Habana, 1974) logra, con Niños
de neón, un volumen que se inscribe perfectamente en las características
del género que cultiva. Antes, ya había escrito, y publicado,
otros relatos, no sólo de ciencia-ficción, sino también
de realismo social y fantasía épica. Textos recogidos en
varias antologías, tanto cubanas como extranjeras, así como
en el libro titulado Sol negro.
Una problemática casi inédita en el catálogo editorial
cubano aparece en No dejes escapar la ira (144 pp), de Miguel Angel
Fraga. Son diecisiete cuentos que, con desgarradora esperanza e inteligente
manejo de los recursos narrativos, abordan el tema del VIH/SIDA, a partir
de conflictos y vivencias personales del autor y de otros hombres y mujeres
aquejados por la enfermedad.
La
noche comienza ahora y Cuentos de lo probable, lo posible y lo imposible
son los dos primeros libros del también poeta Miguel Angel Fraga
(La Habana, 1965). Sus cuentos han sido asimismo antologados en títulos
como Todo esa gente solitaria. Bibliografía que se enriquece
ahora con No dejes escapar la ira, "el libro –al decir del investigador
José Antonio Michelena- de un hombre que transforma su ira en literatura".
Con un interesante y novedoso montaje narrativo, la novela Irish Coffee
(152 pp), de Alejandro Alvarez, cuenta tres historias que se entrecruzan.
La vida de tres hombres –un graduado universitario, un homosexual y un
drogadicto-, con sus miedos y alegrías, sus realidades y amarguras,
sus angustias y quimeras, quedan al desnudo en esta bien pensada y estructurada
obra.
Cañón
de retrocarga, galardonada con el Premio de Novela y Premio Especial
en el Concurso David de la UNEAC, en 1989, es la primera obra publicada
por Alejandro Alvarez (La Habana, 1961). Un autor que, además, ha
escrito series dramáticas para la radio y la televisión.
Irish
Coffee, su más reciente novela, resulta, indudablemente, un
aporte a su narrativa y a la novelística cubana actual.
Salvador Redonet se refería, en 1992, a la recreación literaria
efectiva de los conflictos más inmediatos, a la tendencia a una
funcional asimilación y experimentación creadoras de procedimientos
artísticos y a una reflexión literaria sobre la dimensión
humana, presentes en la narrativa insular de entonces. Juicios que hoy,
una década después, quedan reafirmados con la lectura de
estas obras, que firman Michel Encinosa Fú, Miguel Angel Fraga y
Alejandro Alvarez, tres prometedores narradores cubanos de principios del
siglo XXI.
Juventud
Rebelde, 26 de enero del 2002
Zoé
Valdés dice que se ha dejado 'la piel y la sangre' en su novela
La
escritora publica un relato basado en su adolescencia
Aurora
Intxausti | Madrid
El pie de mi padre (Planeta), de la escritora cubana Zoé Valdés,
es la novela en la que, según la autora, ha dejado ' más
piel y sangre, y la más íntima y sentimental' de todas las
que ha escrito hasta ahora, y dice que no es una autobiografía novelada.
Afirma que su último libro posee 'una gran madurez, evita el abigarramiento
del lenguaje como otras novelas anteriores y hay más reflexión
en el texto'.
Valdés narra en El pie de mi padre, escrita para la colección
francesa Haute en Face y publicada
ahora en castellano, una historia basada en su infancia y adolescencia
sin llegar a ser una autobiografía novelada. 'En el texto se aborda
la relación con mi padre y con mi madre, pero no es directamente
mi vida, ni tampoco un retrato fiel de esos tiempos'. La autora cubana
asegura que escribir esta novela ha resultado 'doloroso', pero añade
que, por su vida de exiliada, tiene más recuerdos de lo que fue
su infancia. 'En el exilio florecen con gran fuerza los recuerdos infantiles.
Sin embargo, mis últimos años en Cuba los veo bastante borrosos',
asegura.
El nombre de la protagonista de la novela, Alma Desamparada, está
relacionado con el de la autora, Zoé Milagros Valdés. Un
personaje que vive más con el alma y es una niña totalmente
desamparada. En el libro, la protagonista desea intensamente ser un hombre,
deseo que compartió la escritora cuando era adolescente. 'Creo que
muchas mujeres hemos pasado por esa necesidad de haber sido hombres en
algún momento. Mi madre era un personaje muy especial, y siempre
estaba diciendo que necesitaba un hombre, a poder ser millonario, y yo
deseaba ser ese hombre que la hiciera feliz. Mi relación edípica
fue con mi madre. Yo no quería ser la hija de una madre, sino el
hombre que hiciera feliz a mi madre. Creo que eso, cuando uno tiene siete
u ocho años, puede provocar momentos muy tremendos y al mismo tiempo
muy cómicos. Yo sentía una gran rivalidad con los enamorados
de mi mamá, porque siempre pensaba que había alguien más
importante que yo'.
El mundo infantil y adolescente de Zoé Valdés estuvo rodeado
de mujeres -abuela, madre y tía-. 'En un momento de mi vida, lo
que deseaba era llegar a mi padre, lo necesitaba. Hasta que lo conocí.
Yo era una niña muy pobre, y no era triste por ser pobre, sino porque
no vivía de la manera convencional de otros niños'.
Asegura sin titubeos que la relación con su padre ha influido en
sus relaciones con otros hombres. 'De alguna manera uno repite los modelos
con los que ha vivido. Mi abuela, mi madre y mi tía tenían
conceptos de vida muy diferentes y me han influido mucho'.
El
País, 27 de enero del 2001
Premio
Vicente
Blasco Ibáñez, de novela, para el escritor cubano Luis
Manuel García
La novela Demonios sin Remedios (280 páginas), de Luis Manuel
García, ha obtenido el Premio de Narrativa en Castellano «Vicente
Blasco Ibáñez» que otorga la Ciudad de Valencia, España.
El galardón fue entregado el 31 de enero de 2002, y el libro saldrá
publicado en septiembre del mismo año, bajo el sello de la Editorial
Algar.
Luis Manuel García (La Habana, Cuba, 1954) ha ejercido la docencia
universitaria, la investigación y el periodismo. Sus libros publicados:
Sin
perder la ternura (cuento, Ed. Letras Cubanas, La Habana,
1987), Los amados de los dioses (cuento, Ed. Unión, La Habana,
1987), Los Forasteros (cuento, Ed. Unión, La Habana, 1988),
El
Planeta Azul (cuentos para niños, Ed. Abril, La Habana, 1987;
Ed. Colihue, Buenos Aires, 1992), Aventuras eslavas de DonAntolín
del Corojo y crónica del Nuevo Mundo según Iván el
Terrible (¿novela testimonio?, Ed. Abril, La Habana, 1989; Ed.
Joven Guardia, Moscú, 1991), Habanecer (cuento, Ed. Casa
de las Américas, La Habana, 1992), Recuerdos del olvido (cuento,
Ed. Unión, La Habana, 1993), Salto Mortal (antología
personal de cuentos, bilingüe) (Ed. Pensieri, Sao Paulo, Brasil, 1993)
y Un asombro pendiente (poesía, Ed. Regional de Murcia, España,
1994; Ed. Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1996) le han valido, entre otros,
los premios «David», «UNEAC», «Casa de las
Américas» y el «Premio Nacional de la Crítica»,
todos en La Habana, y los premios «Antonio Oliver Belmas»,
«Camilo José Cela», «Ciudad de Novelda»
«Emiliano Barral», «Julio Cortázar», «Ciudad
de Elda», «Miguel de Unamuno» y «Vicente Blasco
Ibáñez», en España. Ha dictado conferencias
en once universidades de Cuba, México, Brasil, Alemania, España
y Suiza. Unos 500 textos periodísticos y literarios suyos han aparecido
en publicaciones periódicas, selecciones y antologías de
ocho países, traducidos a seis idiomas. Es redactor on line
y coordinador de chat en Encuentro en la Red. Colabora habitualmente
con diferentes órganos de prensa. Reside en España desde
1994.
Los interesados en tener un anticipo de la novela pueden dirigirse a nuestra
sección La Ronda (dedicada a La Habana) donde, por gentileza
de su autor, hemos incluido un fragmento de la novela. La Habana
Elegante felicita a Luis Manuel y le desea otra lluvia de éxitos.
Heras:
los pasitos en la hierba
Eduardo Heras (imperfecto del verbo Ser) León recibirá, en
el marco de la XI Feria Internacional del Libro
que, en los momentos de salida de esta edición de La Habana Elegante,
está teniendo en Cuba, el Premio Nacional de Edición 2001.
El Chino, quien, además de conocido narrador es responsable del
Centro
de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, "donde ha realizado
una encomiable labor pedagógica", pues, precisamente, como nos lo
recuerda Rolando Pérez Betancourt, "a su cargo estuvo la dirección
del primer curso impartido en la televisión, en esa ya imprescindible
Universidad para Todos". Nosotros lo felicitamos por esa manera suya,
tan a lo Heras, de andar sobre la hierba sin hacer ruidos molestos, de
saber editarse, sobre todo, a sí mismo.
Todo
sobre la Feria del Libro de La Habana
Dean
Luis Reyes
Con la inauguración de una exposición de dibujos a partir
de la Kon-Tiki (Galería 23 y 12), evocación del cubano Kcho
de la célebre embarcación con que el noruego Thor Heyerdahl
cruzó el
océano Pacífico partiendo de Oceanía y recalando en
América del Sur, han quedado virtualmente abiertas las actividades
de la XI Feria Internacional del Libro, que este año se extenderán
hasta el 12 de marzo y abarcarán todas las regiones del país,
con actividades en 17 ciudades. Sin embargo, el programa literario y la
comercialización de libros no comienza hasta el viernes ocho de
febrero, en la fortaleza de San Carlos de La Cabaña.
Para esos días, y hasta el 17 de febrero, los capitalinos pueden
acceder a un recinto ferial copado por stands con muestras de 119
expositores diversos (56 extranjeros y 63 cubanos), la cifra más
alta alcanzada hasta la fecha por cualquiera de estos eventos.
Pero la Feria del Libro crece no solamente por razones físicas:
dura más días, alcanza mayores dimensiones comerciales y
se hace más accesible al público. Serán dos millones
los ejemplares puestos a la venta en La Habana en moneda nacional, cinco
en total para toda Cuba, de un total de 2 200 títulos, 90 de ellos
de muy reciente publicación, 62 comprados a editoriales del extranjero
y 400 de editoriales provinciales.
Para que amainen las aglomeraciones de público ávido de llevar
algo interesante que leer, la principal librería de La Cabaña
aumentará sus dimensiones, de los 720 metros cuadrados que tuvo
en el 2001 hasta 1 700 en esta ocasión. Informan los organizadores
que 24 cajas registradoras para el cobro automatizado deben agilizar los
trámites de venta y aliviar la impaciencia de la espera.
MUCHO
MÁS QUE LIBROS
La expo de Kcho que ya está a disposición de los interesados,
junto a una muestra de los libros presentes en esta XI Feria, es apenas
una pizca del programa artístico colateral a la actividad comercial
y de presentaciones de títulos, y que supondrá un diálogo
intenso de la literatura con otras artes, ya sea por sus conexiones o a
manera de homenaje oportuno a la cultura francesa (a cuyos libreros se
dedica este Feria) y al escritor Miguel Barnet.
Un ciclo de cine francés con versiones cinematográficas a
partir de obras de la literatura de ese país
y otro sobre la obra de Miguel Barnet en el cine cubano ocupará,
respectivamente, la sala Chaplin, con filmes como Beumarchais, el insolente
(de Edouard Molinaro);
Francesca y Nunciatta (Lina Wermuller); Las
damas del bosque de Boloña (Robert Bresson); Gervaise
(René Clement);
Los Miserables (Raymond Bernard) —versión
de 1934—; El placer (Max Ophuls);
La cartuja de Parma
(Christian Jacques);
La lectora (Michel Deville); Teresa Raquin
(Simone Signoret) y El rojo y el negro (Gerard Philippe); en tanto
La Rampa programa
La bella del Alhambra, Gallego, Hombres
de Mal Tiempo, entre otros filmes. Para los niños, el cine 23
y 12 prepara lanzamientos de libros acordes con ese tipo especial de lector
y un ciclo de películas animadas francesas con Kirikou y la bruja,
Príncipes
y princesas, La mesa voladora y la excelente
El Rey y el
pájaro.
Las tablas también anuncian actividades para los días de
la XI Feria. El Conjunto Folclórico Nacional, el Ballet Español
de Cuba y el Centro Pro Arte Lírico harán un homenaje a Miguel
Barnet en la sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana; en
tanto el segundo conjunto repondrá por esos días El fantasma
de la ópera y el tercero programa Caballería rusticana.
El mítico Teatro Odín se presenta por esos días en
el Mella; sigue La Celestina en el Trianón, a cargo de Teatro
El Público y en el Fausto estará La Cenicienta; entre
otras opciones.
Las artes plásticas no van a la zaga: en los pabellones de La Cabaña
quedarán inauguradas exposiciones de interés como 12 poetas
franceses de hoy; Víctor Hugo, el hombre de las grandescausas
(dedicada
al importante escritor); Césare Pavese, una propuesta de
la delegación italiana; Grabados franceses del siglo XIX,
con obras de La Plante y Garnerai; otra sobre la vida y obra de Berlioz
y más. El día seis la sala Raúl Martínez del
Instituto Cubano del Libro abre además una especial muestra de fotografías
de Virgilio Piñera realizadas por Chinolope bajo el título
de Presión y diamantes.
Pero parece ser la música quien sale ganando. Cada tarde, habrá
un concierto en la Cabaña, en un cierre de jornada festivo que los
organizadores han bautizado Antes del cañonazo. Por allí
pasarán los grupos Moncada, Juego de manos, Buena fe, Sampling,
Jóvenes Clásicos del Son, Traje nuevo y Manguaré,
así como Compay Segundo, Omara Portuondo y sus invitados, Liuba
María Hevia y Hernán López Nussa. El 14 de febrero
habrá una gala especial dedicada a los enamorados con Marta Campos,
Heydi Igualada, Rochi, Trovarroco y Alberto Tosca.
Para los niños el pabellón Tesoro de Papel tiene,
aparte de libros y otras diversiones, presentaciones de payasos, talleres
de muñequería y las actuaciones de Bebé Colmenita,
el grupo de teatro Tropatrapo, teatro de La Villa, variedades circenses,
coros, de los elencos de espacios televisivos como La sombrilla amarilla
y Sopa de palabras, un festival de papalotes y tanto que aquí no
cabe.
Las salas de concierto tienen programados un Concierto para flauta de Vivaldi,
con la Camerata Romeu y José Luis Cortés como solista (Basílica
menor del Convento de San Francisco); El Barroco en las Españas,
por una compañía musical francesa, en idéntica sede;
una selección de música antigua flamenco-francesa, a cargo
de Ars Longa (Iglesia de Paula); otra de música trovadoresca medieval
europea, a cargo del dúo de Gerard Zuchetto y Sandra Hurtado, así
como un gran concierto de clausura, el 17 de febrero, con la Orquesta Sinfónica
Nacional dirigida por el maestro francés Jean Paul Penin interpretando
a Berlioz (Amadeo Roldán).
Sitio
de la Feria del Libro: http://www.cubaliteraria.cu/esp/icl/FILH/galeria.html
PARA
INTERESADOS
Dentro y fuera de la Feria ocurrirán, además, coloquios,
encuentros teóricos y profesionales, conferencias. Entre estos,
están las mesas redondas La poesía francesa contemporánea
(el ocho), La edición en el Caribe (el 9), La década
del 60: el pensamiento social francés y la Revolución
cubana (el 12); coloquios sobre la vida y obra de Miguel Barnet (el
9); encuentros con el destacado intelectual del Caribe francófono
Edouard Glissand; entre otras actividades que se extienden a la facultad
de Filosofía de la Universidad de La Habana y Casa de las Américas.
Se hará entrega oficial también de los más importantes
galardones literarios que reconocen la labor del año y otros premios
literarios como el Alejo Carpentier, Nicolás Guillén y Virgilio
Piñera, entre muchos más.
Estarán entre nosotros personalidades de la talla de Thor Heyerdahl,
la escritora española Rosa Regás —la más reciente
ganadora del premio Planeta de Novela—, una representación del Senado
francés, Jorge Enrique Adoum e Ignacio Ramonet, entre otros.
Juventud
Rebelde,
1 de febrero del 2002
Premio
Casa de las Américas 2002
Argentina,
España, Cuba y Guyana, con los lauros
Sonia
Sánchez
Autores de Argentina, España, Cuba y Guyana merecieron los Premios
Casa de las Américas 2002, anunciados anoche en la sede
de la institución.
En novela triunfó Plop, de Rafael Pinedo (Argentina), una
obra tan extraña como desconcertante —a juicio del jurado—, dentro
del actual panorama de las letras latinoamericanas. El género de
poesía quedó dominado por Luis Manuel Pérez Boitel
(Cuba) con Aún nos pertenece el otoño, poemario que
debe leerse espontáneamente, sin prejuicios, para que se vuelvan
transparentes, según se hizo constar.
El impuro amor de las ciudades (Notas acerca de la literatura modernista
y el espacio urbano), de Álvaro Salvador Jofre (España),
mereció galardón en Ensayo Artístico Literario por
el rigor y la creatividad al abordar el tema de la relación entre
el esplendor de la ciudad moderna latinoamericana, renovada en el último
tercio del siglo XIX, y la irrupción de la estética modernista
en las artes y las letras.
En literatura para niños y jóvenes obtuvo el premio Nada
detiene a las golondrinas (novela), de
Carlos Marianidis (Argentina). El tribunal fundamentó su fallo en
la actualidad en el tratamiento de temas universales, la sensibilidad y
el sentido del humor de su abordaje.
Tide Running (novela), de Oonya Kempadoo (Guyana), ganó
en literatura caribeña en Inglés o Creole. Constituye un
relato del encuentro entre personajes provenientes de diferentes culturas,
clases y razas que convergen en un pueblito de Tobago.
Por segunda ocasión se entregaron también los premios honoríficos
José Lezama Lima (poesía), José María Arguedas
(narrativa), Ezequiel Martínez Estrada (ensayo), al peruano José
Watanabe por su obra El guardián del hielo; Miguel Bonasso
(Argentina), Diario de un clandestino, y Julio García Espinosa
(Cuba), Un largo camino hacia la luz, respectivamente.
La ceremonia, que clausuró la 43 edición de un certamen con
740 obras de 28 países y caracterizado por la alta calidad de los
trabajos participantes, fue presidida por la ministra de Cultura de Colombia,
Aracelys Morales López, y su homólogo cubano, Abel Prieto,
entre otras personalidades cubanas y extranjeras.
Granma,
1 de febrero del 2002
|