La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | Café París | La expresión americana | Hojas al viento
En la loma del ángel | Panóptico habanero | El Rincón | La Ronda | La más verbosa | Mi museo ideal
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal
Falleció el compositor Jorge González Allué

  La Amorosa guajira, una pieza antológica de la música cubana, vistió de luto: el 4 de noviembre del 2001 falleció su autor, Jorge González Allué. El prestigioso músico, que compuso más de 300 obras, murió en las primeras horas de la mañana de ese sábado, a la edad de 92 años. Había sido condecorado recientemente con la Orden Félix Varela de Primer Grado que le confirió el Consejo de Estado.

Granma, 4 de noviembre del 2001
 
 

Llauradó, un rostro del cine cubano

Falleció el conocido actor

     Uno de los rostros emblemáticos del cine cubano durante las últimas cuatro décadas, Adolfo Adolfo LlauradóLlauradó falleció en La Habana el 5 de noviembre del pasado 2001, a los 60 años de edad, víctima del cáncer. En Santiago de Cuba, su ciudad natal, dio los primeros pasos de su carrera artística como parte del cuadro dramático de la radioemisora CMKC, pero fue en La Habana donde primero en el teatro y luego en el cine alcanzaría notoriedad por sus fabulosas cualidades histriónicas.
     En la pantalla logró interpretaciones antológicas en Manuela (1966) y el tercer cuento de Lucía (1968) — la crítica lo ha considerado una especie de actor fetiche para Humberto Solás —, así como en El hombre de Maisinicú, de Manolo Pérez, y Retrato de Teresa y Las profecías de Amanda, de Pastor Vega. En los últimos tiempos, Llauradó se había interesado por la documentalística y colaboró con realizadores emergentes en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños. (P. de la H.)

Granma, 5 de noviembre del 2001

Nota de La Habana Elegante: Quizá su mayor logro artístico consistió en interpretar convincentemente al macho cubano, demostrando que ése es un papel, una ficción como otra cualquiera.
 
 

El cuerpo de la sospecha

     La muerte del actor cubano Miguel Navarro, en circunstancias aún no esclarecidas (el cadáver fue descubierto, según distintas versiones, ahorcado y con un navajazo en el rostro, o en la bañera de su domicilio), pone una vez más en terreno difícil el asunto de la visibilidad homosexual de determinadasMiguel Navarro: el cuerpo del delito figuras públicas en la Isla. Intérprete reconocido por sus apariciones televisivas y cinematográficas, resultaba arduo ocultar su presunto asesinato a los espectadores, ya acostumbrados a ver su rostro en las pantallas domésticas. El Miami Herald publicaba el 12 de enero la nota dando fe del acontecimiento, aportando esos detalles aún poco rigurosos de distintas versiones. La prensa oficial cubana, sin embargo, guardó silencio, hasta que Granma dio a la luz un obituario nebuloso, en el cual, según se dice o no se dice, el actor murió de causas vagas, inmencionables, como si el amor que no se atreve a decir su nombre –y del cual Miguel Navarro fue parte reconocida, al punto de que su homosexualidad le costara el ser apartado, en los sombríos 70, de su carrera en forma temporal - prestara esa misma cualidad de lo inmencionable a su deceso. La nota de Granma, firmada por uno de los mas homofóbicos personajes de la redacción, es un ejemplo elegante y soberbio del informar no informando, del cantinflismo a que no pocas veces se ve reducido el periodista en la Isla, cuando la materia que tiene entre las manos (política, sexual, moral, etc.) se sale del límite riguroso de aquello que el pueblo “debe” o no saber. Ni esta nota, ni la publicada en Juventud Rebelde, revelan las causas y circunstancias reales de la muerte, dejando un agujero negro en la información que recuerda cómo, al también ser hallado, ya varios años atras, el cadáver del director televisivo Roberto Garriga en un estado no menos escabroso, se puso en marcha el mismo juego desinformativo. 
     Si hasta ahora se maneja la versión de que se trata de un asesinato por causas pasionales, puede imaginarse que, al descubrirse la verdad, ésta tampoco llegue a los titulares, en los cuales, de ocurrir lo contrario, tendría no sólo que notificarse el motivo del hecho, sino, además, reconocerse que Miguel, un actor de prestigio cuya pérdida también sentimos, no murió por obra y gracia del Espíritu Santo, ni en blancas sábanas, ni oyendo trompetas de gloria. Un homosexual vivo (a pesar de lo que un reciente número de ese engendro llamado La Jiribilla quiere hacernos creer) sigue siendo un problema andante en Cuba. Pero uno muerto en circunstancias sospechosas, sobre el cual además hay que brindar al menos una rala información, viene a ser un doble problema, resuelto con esos escamoteos de estilo a los cuales Virgilio Piñera, tantas décadas atrás, se enfrentaba con su ejemplar Ballagas en persona. Pero el lector cubano de hoy desconoce, al menos en versión íntegra, una reedición de aquel ensayo. A ese desconocimiento vergonzante, puede añadírsele ahora el de esta muerte, cuyas causas, blanqueadas con la cal de la impoluta memoria que toda figura pública de la Isla padecerá en aras de la moral, caen en el mismo pozo de silencio. No nos queda sino desear que se esclarezcan los lamentables detalles de este suceso, y que se hagan públicos, desde la dignidad con la cual el propio Miguel vivió su sexualidad pese a tantos prejuicios.

El Mirón Habanero
 
 

Concluye encuentro de cubanos en Cádiz

     Los participantes del I Encuentro Internacional sobre Creación y Exilio ``Con Cuba en la Distancia,'' celebrado en Cádiz en noviembre, quedaron satisfechos con los resultados del evento. Hay que destacar la óptima organización de las diferentes actividades, algo que, sin dudas, debe acreditarse al trabajo de coordinación realizado por Fabio Murrieta.  Entre otros participantes se destacaron el poeta Manuel Díaz Martínez, así como Humberto López Morales, secretario general de las Academias de la Lengua Española. Por Cuba participó el poeta Efraín Rodríguez Santana, quien leyó un trabajo sobre el poeta cubano Gastón Baquero. Asistieron, además, el novelista Armando Valdés, la profesora y crítica literaria Madeline Cámara, Mariela Gutiérrez -- sí, la especialista en la obra de Lydia Cabrera -- así como: Uva de Aragón, Nivia Tejera, Carlota Caulfield, Jesús Barquet, Alina Galiano, Maya Islas, Mireya Robles, Iraida Iturralde, Matías Montes Huidobro, Orlando Rodríguez Sardiñas ``Rossardi'', Rita Geada, Amelia del Castillo, Ofelia Hudson. También se develó un monumento a José Martí -- sí, otro -- y una tarja en el parque de la Alameda Apodaca (pero no cerca de la Terminal de Ferrocarriles).
     Invitamos a nuestros lectores a visitar una página sobre el encuentro de Cádiz.  Se trata del site de Milton M. Martínez M, el cual ofrece información adicional e interesante sobre el evento. Los lectores podrán disfrutar allí, además, de hermosas vistas de la ciudad y del encuentro. Se trata de un espacio que contribuye a preservar la memoria de "Con Cuba en la distancia." Para visitarlo, clickear en el siguiente enlace:

http://webusers.xula.edu/mmartine/cadiz/
 
 

Premio europeo a Oficina del Historiador de la Ciudad

Luz Marina Fornieles Sánchez

     Un premio internacional por el esfuerzo y resultados en el rescate de la parte más antigua de la principal urbe cubana, que reconoce el valor de la herencia arquitectónica y urbana, fue otorgado a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
     La sexta convocatoria del galardón europeo de arquitectura Phillipe por la reconstrucción de ciudades, decidió en sus deliberaciones en Bruselas, capital de Bélgica, entregar una de las distinciones al proyecto cubano entre los 53 concursantes, provenientes de 14 países de Europa, Asia, América Latina y el Caribe.
     En la argumentación del jurado se precisó, además, su valoración sobre el proceso de construcción desarrollado en ese entorno y que ha incluido la formación de artesanos altamente calificados. Señaló el tribunal, en el que estuvo presente el arquitecto Phillipe Rothier, fundador del Premio, que apreció en el proyecto de la capital de la mayor de las Antillas la calidad y creatividad que distinguen a su evolución.
     Ese estímulo concedió 30 mil euros a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, dirigida por Eusebio Leal Spengler, a fin de contribuir al continuo avance de la restauración de ese sitio de altos valores para la nación. Otros seis proyectos que correspondieron a Portugal, Siria, Suiza, Alemania, España y Francia recibieron menciones.
     Los habitantes de la Ciudad están absolutamente convencidos de que el premio ganado por la Oficina del Historiador permitirá comprar equipos de alta calidad y sofisticada tecnología para acabar con los mosquitos jineteros que no hacen más que asediar y chupar a los turistas.

Cuba en Noticias, 21 de noviembre del 2001
 
 

Solás, Doctor Honoris Causa en Arte

     El cineasta Humberto Solás recibió el título de Doctor Honoris Causa en Arte, de manos de Abel Prieto, ministro de Cultura, por su destacada trayectoria cinematográfica, reportó la AIN.
     Eusebio Leal, historiador de la Ciudad, en sus palabras de elogio al agasajado por el InstitutoHumberto Solás Superior de Arte (ISA), afirmó que el realizador constituye un punto de identidad, por su sueño de poesía y de lealtad en lo que ha creído, que no es otra cosa que el arte y Cuba. ¿Qué les parece?
"Tu obra ha contribuido a enriquecer a Cuba, en la cual nos tocó construir y luchar", manifestó al destacar la trascendencia del autor de significativos títulos como Lucía, El siglo de las luces y Cecilia. 
     Por su parte Solás, con emocionadas y sencillas palabras, agradeció el homenaje, el cual, aseguró, es un estímulo para proseguir una creación que alcance a madurar en los años venideros. 
     Posteriormente, los asistentes a la velada disfrutaron de un programa artístico consistente en la proyección del documental Lucía en trance, (con trance y todo), de Enrique Álvarez; la ejecución por parte de Rey Guerra del tema del filme Un día de noviembre, y de José María Vitier, en Preludio de Sofía.

Granma, 22 de noviembre del 2001
 
 

Cabrera Infante, Premio Unión Latina, habla sobre literatura y exilio

     AFP/ Roma. Guillermo Cabrera Infante, quien recibió este miércoles en Roma el Premio Internacional Unión Latina de Literatura Romance, vive su largo exilio en Londres sin nostalgia, Guillermo Cabrera Infantesentimiento que define como "un recuerdo con apellido".
     Cabrera Infante, de 72 años, autor de clásicos como Tres tristes tigres y La Habana para un infante difunto, vive en Inglaterra desde hace 37 años "con muchos recuerdos pero sin nostalgia, que es un recuerdo con apellido", según confesó.
     El escritor cubano, que recibió en una ceremonia celebrada en la elegante sala de la Pinacoteca de la alcaldía de Roma el premio de la Unión Latina, hizo referencia a Ovidio, el poeta latino de inicios de la era cristiana, quien como él fue "el escritor del exilio, que no entendió pero tuvo que aceptar", aseguró. 

Encuentro, 23 de noviembre del 2001
 
 

Homenaje a Leo en Brasil

El destacado músico cubano se recupera en La Habana de una intervención quirúrgica

Pedro de la Hoz

     La comunidad guitarrística internacional tendrá, a partir del primero de diciembre próximo, uno de sus momentos culminantes del año al terminar con la realización en Río de Janeiro de un encuentro festival dedicado al cubano Leo Brouwer.
     Será una cita singular, toda vez que se reunirán allí guitarristas de una docena de países, entreLeo Brower ellos el cubano Rey Guerra, que de un modo u otro, por vía directa de la docencia o por la asunción de obras del maestro en sus repertorios, han estado vinculados a la fecunda labor creativa de Leo para el instrumento.
     Lamentablemente, contra sus deseos, Leo no podrá asistir a la cita, puesto que se halla en La Habana en fase de recuperación de un acto quirúrgico al que fue sometido la semana pasada en el Hospital Oftalmológico Ramón Pando Ferrer.
     La necesidad de curar una lesión en la retina fue lo que motivó, justamente, la posposición, el último domingo, del concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional en el que Leo se encontraría con Chucho Valdés, para la ejecución de Chaka, una monumental obra jazzística contemporánea del extraordinario pianista y compositor.
     Contactado por Granma, Leo insistió en la palabra "posposición"; el concierto está pendiente, así como otros muchos proyectos suyos relacionados con la vida del principal organismo sinfónico cubano.

Granma, 27 de nov del 2001
 
 

Conceden a libro de Sifredo Ariel Premio de Poesía Nicolás Guillén

  La Habana Elegante felicita al poeta Sigfredo Ariel por el recién ganado Premio de Poesía Sigfredo ArielNicolásGuillén 2001.  Ariel trabaja en Radio Ciudad de La Habana y su trabajo por el rescate de la memoria musical cubana es comparable al que, no menos heroicamente, ha llevado a cabo Cristóbal Díaz de Ayala.  Para Sigfredo Ariel nuestra cariñosa congratulación por el merecido premio y el público reconocimiento a la encomiable labor que, paradójicamente, realiza casi en silencio desde su puesto de trabajo.
 
 
 
 
 

¡¡Proponen declarar a Mariana Grajales Madre de la Patria!! 

Orlando Guevara y Pedro A. García

     SANTIAGO DE CUBA.—Los participantes en el XVI Congreso Nacional de Historia, que se clausura hoy, acordaron la propuesta de declarar a Mariana Grajales Madre de la Patria. 
     En nombre de los historiadores y en atención al reclamo del pueblo, [es obvio que en Cuba nadie escucha al pueblo] que desde hace años solicita este reconocimiento a la santiaguera ejemplar, hicieron la propuesta los investigadores Addis Cupull y Froilán González, quienes la argumentaron con textos de José Martí, Ernesto Che Guevara, el indio Hatuey, la Ma Teodora, y del Caballero de París, y a quien podrían declarar el Loco de la Patria, si no fuera porque ese lugar ya está ocupado.
     Armando Hart, director de la Oficina Nacional del Programa Martiano, convocó a adicionar a la solicitud el estudio y promoción de la cultura y la ética de la familia Maceo Grajales, porque Mariana, Marcos y sus hijos son un ejemplo de familia para la nación cubana en todos los aspectos [ahí están los family values a la cubana]. 
     En la sesión de ayer, a la que asistió José R. Balaguer, miembro del Buró Político, se desarrolló la mesa redonda sobre la familia Maceo Grajales. Historia, ética y cultura. Los investigadores Olga Portuondo y Joel Mourlot respaldaron con documentos sus afirmaciones sobre el origen santiaguero de Marcos Maceo, [pedigree en regla] la verdadera fecha de nacimiento de Mariana Grajales (12 de julio de 1815) y el nacimiento de Antonio Maceo en Santiago de Cuba. 
     Sobre esto último, el lugar donde nació el Titán, los participantes sugirieron que el MINED unifique en sus textos y manuales esa verdad histórica. 

Granma, 30 de nov del 2001

Nota de La Habana Elegante: La propuesta de nombrar a Mariana como Madre de la Patria ha causado verdadero estupor en la ONS (Organización Nacional de Siboneyistas Unidos) que ha emitido una declaración cuestionando el olvido de Guarina como otra posible candidata que reúne los mismos méritos de M.G.  Además - comenta la voz del pueblo -- si Mariana es la Madre de la Patria y Carlos Manuel de Céspedes es el Padre, entonces ¿quién es el Hijo de la Patria? ¿Y el tío?  Porque, amigos, con la Patria no se juega. Y si hay algo que debe estar claro, clarísimo, el el árbol genea¿lógico? de la susodicha.
 
 

Falleció el gran flautista José Antonio Fajardo

por Ivette Leyva Martínez

     José Antonio Fajardo, considerado uno de los grandes flautistas tradicionales cubanos, falleció ayer martes en Nueva Jersey a la edad de 82 años, a consecuencia de trastornos cardíacos.
     Recordado en Cuba por su orquesta Fajardo y sus Estrellas —que fundó en 1949—, fue además el autor de temas tan populares como Los tamalitos de Olga, Ritmo de pollo, De bala y Fajardo te pone a gozar.
     "El mejor flautista cubano de todos los tiempos", como lo calificara Richard Egües, fue el primer director de una charanga en agregar el címbalo al timbal, así como en incorporar el cencerro y el bongó a su orquesta, por la que pasaron algunos de los mejores músicos de los años 50.
     "Su música representó muy bien a Cuba por todo el mundo. Y aún representa a Cuba con dignidad. Todos los músicos, no sólo los que trabajaron con él, sino todos los músicos cubanos, todos los músicos latinoamericanos, conocen y respetan su trabajo", dijo el famoso bajista Israel López Cachao al conocer la noticia del fallecimiento.
     Fajardo nació el 18 de octubre de 1919 en Guane, Pinar del Río, donde comenzó sus estudios de flauta. En 1933 se mudó a La Habana y allí integró las orquestas de René Álvarez, Armando Valdespí, Paulina Álvarez, Romeu, Neno González y Antonio Arcaño.
     Incursionó en el jazz y su Cuban Jam Session (Volumen 5), grabada en La Habana en 1957, es considerada una clásica descarga. Grabó también con Mario Bauzá su Afro-Cuban Jazz. Además participó en La descarga del Milenio de Las Estrellas Caimán.
     En 1961 se exilió en Estados Unidos, donde continuó su exitosa carrera artística, grabando más de 30 discos.
     Este año, participó en el gran concierto Cuban Masters-Los Originales, que agrupó en Miami el 9 de junio a numerosos músicos del exilio. Vestido completamente de blanco, Fajardo arrancó una ovación del público al entrar al escenario, donde actuó en una noche memorable e irrepetible para la música cubana.
     El disco, que contiene los números interpretados en el concierto salió poco después al mercado, bajo el mismo título.
     "José Fajardo fue, y siempre será, uno de los verdaderos gigantes no sólo del ritmo cubano, sino también de la historia de la música. Me siento profundamente honrado y agradecido de haber podido darle este tributo tan merecido, y saber que su legado continuará inspirando futuras generaciones de músicos de todos el mundo", dijo Horacio García Jr, productor del concierto y del disco de los Cuban Masters.
     Fajardo será enterrado en Miami. Le sobreviven su esposa y seis hijos.

Encuentro, 12 de diciembre del 2001
 
 

Libros recibidos

      Editada por Ediciones Catalejo nos llega Minimal Bildung Veintinueve escenas para una novela sobre la inercia y el olvido, del escritor cubano Jorge Ferrer (1967), y quien reside enportada de Minimal Bildung, de Jorge Ferrer Barcelona.  Ferrer fue miembro del proyecto PAIDEIA y coautor del guión del documental Subir hacia atrás, premiado en la 4ta Muestra de Cine Joven de La Habana (1991).  Se graduó de periodismo con la tesis: "El Papel Periódico de la Havana: Notas sobre historiografía y modernidad".  Su ensayo "No se invita" fue incluido en la antología Cuba: el día después (Mondadori, Barcelona, 2001).  La novela de Ferrer tiene como tema "la transfiguración, la matamorfosis de un personaje en busca de su exilio," pero, al mismo tiempo, "Minimal Bildung quiere ser también una parodia de la Bildungsroman o 'novela de aprendizaje' donde se cuentan las condiciones y modalidades por las que se hace posible que un individuo, crecido en contacto con una sociedad compleja y laberíntica, forme su personalidad, desarrollándola (o no) en todas sus posibilidades latentes.  Incapaz de dividir, como hace el Wilhelm Meister goethiano, su aprendizaje de sus andanzas, Buenaventura Vichy, casi protagonista de esta enrevesada trama, no tendrá más remedio que sufrir una transformación teatral a la hora de juntar los fragmentos de su pasado."
     Nivia Montenegro es la autora del poemario Mi música en otra parte que, con el acostumbrado cuidado de Verbum, ha llegado a nuestra redacción.  Nivia, quien enseña en la Universidad deportada de Mi música en otra parte, de Nivia Montenegro Kentucky, reside en E.U desde 1968.  Gustavo Pérez Firmat nos dice que "la poesía de Nivia Montenegro transita con rabia y ternura por la historia (la suya, la nuestra), el tiempo (el de uno, el de todos) y la memoria (la buena, la mala, la peor)," y no vacila en afirmar que "[m]ucho tenemos que agradecerle a esta poeta el que haya traído su música a nuestra parte."  El poemario está estructurado en tres secciones: "Plante," "Repercusiones," y "Claves."  El libro de Nivia tiene mucho de espejo, es decir, reúne textos que son, esencialmente, autorreflexivos, y que, no obstante, convocan al tú, insisten, desesperadamente, en el diálogo, en la participación.  Esa es, posiblemente, la tensión que articula al poemario, y la que le confiere esa indudable urgencia de interlocutor. Tengo la impresión que el punto de partida de estas reflexiones líricas es el borrón, la tachadura. De ahí la pregunta constante por el ser que exige "borrón y cuenta nueva." Ojalá que este librito encuentre los lectores atentos y sensibles que reclama y merece.
     Un suceso editorial de indudable trascendencia para la literatura cubana ha tenido lugar en portada de Poesía Completa y Prosa selecta de Julián del CasalEspaña: la primera edición, en la península, de la poesía completa de Casal, también a cargo de Verbum.  La edición -- que también incluye una significativa prosa selecta -- es de Álvaro Salvador (Granada, 1950), quien es catedrático de literatura hispanoamericana, y, también, poeta.  Su trabajo crítico incluye textos como: Para una lectura de Nicanor Parra (1975), Rubén Darío y la moral estética (1986), así como las ediciones críticas de Azul y Cantos de vida y esperanza (1992) y Prosas profanas (1992). Poesía completa y prosa selecta de Julián del Casal constituye un valioso aporte, no sólo al conocimiento del modernismo hispanoamericano en España, sino también a la difusión de la obra del poeta.  Agradecemos a Verbum el envío de este volumen que, por razones obvias, ocupa un lugar privilegiado en la biblioteca de La Habana Elegante.portada de Zarpazos a la memoria, de Carlos Manuel de Céspedes
     También editado por Verbum, presentamos a nuestros lectores el cuaderno de relatos Zarpazos a la memoria, de Carlos Manuel de Céspedes.  Vicario General de La Habana, Monseñor Céspedes es una de las figuras más activas de la iglesia católica y la cultura cubanas.  Doctorado en Derecho y Filosofía por la Universidad de La Habana y en Teología en Roma.  Ha sido rector del Seminario San Carlos y San Ambrosio de La Habana y director del Secretariado General de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.  Es miembro del Equipo de Reflexión Teológica y de la Sección de Ecumenismo del CELAM.  Es descendiente directo de Carlos Manuel de Céspedes, iniciador de la primera guerra de independencia de Cuba (1868-78) y primer Presidente de la República en Armas.  Zarpazos a la memoria es una brillante reflexión sobre la realidad iberoamericana actual, y de la cubana en particular, escrita con dolor y esperanza, sin amargura y sin ánimo polémico.  Las narraciones tienen como escenario a una isla caribeña imaginaria: Cuyabara.
     Finalmente, en edición de Americana de Ediciones, nos llega Habaneros (2001), de Julio A. portada de HabanerosPino.  Nacido en Santa Clara (1959), Pino tiene cuatro libros escritos y uno en preparación: la compilación de textos Ensayo acerca de un texto imposible (1984-94); la noveleta erótica Oraciónpor el tiempo de las amigas (1991); un grupo de ensayos filosóficos y esotéricos El Domingo Rojo de Carlos Marx (1998-2001).  En preparación, La Habana de losportada de la revista Los Conjurados parresiastas.  Además de todos estos empeños, Pino mantiene, desde 1995 -- y en una labor solitaria digna del mayor encomio -- la revista Los Conjurados, y de la cual nos envía también un ejemplar.  En el mismo se destaca el homenaje tributo a Ángel Escobar que, felizmente, coincide con el tributo que le rendimos en LaAzotea con motivo de cumplirse, el 14 de febrero, el quinto aniversario de su muerte.  Tanto Habaneros como el proyecto Los Conjurados, se caracterizan por el desenfado, la heterogeneidad de los códigos culturales, la irreverencia, y la experimentación.  En este sentido las propuestas de Julio A. Pino constituyen un osado intento de abrirse camino a través de no pocos anquilosamientos almidonados que, desafortunadamente, todavía persisten decir y mantener la última palabra. 
 
 
 

Recibe Manuel Mendive, en Bellas Artes, el Premio Nacional de Artes Plásticas 2001

     Conocido ampliamente por el carácter fabuloso de su pintura, en la que habitan los mitos yorubas y bantúes, Manuel Mendive (La Habana, 1944) se ha convertido en uno de los exponentes más representativos de la pintura cubana.  Su vocabulario plástico y su manera de hacer son ya tan conocidos que un "Mendive" es fácilmente reconocible.  Quizá uno de sus rasgos más sobresalientes reside en la fijación de íconos, de imágenes en las que se funden lo onírico, lo ritual, a veces lo carnavalesco, y aún lo trágico. La Habana Elegante felicita a Mendive por el merecido reconocimiento a su obra.
 
 

Concurso UNEAC

     Entre los textos premiados en el concurso UNEAC correspondiente al pasado año se destaca el De izquierda a derecha: Carlos A. Aguilera, Alceste y Pedro Marquéspoemario Cabezas (Premio Julián del Casal), de Pedro Marqués de Armas, amigo, colaborador y entusiasta alentador de la empresa de La Habana Elegante.  Maqués también es parte del proyecto Diásporas, y cuya revista presentó recientemente en Ohio el también poeta y ensayista Carlos A. Aguilera.  El Premio Pablo de la Torriente Brau de Testimonio correspondió a Cincuenta años de sólo edad, de Ricardo Riverón; el Luis Felipe Rodríguez de Cuento, a Otras versiones del miedo, de Rogelio Riverón; el José Antonio Ramos de Teatro, a El alma desnuda, de Esther Suárez Durán, y el Cirilo Villaverde de Novela a Escorpión, de Judith Morales Montes de Oca.
 
 

Premios Alejo Carpentier con nombres y apellidos

     Tres escritores cubanos, Ernesto Santana, Francisco López Sacha y Margarita Mateo, despejaron la incógnita de la tercera edición de los Premios Alejo Carpentier de narrativa y ensayo, hoy por hoy los más codiciados lauros nacionales para textos inéditos. 
     El galardón de novela, seleccionado por Daniel Chavarría, Ena Lucía Portela y Abilio Estévez, recayó en Eva y nada, de Ernesto Santana. El jurado de cuento, integrado por María Elena Llana, Arturo Arango y Rogelio Riverón, escogió Dorado mundo, de Francisco López Sacha. Por su parte el ensayo ganador fue Paradiso: la aventura mítica, de Maggie Mateo, según decisión de Rogelio Rodríguez Coronel, Virgilio López Lemus y Enrique Saínz. 
     Como se ha hecho habitual, la proclamación oficial de estos premios se efectuará como parte de la agenda de la Feria Internacional del Libro de La Habana, el próximo febrero. (P. de la H.) 

Granma, 20 de diciembre del 2001
 
 

El Premio Gordo de la Lotería Nacional

     En la noche de ayer se dieron a conocer los resultados del último sorteo de la Lotería Nacional. El billete premiado correspondió al número 16778, el cual había sido comprado en estanquillos debillete premiado Madrid, la Patagonia, La Habana, Miami, y del Estrecho de Bering. Cada uno de los afortunados consiguió solamente uno de los números, y ya se han puesto de acuerdo para reclamar el Premio. El premio consiste en entradas gratis para el show de Pumarejo, asientos en la próxima Tribuna Abierta que se celebre en La Habana, unos sombreritos muy patrióticos para asistir a la inauguración de la República el 20 de mayo de 1902, así como una casa cortesía del jabón Rina.  Además, el millón de dólares -- en moneda nacional -- permite a los agraciados entrar, automáticamente, en la lotería de visas de los E.U -- el que vive en Miami podrá escoger otro lugar donde asilarse -- y será invitado a la grabación de "La Mayonesa," el próximo disco de los Esteban. Según el reportero de L.H.E los premiados no se acaban de poner de acuerdo sobre la distribución de los premios.  Parece que no hay mucho interés en participar en las Tribunas Abiertas (al menos, en las de La Habana).
 
 

Gana un cubano IV Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén 2001

  Lo que se supone, poemario firmado con el seudónimo de Poesía y escrito por el cubano Arístides Vega Chapú, obtuvo el IV Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén 2001, convocado por la Fundación Oasis, la editorial Nave de Papel, la revista Tropo a la uña, la Fundación Nicolás Guillén y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
     El jurado —compuesto por los escritores mexicanos Ramón Iván Suárez y Miguel Angel Meza, y la autora cubana Norma Quintana Padrón— analizó 93 libros enviados a Quintana Roo desde diversas ciudades y pueblos de Venezuela, Colombia, Panamá, Cuba, Costa Rica, México, Nicaragua, Honduras, Guatemala, República Dominicana y Puerto Rico.
     El jurado calificador decidió otorgar también una primera mención al libro Génesis de la piedra, firmado con el seudónimo de La noche, de la mexicana Alejandra Camposeco; y una mención al poemario Si las pompas no inundasen las aguas con jabón iracundo..., firmado con el seudónimo de Hare, de la escritora cubana Julia Calzadilla.
     El poeta triunfador nació en Santa Clara, Cuba, en 1962. Pertenece a la generación poética de los ochenta, y ha publicado los libros: Breve estancia de Cristo en la ciudad de Matanzas, Finales de los años, Últimas revelaciones en las postales del viajero, La Casa del Monte de los Olivos, Retorno de Selím y El riesgo de la sabiduría.

Juventud Rebelde, 20 de diciembre del 2001
 
 

Sepultado el maestro Félix Guerrero

     El maestro Félix Guerrero, destacado director de orquesta y compositor, fue sepultado el sábado, en la Necrópolis de Colón. Falleció a consecuencias de un paro respiratorio. Había nacido en La Habana, el 13 de enero de 1917.
     Al despedir el duelo ante su viuda, la soprano Lucy Provedo y otros familiares, así como personalidades de la cultura y amigos, el maestro Jesús Ortega destacó los aportes de Félix Guerrero a nuestra cultura.
     Poseía una sólida formación musical, iniciada con su padre y continuada con Pérez Sentenat,Félix Guerrero San Juan y Roldán, así como en la Escuela Juilliard (Nueva York) y clases en París, con Eugene Bigot y Nadia Boulanger.
     Desarrolló una meritoria labor como profesor en el Conservatorio García Caturla y como fundador del Instituto Superior de Arte. También lo fue de la Televisión Cubana. Fundó el Teatro Lírico y la Orquesta del Teatro Nacional (hoy Gran Teatro de La Habana), y dirigió la del Ballet y la Opera. En el Teatro Amadeo Roldán y con la Orquesta Sinfónica Nacional, el 16 de octubre de 1965, dirigió la primera audición en Cuba del Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, teniendo como solista al guitarrista Leo Brouwer.
     Como compositor escribió mayormente para el teatro y el cine. Creó, además, obras como Tríptico campesino para voz y orquesta, Cuadros sonoros para trompa y orquesta, Suite cubana y Homenaje al Sóngoro Cosongo, entre otras. (O. V.)

Granma, 24 de diciembre del 2001
 
 

Iván de la Nuez coordina un libro de ensayos sobre el futuro de Cuba

Isabel Obiols | Barcelona

     ¿Qué pasará en la Cuba del poscomunismo? Esta pregunta, que todos los cubanos de dentro o fuera de la isla tienen que oír constantemente desde hace ya unos años como una letanía, protagoniza el último Almanaque de la editorial Mondadori. Cuba y el día después, editado por Iván de la Nuez, incluye una docena de ensayos de jóvenes escritores cubanos unidos por pertenecer a la¡¡¡¿Cuántas veces voy a repetírselo?!!!! generación de los sesenta (la más joven, Ena Lucía Portela nació en 1972), la que nació, se formó y creció con la revolución y se tuvo que adaptar después 'a un mundo que es diferente' al que debía habitar el Hombre Nuevo de Che Guevara, como dijo De la Nuez en su presentación en Barcelona.
Lejos de los 'cubanólogos que han negociado con la retórica anticastrista desde instituciones estadounidenses', como les definió De la Nuez, la mayoría de intervenciones del almanaque desconfían de las inercias de los 'regímenes liberales' de las democracias occidentales. Como apunta uno de los ensayistas, Víctor Fowler (La Habana, 1960), cuando se pregunta sobre qué podría ofrecer la democracia a los problemas más graves de la Cuba de hoy: 'No veo qué evitará la desnacionalización de la producción y los servicios; cómo podría resistir una agricultura atrasada los precios de sus competidores del Norte, poseedores de alta tecnología y subvencionados por su Estado; qué podría impedir la extensión de un racismo que hoy -pese a la ofensiva educacional del socialismo- multiplica sus brotes. [...] En fin, que no hay manera de comprar sólo la parte buena del paquete'.
     Antonio José Ponte (Matanzas, 1964) ve el futuro con inquietud: 'El país perderá su misión de faro de todo el continente, de último centinela en las atalayas socialistas, de hueso imposible de roer para el imperio norteamericano. Y, agotados todos esos papeles, ojalá no pasemos a convertirnos con idéntico fervor en el sitio de fiestas de buena parte del mundo'.
     La condición de ni revolucionarios ni anticastristas de Miami, señaló De la Nuez, sitúan a los autores presentes en el Almanaque -entre los que figuran también Jorge Ferrer, Antonio Eligio Tonel, Emilio Ichikawa y Omar Pérez- en una especie de 'no lugar: siempre serán sujetos bajo sospecha'. Sin embargo, el lugar de residencia de los autores -aproximadamente la mitad viven en la isla y la otra mitad en el exilio- pone en evidencia, según De la Nuez, que la suya es la primera generación que 'ha conseguido romper el muro entre exiliados y no exiliados'.
     Los ensayos reunidos en Cuba y el día después tienen también en común una concepción 'literaria' de la escritura, señaló De la Nuez. En este sentido, Ernesto Hernández Busto (La Habana, 1968), que reside en Barcelona, explicó la intención de su ensayo como una manera de 'integrar la experiencia literaria del emigrante en la literatura cubana'. El irónico ensayo de Rolando Sánchez Mejías (Holguín, 1959), también residente en Barcelona, consiste en un coro de voces que representan los diversos sectores de la intelectualidad y la política cubanas en el que no sale precisamente indemne la 'izquierda mundial'.
     A diferencia de la nueva novela cubana, que se proyecta 'hacia adentro y antes' y bebe aún de las influencias de nombres como Cabrera Infante, Lezama Lima y Reinaldo Arenas, entre otros, los ensayistas proyectan su mirada 'afuera y después'. La explicación, según el compilador, es 'la penumbra del ensayo cubano en los años setenta, los de la sovietización del país'.

El País, 26 de diciembre del 2001


 

Fin de Año en los salones del Tropicana Miami Cuban Roots

     El pasado 31 de diciembre, y en los salones del Tropicana Miami Cuban Roots, se celebró el ¡¡¡¡Viva (El) Cuba Libre!!!!tradicional bailable "Next Year in Cuba" en el que participaron las brigadas de asalto del Regimiento de Guaracheros En Regla En El Exilio, las Amigas de la Liga De La Decencia y el Cuerpo de Gozadores de la Patria Pisoteada. A las 12 de la noche volvió a ratificarse el juramento de Hasta la Muerte, y se comieron las tradicionales 12 Cubas. Fieles a las tradiciones nacionales hubo bretes, apasionadas discusiones, imposibilidad de acuerdos, y la voluntad de seguir la lucha en nombre de Mi Primo Rey.  En un ambiente cordial y sincero se brindó con guarapo, aguardiente, ron y lágrimas de cocodrilo.  No faltaron los turrones, las nueces, las avellanas, la cidra El Cartero Siempre Llama Dos Veces, y las conmovedoras escenas de Lo que el viento se llevó. Finalmente, llegaron los fuegos (también artificiales) y los abrazos.  El mayoral de la FINCA ofreció realizar nuevos esfuerzos para asegurar el por venir de la Patria.  La orquesta Anaconda amenizó la noche con música auténticamente cubana como: The peanut vendor, la Habanera You, Love me so much, TheThree Blows, The Beautiful Cuban Woman, Blue Night, Martha, y There comes the Chinese Man
 
 

Primer Premio de Dramaturgia Virgilio Piñera

     La pieza dramática El Zapato sucio, de Amado del Pino, ganó el Primer Premio de Dramaturgia Virgilio Piñera. Formado en el ISA, del Pino ha sido periodista y crítico teatral,Amado del Pino además de incursionar en el cine en películas como Clandestinos y Guantanamera.
     El jurado del concurso integrado por Abelardo Estorino, Raquel Carrió y Gerardo Fulleda decidió, entre siete obras finalistas, premiar El zapato... por su intensidad dramática y el manejo de los recursos expresivos para develar facetas complejas de la realidad cubana contemporánea y sus protagonistas, por su sinceridad y alto nivel emocional de la obra.

Granma, 13 de enero del 2002
 
 

Premio Nacional de Literatura 2001 para Nancy Morejón

     Autora de los 60 dos poemarios: Mutismos y Amor, ciudad atribuida, Nancy ganó particular Nancy Morejónreconocimiento luego de la publicación, en 1967, de Richard trajo su flauta y otros argumentos. Ganadora, además, de varios ediciones del Premio de la Crítica, entre sus obras se destacan: Nación y mestizaje en Nicolás Guillén (1982), Piedra pulida (1986), Elogio y paisaje (1997) y La Quinta de los Molinos (2000). Ha realizado también investigaciones y traducciones de textos literarios del Caribe anglófono y francófono.  Visor publicó una antología de su poesía (Paisajecélebre) que estuvo a cargo de Mario Benedetti.
 
 

Fin de Año en La Habana

     El Salón Tribuna Abierta del Fosa fue el escogido por la voluntad popular para decir adios a un nuevo año de victorias de la Patria y de derrotas y conflictos de todo tipo para el Imperialismo y elentusiasmo en La Habana resto del mundo. Trascendió que quienes no pudieron asistir -- era imposible que el local pudiera acoger a toda la población habanera -- recibieron una generosa bolsa que contenía: un tubo de pasta Perla, perro con (o sin) tripa (en dependencia de la zona de residencia y de la disponibilidad de perros), cerveza de pipa (enviada por Pipo), picadillo envilecido, frijoles negros, un poquito de sal y alrededor de dos cubos de agua por persona.  Mientras tanto, en el Fosa, correspondió a NG la Banda (Banda No Gubernamental) amenizar el baile de fin de año con piezas alegres y movidas como: Ahí viene el mosquito, Venceremos, Somos los Mejores, Abajo La Mafia de Miami y Viva la de La Habana, Enseguida, Comandante.  También los Van Van -- la orquesta nacional por excelencia -- interpretó lo mejor de su repertorio: The Best of Van Van. Por su parte el mulatazo Isaac Delgado interpretó La vida es un Carnaval para que después no se diga que Celia Cruz está prohibida. A las doce de la noche se interrumpió la celebración para, voluntariamente, escuchar la alocución del Faraón En Jefe, el cual hizo un llamado a la unidad y a la lucha contra el imperialismo. Justo en ese momento, Chucho Valdés, -- que acababa de recibir una llamada por el celular -- empezó a gritar: "¡Ñoo!!!!... ¡¡¡¡Me gané otro Grammy!!!" Esto fue, desde luego, interpretado como otra victoria de la cultura revolucionaria. 
 
 

Aniversario 184 de San Alejandro

     La Academia de Bellas Artes San Alejandro, la más antigua institución de enseñanza artística de Cuba, celebró el 184 aniversario de su fundación con un programa de actividades en la sede de la propia institución (Avenida 31 y calle 100, frente al obelisco de Marianao). Las actividades incluyeron un homenaje al pintor Manuel Mendive, Premio Nacional de Artes Plásticas 2001 y graduado de San Alejandro; una conferencia a cargo del crítico de arte, Juan Sánchez, y la inauguración de varias exposiciones de artes plásticas con obras de profesores, alumnos destacados y artistas invitados. 

Granma, 11 de enero del 2002
 
 

Centenarios en 1902

     En el presente año se celebran tres importantes centenarios: los del natalicio de Dulce María Loynaz, el poeta sevillano Luis Cernuda, y Nicolás Guillén. La Habana Elegante no dejará de recordar a estos poetas, y para lo cual ya estamos enfrascados en la preparación de sendos dossiers.
 
 

SALICILATOS DE BISMUTO Y CERIO DE VIVAS PÉREZ

     Indicados para casos serios de cólera, estreñimiento, ceguera, idiotez congénita y adquirida, contra la rabia... al alcance de su bolsillo....vómitos y diarreas, los Salicatos de Bismuto y Cerio de Vivas Pérez pueden ser adquiridos en las principales farmacias del mundo moderno, desde Centro Habana a Cayo Hueso, y desde el Cerro hasta el Vedado.  Consumidos en grandes dosis por el equipo de redacción de La Jiribilla, han demostrado que pueden aliviar la rabia y todos los males estomacales. Sus virtudes eran ya conocidas por los galenos griegos, de quienes los cubanos heredaron directamente -- sin intermediarios -- la fórmula. Gracias al poder regenarador de tejidos de los Silicatos de Bismuto (y Cerio de Vivas Pérez), se les ha utilizado frecuentemente en Cuba para maquillar y embalsamar a héroes, mártires, madres, padres, y escritores de la Patria.  Adquiéralo en moneda nacional, cualquiera que ésta sea. 
 
 

Abelardo Estorino, Premio Nacional de Teatro 2002

     El dramaturgo Abelardo Estorino recibió el Premio Nacional de Teatro 2002. Obras de Estorino como El robo del cochino, Morir del cuento y Vagos Rumores (Premio ACE en 1997) se han convertido, por derecho propio, en clásicos del teatro cubano. Estorino ya había recibido el Premio Nacional de Literatura en 1992, y la Orden Félix Varela en 1995.
 
 

Cuba en pie de guerra... contra los mosquitos

    Una gigantesca movilización nacional que involucra a los cuadros del Partido, a los pioneros, a la Federación de Mujeres Cubanas, a los combatientes del ejército y a la policía, ha sido puesta en marcha en la Isla para combatir a un terrible y bien entrenado enemigo: el mosquito Aedes Aegypti. Luego de que se extendiera el rumor de que el mosquito habría llegado a Cuba oculto en una bolsa dela guerra contra el mosquito un cubano de la comunidad, se desató la persecusión alentada por el Consejo de Redacción de La Matraquilla (digo, La Jiribilla). El plan de emergencia nacional que hasta ahora - a pesar de los pesares - no había sido necesario implementar, incluye, entre otras medidas: situar agentes del orden en cada charco, junto a cada malanguita, detrás de cada vaso de agua; enviar cuadros ideológicos a cada cuadra para explicar a los vecinos la necesidad de reportar cualquier movimiento extraño en los animales domésticos que todavía deambulan por la ciudad; deportar del país a todos los mosquitos, moscas, etc -sean aedes o no - por considerárseles aliados del enemigo. La dignidad de la Nación cubana depende del triunfo, y no se escatimarán recursos (in)humanos para ganarla a como dé lugar. Los patriotas cubanos, presos en Miami, han enviado sus mensajes de estímulo y de apoyo a la nueva y heroica lucha del (es)forzado pueblo cubano. Lo contraproducente de esto es que el celo en el cumplimiento del deber ha sido llevado a extremos inimaginables: los ataques se han dirigido contra todo animal chupador. Con el pretexto de combatir al Aedes se han llevado a cabo sistemáticas limpiezas en los baños del Payret, en los parques y escaleras de toda la capital, y, particularmente, entre la población chupadora por excelencia que -también ahora y para no variar - ha sido considerada un factor de alto riesgo. 

Hablan los soldados

     "Controlaremos la calidad de todo lo que se ha empezado a hacer contra el mosquito. Es la primera vez que trabajamos en una tarea de este tipo, pero ésta es tan relevante como las anteriores. Son vidas las que al final estamos salvando." (David Puigros, 22 años, trabajador social, bellísimo). 
     "Desde marzo del 2001 estoy en el Contingente Blas Roca. Lo de ahora es matar a los mosquitos. Y le digo que sí se puede, y más con la gente del Contingente. Le digo yo que vamos a ganar. Seguro. (Omar Antonio Landa García, 22 años, fumigador, excelente equipo).
 
 

Confieren al profesor Jordán distinción de Héroe de la Salud Pública de las Américas 

     El profesor, y afamado pediatra cubano, José R. Jordán Rodríguez, fue seleccionado como Héroeprofesor José R. Jordán Rodríguezde la Salud Pública de las Américas, un alto honor conferido por la Organización Panamericana de la Salud en el año del centenario de su fundación.
     La OPS extendió similar reconocimiento a once personalidades distinguidas de las Américas.
     Graduado como médico en 1944, el profesor Jordán, con sus 80 vitales años, es Presidente del Consejo Nacional de Sociedades de la Salud y miembro de la Comisión Nacional de Ética Médica. Ha sido integrante del Panel de Expertos en Prevención de Accidentes de la OMS y de la Asociación Internacional de Pediatría. 
     Fue también Consultor en Crecimiento y Desarrollo de la OPS, en Washington, y miembro del Comité II/5 de la International Union of Nutritional Sciences, de Estados Unidos.
     En su fructífero magisterio ha sido invitado a dictar conferencias en 34 países y 72 ciudades de América, Europa, Asia y África.
 
 

Fulgor de Anubis (Celebrado el 700 Aniversario del debut escénico de Alicia Alonso)

     Cuba acaba de festejar el 700 Aniversario del debut escénico de Alicia Alonso. A propósito de ello el Embalsamador En Jefe expresó: "Alicia Alonso es una gloria, una inspiración para la cultura cubana". Pero, ¿a quién más podía habérsele ocurrido algo tan original, algo tan profundo?  Juntos, el Embalsamador y la Embalsamada, eran los vivos retratos de Odille y Odette, mas ¿no son una las dos?
     El suspense mantuvo en vilo a los espectadores que se habían congregado en el García Lorca, y quienes se preguntaban en qué momento aparecería Alicia (sí, porque allí nadie dudaba de que seríaEl Alma Mater de la Danza Nacional una aparición). Y retó la furia de las ericnias, con la fuerza avasalladora de su voluntad. Ella, que revierte la adversidad en felicidad, se creció en escena y sentada bailó para el público (lo cual no es muy nuevo y original que digamos), marcando las frases musicales con los pies e incorporando la infinitud de matices de emociones y sentimientos humanos con el rostro y las manos, en una clase magistral de gestualidad en la más exquisita pantomima, en las excelencias de una interpretación capaz de estremecer por lo orgánico de su esencia. Mientras tanto, a sus espaldas, la malvada Odille gesticulaba enarbolando, frenéticamente, la bandera roja contra los mosquitos chupadores que -aprovechándose de la fiesta -- estaban sueltos y sin vacunar por todo el gallinero del teatro.
     Es bueno insistir en que el saber de Alicia no se limita al arte dancístico. Vive pendiente de la realidad nacional e internacional como mujer de su tiempo, es una apasionada de la literatura y de la ciencia (ya ven, igualita a Odille, el cisne verde olivo). La posibilidad de vida en otras galaxias y los enigmas de lo extraterrestre, la apasionan hasta el punto que ha elaborado una teoría sobre los agujeros negros (ahora le dio por los agujeros negros) que será dada a conocer en Pasaje a lo desconocido. Y muy pronto emprenderá un Viaje a la luna (bueno, escafandra no le falta), una de sus nuevas coreografías, y trazará una órbita diferente en el espacio sideral, donde refulgirá su creatividad con esa sustancia que forma parte de ella misma, su fulgor de iridio. Según se dice, Alicia será proclamada en breve la Prima Ballerina Assoluta Impoluta Abrupta de la Patria, honor que la sitúa inmediatamente después del Primo Hijeputa Assoluto Poluto de la Patria, la Matria, y la Reposición (digo, Alucinación) Cubana.

El Hogar, enero del 2001
 
 

Dos sugestivas exposiciones y el más reciente filme de León Ichaso hacen escala en Miami

por Alejandro Ríos 

     En poco más de setenta y dos horas llegó a Miami una ola de aire glacial y, paradójicamente, varios hechos culturales que calentaron su vida espiritual. Dos pintores, entre otros, aprovecharon la presencia de la feria Art Miami para inaugurar exposiciones fuera de esa sede monumental y ecléctica: el legendario José Bedia, con residencia en esta comunidad, y la enigmática Rocío García, quien vive en La Habana.
     Por su parte, la poderosa Miramax le adelantaba a la prensa Piñero, la más reciente película del afamado director cubanoamericano León Ichaso, precedida de magníficas críticas en Nueva York, con estreno pautado en Miami el 25 de enero.

Proverbios

     La galería Snitzer, que representa a Bedia, figura entre las que decidieron mudarse a una zona próxima y a la vez distante del glamour de Coral Gables, donde estuvo originalmente. Se trata de un taller o almacén transmutado en salón de exposiciones en medio de un enclave donde abundan concesionarios de automóviles de lujo y otras compañías de la misma industria.
     Las 25 obras ejecutadas por Bedia, de 38 x 50, pertenecientes a una serie del año 2001 titulada Proverbios, desafían con su misticismo puntual los contundentes paneles de hormigón donde penden.
     Se trata del Bedia anecdótico y sucinto que se expresa tanto en la geometría del trazo y la Bedia: Proverbiosfiguración icónica como en las zonas robadas al blanco que prefiguran la pureza y el aché de una universalidad necesitada de equilibrio.
     Es asombroso como el artista pone a competir la sabiduría de los proverbios ("La futilidad de todo esfuerzo", "Nadie puede ser la mano de Dios", "En camisas de 11 varas", "No vale madriguera si tu cola queda fuera", "A resolver consigo") con sus muy personales interpretaciones gráficas de los mismos, sin recurrir a la traducción literal.
     La crítica, no exenta de agobio cuando dilucida este campo, sigue leyendo en Bedia la confrontación entre el mundo industrializado y los valores primitivos de la naturaleza para esquivar el hecho cierto de que el artista es un hombre en pleno disfrute de ambos mundos, de una poética responsable y conciente pero no torturada por la filosofía apocalíptica donde se ha refugiado el fracaso rotundo de ciertas ideologías.
     Bedia no se traslada en canoa, ni se viste con taparrabo, y el monte más próximo a su vida es la espléndida vegetación de Miami.
     En la noche inaugural de Proverbios repiquetearon las tumbadoras del grupo Rumberos en la Seis, en plena armonía con la mística gozosa de la creatividad del artista. En el centro del salón, la hija de Bedia, con sus escasos 16 meses de edad, piel cobriza y ojos azules de cubanita nacida en Miami, daba sus primeros pasos de guaguancó como un tributo a la proyección humanista y sagrada de la obra de su progenitor.

Macho Man

     Otro fue el panorama para Rocío García, quien puede cantar con Manolín "que tiene amigos en Miami" por lo concurrida de su exposición: Hombres-Machos-Marineros en el estudio del artistalos machos de Rocío García mexicano Alekxey Sabido, a unos pasos del emblemático Parque del Dominó, en el corazón de la Pequeña Habana y su calle 8.
     El espacio es ciertamente claustrofóbico, con apenas comunicación al exterior, por eso al acceder a la muestra por una estrecha puerta, las pinturas, de por sí heréticas para la masculinidad, causan mayor impacto al visitante no advertido.
     Las escenas parecen variaciones de un filme de Fassbinder, específicamente de Querelle, donde forzudos y rapados personajes se desenvuelven, con desembarazo, en situaciones fuertemente homoeróticas.
     La pintura de Rocío proyecta un insólito candor en situaciones que pudieran parecer escatológicas. Las anécdotas, resueltas con la simpleza de la caricatura, ponen en solfa principios de la heterodoxia masculina.
     La artista ha confesado elaborar sus obras por series. En Miami ya había presentado su versión de las geishas. Ahora seguirá girando por otros lugares de los Estados Unidos con sus entes masculinos antes de regresar a La Habana, donde volverá a inspirarse para luego seguir provocando el resto del universo.

Piñero

     Miguel Piñero fue un poeta y dramaturgo puertorriqueño criado en Nueva York que murió joven, en Benjamin Bratt como Miguel Piñero1988, devastado por una vida azarosa. León Ichaso es el más talentoso director cubano en el exilio (Sugar Hill, Crossover Dreams, Azúcar amarga). El filme Piñero, interpretado magistralmente por Benjamín Bratt, es la crónica visual sobre el escritor que alcanzara la fama por la obra teatral Short Eyes, sobre sus experiencias en la prisión de Sing Sing y por haber fundado, con la ayuda de otros vates, el Nuyorican Poets Café, sitio que dio categoría literaria a un grupo de escritores puertorriqueños de expresión inglesa en Nueva York.
  Piñero es una jornada en el infierno retratada en blanco y negro y en colores con cinta de videoescena de Piñero digital. Le exige todo a la pupila, salta en el tiempo y en los vericuetos de un alma torturada que se consume en el fuego de los estupefacientes, de una familia rota a temprana edad y en el fervor de la creación artística.
     Ichaso ya se había ocupado de Jimi Hendrix, otra existencia sobre el filo de la navaja. En Piñero perfila su estética enervante, cinemática en todo el sentido literal de la palabra. Apenas nos deja respirar en esta historia sin piedad ni paternalismo de una persona que nació con mala estrella, de compulsiva psicología, redimido por su arte, sin el cual hubiera sido parte de la nada cotidiana.
     Los accidentes familiares, su bisexualismo esquivo, su autoagresión sin piedad, el tiempo confinado en prisión, el teatro y la poesía que escribió, su fulminante carrera como actor y la cirrosis hepática que finalmente le cobra la vida, perfilan en las manos de Ichaso un filme memorable sobre los misterios de la condición humana y los arcanos insospechados del arte.

Encuentro, 16 de enero del 2001
 
 

Regalías El Cuño

¡¡¡Filtro y sabor en el primer cigarro con filtro!!!

Regalías El Cuño...Sus Vacaciones de Bolsillo empiezan cuando usted saca un Regalías El Cuño con Filtro, el cigarro de filtro perfecto y tabaco de más sabor: el tabaco que ha hecho famosa la calidad Regalías.  Por eso, Regalías con Filtro son Vacaciones de Bolsillo para el fumador.  ¡Filtre, amigo!  No hay como ese prometedor cigarro que usted lleva oculto a todas partes. Sáquelo y verá como la humeante cabeza atrae a todos por igual. Lo mismo en Hialeah que en Cayo Hueso, Regalías El Cuño. Vuélvase irresistible, seductor. Regalías El Cuño: el cigarro con estilo, para un hombre de su estilo.  Regalías El Cuño, el cigarro que gusta a los hombres, que seduce a las mujeres.  Regalías El Cuño, la llave del Infierno, la comezón del placer moviéndose entre sus dedos, volviéndose humo... 
 
 

Un CD que abre otro capítulo imprescindible en el ya exuberante libro del jazz

por Carlos Olivares Baró

     En 1957, Paquito D'Rivera tiene 9 años y está de gira en San Juan, Puerto Rico, tocando en los salones del Hotel Normadie, nada más y nada menos que acompañado por la orquesta dePaquito D'Rivera Machito/Bauza. Niño prodigio, "debuta profesionalmente en el soprano a los 6 años de edad. Su padre, Tito, saxo tenor, es su primer maestro" (Nat Chediak). Figura insoslayable de nuestra música, D'Rivera nos viene sorprendiendo desde los 60 como director y fundador de la Orquesta Cubana de Música Moderna e integrante, a partir de los 70, de Irakere, con Chucho Valdés, Sandoval, Carlos del Puerto, Enrique Pla, Carlos Emilio Morales, Jorge Varona y Carlos Averohoff (crema y nata del jazz cubano).
     Imposible olvidar sus "travesuras" en la versión del Adagio de Mozart, así como tres producciones fundamentales del jazz afrocubano reciente realizadas por él: Reunión (1990), con el trompetista Sandoval, 40 Years of Cuban Jam Session (1993), feliz encuentro de tres generaciones de músicos y Portrait of Cuba (1996), orquestaciones del pianista argentino Carlos Franzetti, reconocido con el premio Grammy. Después que instaló residencia en Nueva York en 1980, ha grabado unos veinte discos como solista o acompañante; su Ensemble Havana/New York ha sido escuela donde se han fogueado importantes instrumentistas: Daniel Ponce (percusionista), Fareed Haque (guitarra) y los pianistas Michel Camilo, Hilton Ruiz y Danilo Pérez. De su relación con el trompetista brasileño Claudio Roditi nació Claudio Roditi/Milestones (1992), mano a mano vertiginoso y emotivo que pone de manifiesto su incondicional amor por el jazz.
  Habanera (Enja Records, 2000) es uno de los trabajos más elocuentes del saxofonista y clarinetista de Marianao; esta vez se hace acompañar de Absolute Ensemble (agrupación alemana que dirige Kristjan Järvi) y de los instrumentistas Kenny Drew Jr. (piano), Michael Formanek (bajo), Clarence Penn (batería), Mino Cinelu (percusión) y David Taylor (trombón bajo), consiguiendo una atmósfera de suavidades con el clarinete y el sax alto que hacía tiempo no escuchábamos en sus grabaciones. Disco que se inscribe en algunos segmentos dentro de la tradición del jazz europeo, hace guiños asimismo al cubop y coquetea con referencias expresionistas que por momentos recuerdan a Ervin, a Gilmore (pionero del free) y a George Adams.
  Afro (P. D'Rivera), composición que acusa desde los primeros acordes una lluvia de propuestas free, se balancea percutivamente en vigoroso diálogo lírico con el corno francés, el sax alto y el clarinete: Cinelu y Penn aceptan el intercambio y logran, en complicidad con los metales de Absolut Ensemble, responderle a los solistas que constantemente los desafían. En Habanera (P. D'Rivera), arreglada por Franco D'Rivera (hijo de Paquito), las cuerdas crean una suerte de sonatine con remembranzas de Ravel, Kodály y Lalo en franco homenaje al violinista Stéphane Grappelli.
  Birks works (Gillespie) y Caravan (Ellington) se convierten en ofrendas y celebraciones repletas de citas que se cruzan y se retroalimentan entre sí: el pianista hace gala de sabroso tumbao y de limpia y rápida digitación que recuerda a Chucho Valdés. Clarinete, bajo y percusiones juguetean con los apuntes melódicos hasta desviar los hilos armónicos a otras direcciones. En Lecuonerías (P. D'Rivera), Paquito ejecuta el clarinete con una elegancia de suavidad arropada: alarga las notas, las fragmenta a su capricho, mezcla los motivos melódicos y nos regala un juguete musical de sutileza inolvidable. De un músico inquieto como él se pueden esperar muchas cosas atrevidas y novedosas y lo hace con Alborada y son (P. D'Rivera), composición en las coordenadas soneras, pero con los apuntes de la clave (2-3) ejecutados por el corno francés en una serie armónica/rítmica de hermosa y extraña sonoridad; lo mismo ocurre con Wapango (P. D'Rivera): el clarinete sustenta la melodía y el corno contrapuntea con las percusiones consiguiendo un sustrato rítmico de rebotes y anticipaciones de provocativo balanceo.
  Three preludes y unas variaciones de I got rhythm con Cuban Overture de Gershwin, en arreglo de Franco D'Rivera y Daniel Schnyder respectivamente, conforman lo mejor del disco: Paquito sobresale con solos que recuerdan a Desmond, siempre con espontaneidad y ataques a lo Bird bañados con ese inconfundible fraseo fragmentado y juguetón que lo identifica.
  Habanera confirma la madurez expresiva de nuestro mejor sax alto de los últimos 30 años. Este disco abre un histórico capítulo en el libro del jazz.

Encuentro, 16 de enero del 2001
 
 

Muere el último Nobel español

Camilo José Cela, fallecido a los 85 años, será enterrado hoy en Iria Flavia, su aldea natal

     A las siete de la mañana de ayer se apagó la vida de Camilo José Cela. Fue en Madrid, en la clínica Cemtro, donde ingresó el lunes, fatigado, despojado de la vitalidad que le caracterizó siempre.Camilo José Cela La insuficiencia cardiopulmonar que sufría desde hace ya tiempo -tenía instalado un marcapasos- no le ha permitido superar el duro invierno. Le dejó fuerzas, sin embargo, para escribir su último artículo, el martes. Lo dedicó a su amigo José María Sánchez Silva, recientemente fallecido también. Luego dejó el lápiz con que lo escribió y, junto a Marina Castaño, su esposa, y Tomás Cavanna Benet, su fiel escudero desde hace y director de la fundación que lleva el nombre del escritor, descansó hasta su muerte.
     'No creo que rompa ninguna intimidad si lo cuento', dijo Cavanna. 'Las últimas palabras que dijo consciente las pronunció ayer [por el miércoles], sobre las seis de la tarde, y fueron: 'Marina, te quiero. ¡Viva Iria Flavia''. Allí, en el pequeño pueblo coruñés que le vio nacer el 11 de mayo de 1916, recibirá sepultura hoy a las 17.30. Antes será velado por sus paisanos de Padrón, ayuntamiento al que pertenece su villa, que ha decretado tres días de luto.
     El cadáver fue trasladado a Galicia desde Madrid a las 20.00 horas, después de una jornada en la que desfilaron ante su cuerpo presente y para consolar a la familia miembros del Gobierno, académicos, escritores y amigos.
     Los Reyes llegaron por la tarde, a las 17.30. Les unía 'una férrea amistad', recordó por la mañana, Sabino Fernández Campo, ex jefe de la Casa Real. En la calle, don Juan Carlos y doña Sofía fueron recibidos por Marina Castaño, acompañada por su hija. Fue el único momento del día en el que la viuda abandonó la habitación donde estaba el cuerpo del escritor.

Legado

     Al despedirse de lor Reyes, la esposa de Cela pronunció unas palabras: 'No sufrió nada. Estaba adormecido. Ahora, mi función es mantener su legado a través de la fundación y difundirlo no sólo en España, sino en todo el mundo'. Poco antes había llegado, procedente de Palma de Mallorca, el hijo del escritor, Camilo José Cela Conde, que viajó sin su hija, Camila, única nieta del autor. Antes de entrar, Camilo José Cela Conde señaló: 'A pesar de saber que iba a ocurrir esto, es un hachazo que te cae encima y te deja fuera de órbita'.
     El presidente del Gobierno, José María Aznar, se acercó a las 13.15. Su esposa, Ana Botella, llegó después, sobre las 14.30. Aznar no hizo declaraciones, dejó los testimonios para sus ministros, que acudieron casi en pleno. Pasaron Federico Trillo (Defensa), Pío Cabanillas (Portavoz), Juan José Lucas (Presidencia), Francisco Álvarez Cascos (Fomento) o Pilar del Castillo (Educación, Cultura y Deportes). Ésta dijo sentirse 'como si nos arrancaran algo muy inmediato, una presencia viva y activa, fiel a su libertad de pensamiento'. Todos los políticos lo reconocieron como un gran escritor universal, pero no fueron tan lejos con los calificativos como otros. Fueron numerosos los escritores que se acercaron a despedir a Cela y regalaron palabras emocionadas al autor de La familia de Pascual Duarte, premio Nobel en 1989.
     Fernando Arrabal fue rotundo: 'Se ha ido el mejor. No sé qué vamos a hacer sin él', dijo llorando. Comentó que el pasado domingo había estado en Roma con Dario Fo y Umberto Eco y que los tres lo consideraban el mejor escritor universal vivo. 'Era la gran riqueza de España', remató Arrabal, que también recordó su generosidad hacía él cuando le defendió públicamente en un juicio de 1968. Francisco Umbral caminaba despacio, con el golpe de la noticia en el rostro. 'Hoy me siento huérfano. Fue mi padre literario'. Y dio la razón a Arrabal. Para él también se era 'el más grande'.
     También acudieron a la despedida del escritor personajes populares de la prensa del corazón y la farándula como Carmen Sevilla, Mar Flores, Carlos Larrañaga o Concha Velasco, que apareció en la adaptación al cine de La colmena. Marina Castaño apenas se dejó ver antes de que llegaran los Reyes. Se escondía tras unas gafas de sol y un luto riguroso. 'En los tres días que ha estado aquí no se ha separado de él', afirmó el doctor Pedro Guillén. Incluso, según el médico, sugirieron subirle a la UCI el pasado martes para vigilarle intensamente, pero el escritor dijo que no lo haría sin su esposa. Así que decidieron bajar la UCI a su habitación. 'Don Camilo fue un enfermo ejemplar', aseguró Guillén. Hasta el final dedicó libros, impartió lecciones precisas, conversó, se mostró inspirado y con la cabeza en perfecto funcionamiento. No así su cuerpo. Los problemas de cadera y columna le obligaron a someterse a rehabilitación varios meses, cosa que hacía 'disciplinadamente', dijo Guillén.
     También acudieron ayer representantes de la Real Academia Española (RAE). Víctor García de la Concha, su director, afirmó que la obra de Cela 'trascenderá las anécdotas y hará que se escuche su voz imprescindible'. De la Concha habló con el escritor el pasado domingo y lo notó bajo de fuerzas. El hecho de que le pidiera que saludara de su parte a todos los académicos le hizo temer lo peor. También se acercaron Carmen Iglesias y Margarita Salas, recién elegida en la RAE. Dijo sentirse 'muy entristecida' por no haber tenido la oportunidad de compartir con él un sitio en la institución. 'De todas formas, nos teníamos mucho aprecio y sé que mandó su voto para mi elección por correo', recordó la científica.
     La de Cela, en fin, ha sido una despedida discreta, sin ruidos, serena, como si quisiera ahuyentar las polémicas que provocó en su vida y dejara limpio un espacio único para ser recordado sólo por sus obras. Así fue, por lo menos, ayer.

El País, 17 de enero del 2001
 
 

Muere Pierre Bourdieu, el sociólogo que fustigó la mundialización contemporánea

Referente de la izquierda francesa, sus últimos ensayos provocaron una fuerte controversia

Octavi Martí | París

     Pierre Bourdieu, uno de los padres de la sociología contemporánea, falleció ayer en París, a los 71 Pierre Bordieuaños, víctima de un cáncer, según informó el también sociólogo Patrick Champagne. Bourdieu había nacido en Denguin (Bearn) en 1930 y desarrolló una brillante carrera como profesor y autor desde finales de los años cincuenta. Durante la última década del pasado siglo alcanzó una gran popularidad entre los movimientos radicales de izquierda en tanto que figura intelectual prestigiosa y muy crítica con los procesos de mundialización liberal.
     El concepto de 'violencia simbólica' sumado a su reivindicación de 'autonomía de los distintos campos' de investigación fueron fundamentales en una obra que comenzó interesándose sobre todo por cuestiones de educación y cultura para más tarde ampliar su área de atención a los medios de comunicación y a la política. Preocupado por las distintas formas que puede adoptar el poder, se había concentrado estos últimos años en el 'fatalismo de las leyes económicas que oculta en realidad una política paradójica puesto que se trata de una política de la despolitización'.
     Durante los grandes movimientos de protesta del otoño de 1995 se puso al lado de los ferroviarios y de los funcionarios, criticando una reforma que pretendía consagrar el predominio de 'la racionalidad contable por encima de la racionalidad humana'. Desde 1993, con la publicación de La miseria del mundo (publicado en España por Akal), su apellido era una referencia para toda la izquierda francesa y en la actualidad colaboraba con el movimiento Attac. De ahí las palabras emocionadas de Susan George, vicepresidenta del citado movimiento, al conocer la muerte de Bourdieu: 'Era un hombre de una generosidad increíble. Coincidíamos en muchas cosas, hasta el punto de que quiso hacer el prólogo de mi libro, el Informe Lugano'.

Actividad política

     De su obra -más de 25 títulos- pueden destacarse La distinción (Taurus); El oficio de sociólogo (Siglo XXI), o intento de 'sociología de la sociología'; El sentido práctico (Taurus); Razones prácticas: sobre la teoría de la acción (Anagrama), o Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario (Anagrama). Acaba de aparecer estos días en España Contrafuegos 2 (Anagrama).
     Durante la segunda mitad de los años noventa, su actividad política le empuja a redactar panfletos contra la televisión y los grandes grupos de comunicación. Para Bourdieu (Sobre la televisión, Anagrama en castellano y Edicions 62 en catalán), 'la televisión oculta mostrando', pues nunca aborda los temas centrales de manera correcta, informativa y comprensiva. La prensa no salía mejor parada, acusada de facilitar 'la circulación circular de la información', es decir, de propiciar una uniformización en nombre de la libre competencia. La radicalización de los últimos tiempos le aportó a Bourdieu mucha popularidad pero también le granjeó grandes enemigos.

Jeanine Verdès-Leroux escribió un ensayo 'sobre el terrorismo sociológico de Pierre Bourdieu'.

El filósofo francés Alain Finkielkraut decía que 'gracias a Bourdieu el mundo ha pasado a ser sencillo, dividido entre dominantes y dominados'.

     El periodista Daniel Schneidermann observaba que 'los medios de comunicación están obligados a comentar los libros de Pierre Bourdieu criticando a los medios de comunicación en tanto que censores porque si no corren el riesgo de ser acusados por el propio Bourdieu de actuar como censores'.
     Otros de sus títulos recientes fue sobre La dominación masculina (Anagrama y Edicions 62), donde denunciaba hasta qué punto muchas mujeres y el propio discurso feminista habían interiorizado la lógica masculina como la única con fundamento. Pero sus éxitos editoriales venían de la creación de la editorial Liber/Raisons D'agir que, a través de pequeños formatos, le permitía vender hasta 150.000 ejemplares de artículos o discursos de combate. Para uno de sus continuadores y antiguo colaborador, Luc Boltanski, 'una parte de la obra de Bourdieu es un revisitar la tradición' pero la de la última época, 'como en el caso de Jacques Lacan, está impulsada por un grupo de seguidores dogmáticos'.

El País, 25 de enero del 2002
 
 

Posada, despedida a un visionario

Andrés D. Abreu

     El dibujante y grabador José Luis Posada dijo en 1967 que su obra habría que soportarla durante 70 u 80 años porque esa era su forma de expresarse y no podía hacerlo de otra manera. En aquellaJosé Luis Posada entrevista —donde también Posada reflexionó sobre el humor y abogó por entrarle con la manga al codo a un movimiento de las artes plásticas capaz de crear una escuela que diera a Cuba grandes premios— el artista demostró que además de ser pródigo e incansable para los trazos, poseía un gran sentido visionario.
     Solo erró al medir el intervalo para la existencia y admiración de su creación. Personajes humorísticos de serio contenido social y revolucionario como sus mancos mentales, sus cabecicudos y sus antiquijotes, el carácter investigativo de sus reflexiones cósmicas sobre la vida en la Tierra y sus caricaturas al Poeta Nacional Nicolás Guillén, sumadas a un gran número de grabados que compendian una extensa y universal obra, hacen su figura superior al tiempo.
     Aunque ayer el gallego Posada (Asturias 1929), se despidió de la vida, y hoy muchos familiares y amigos recorrerán junto a él por última vez las calles de San Antonio de los Baños —desde el Museo del Humor hasta el cementerio donde reposará su cuerpo— el artista que creció y se afincó en las tierras cubanas para recorrer el mundo con su trazo, mañana seguirá existiendo.

Granma, 26 de enero del 2002
 
 

Narraciones cubanas de hoy

Fernando Rodríguez Sosa

     La narrativa cubana contemporánea entrega los signos de su vitalidad. Nuevos cuadernos de cuentos y novelas aparecen bajo el sello de casas editoriales de la isla, como testimonio de la riqueza, temática y estilística, de estos tiempos. Y hoy les comentaré tres nuevas propuestas, publicadas por la Editorial Letras Cubanas: Niños de neón, de Michel Encinosa Fú; No dejes escapar la ira, de Miguel Angel Fraga, e Irish Coffee, de Alejandro Alvarez.
     Nueve cuentos integran el cuaderno Niños de neón (136 pp). Historias que desarrollan su trama dentro de la corriente de ciencia-ficción conocida como ciberpunk, ubicada en Ofidia, megaurbe capital del planeta en el futuro. Narraciones en que, con habilidad y destreza, el autor delinea sus personajes, quienes luchan por rescatar los más puros sentimientos e ideales de la humanidad.
     Michel Encinosa Fú (La Habana, 1974) logra, con Niños de neón, un volumen que se inscribe perfectamente en las características del género que cultiva. Antes, ya había escrito, y publicado, otros relatos, no sólo de ciencia-ficción, sino también de realismo social y fantasía épica. Textos recogidos en varias antologías, tanto cubanas como extranjeras, así como en el libro titulado Sol negro.
     Una problemática casi inédita en el catálogo editorial cubano aparece en No dejes escapar la ira (144 pp), de Miguel Angel Fraga. Son diecisiete cuentos que, con desgarradora esperanza e inteligente manejo de los recursos narrativos, abordan el tema del VIH/SIDA, a partir de conflictos y vivencias personales del autor y de otros hombres y mujeres aquejados por la enfermedad.
  La noche comienza ahora y Cuentos de lo probable, lo posible y lo imposible son los dos primeros libros del también poeta Miguel Angel Fraga (La Habana, 1965). Sus cuentos han sido asimismo antologados en títulos como Todo esa gente solitaria. Bibliografía que se enriquece ahora con No dejes escapar la ira, "el libro –al decir del investigador José Antonio Michelena- de un hombre que transforma su ira en literatura".
     Con un interesante y novedoso montaje narrativo, la novela Irish Coffee (152 pp), de Alejandro Alvarez, cuenta tres historias que se entrecruzan. La vida de tres hombres –un graduado universitario, un homosexual y un drogadicto-, con sus miedos y alegrías, sus realidades y amarguras, sus angustias y quimeras, quedan al desnudo en esta bien pensada y estructurada obra.
  Cañón de retrocarga, galardonada con el Premio de Novela y Premio Especial en el Concurso David de la UNEAC, en 1989, es la primera obra publicada por Alejandro Alvarez (La Habana, 1961). Un autor que, además, ha escrito series dramáticas para la radio y la televisión. Irish Coffee, su más reciente novela, resulta, indudablemente, un aporte a su narrativa y a la novelística cubana actual.
     Salvador Redonet se refería, en 1992, a la recreación literaria efectiva de los conflictos más inmediatos, a la tendencia a una funcional asimilación y experimentación creadoras de procedimientos artísticos y a una reflexión literaria sobre la dimensión humana, presentes en la narrativa insular de entonces. Juicios que hoy, una década después, quedan reafirmados con la lectura de estas obras, que firman Michel Encinosa Fú, Miguel Angel Fraga y Alejandro Alvarez, tres prometedores narradores cubanos de principios del siglo XXI.

Juventud Rebelde, 26 de enero del 2002
 
 

Zoé Valdés dice que se ha dejado 'la piel y la sangre' en su novela

La escritora publica un relato basado en su adolescencia

Aurora Intxausti | Madrid

     El pie de mi padre (Planeta), de la escritora cubana Zoé Valdés, es la novela en la que, según la autora, ha dejado ' más piel y sangre, y la más íntima y sentimental' de todas las que ha escrito hasta ahora, y dice que no es una autobiografía novelada. Afirma que su último libro posee 'una gran madurez, evita el abigarramiento del lenguaje como otras novelas anteriores y hay más reflexión en el texto'.
     Valdés narra en El pie de mi padre, escrita para la colección francesa Haute en FaceZoe Valdéspublicada ahora en castellano, una historia basada en su infancia y adolescencia sin llegar a ser una autobiografía novelada. 'En el texto se aborda la relación con mi padre y con mi madre, pero no es directamente mi vida, ni tampoco un retrato fiel de esos tiempos'. La autora cubana asegura que escribir esta novela ha resultado 'doloroso', pero añade que, por su vida de exiliada, tiene más recuerdos de lo que fue su infancia. 'En el exilio florecen con gran fuerza los recuerdos infantiles. Sin embargo, mis últimos años en Cuba los veo bastante borrosos', asegura.
     El nombre de la protagonista de la novela, Alma Desamparada, está relacionado con el de la autora, Zoé Milagros Valdés. Un personaje que vive más con el alma y es una niña totalmente desamparada. En el libro, la protagonista desea intensamente ser un hombre, deseo que compartió la escritora cuando era adolescente. 'Creo que muchas mujeres hemos pasado por esa necesidad de haber sido hombres en algún momento. Mi madre era un personaje muy especial, y siempre estaba diciendo que necesitaba un hombre, a poder ser millonario, y yo deseaba ser ese hombre que la hiciera feliz. Mi relación edípica fue con mi madre. Yo no quería ser la hija de una madre, sino el hombre que hiciera feliz a mi madre. Creo que eso, cuando uno tiene siete u ocho años, puede provocar momentos muy tremendos y al mismo tiempo muy cómicos. Yo sentía una gran rivalidad con los enamorados de mi mamá, porque siempre pensaba que había alguien más importante que yo'.
     El mundo infantil y adolescente de Zoé Valdés estuvo rodeado de mujeres -abuela, madre y tía-. 'En un momento de mi vida, lo que deseaba era llegar a mi padre, lo necesitaba. Hasta que lo conocí. Yo era una niña muy pobre, y no era triste por ser pobre, sino porque no vivía de la manera convencional de otros niños'.
     Asegura sin titubeos que la relación con su padre ha influido en sus relaciones con otros hombres. 'De alguna manera uno repite los modelos con los que ha vivido. Mi abuela, mi madre y mi tía tenían conceptos de vida muy diferentes y me han influido mucho'.

El País, 27 de enero del 2001
 
 

Premio Vicente Blasco Ibáñez, de novela, para el escritor cubano Luis Manuel García
 

     La novela Demonios sin Remedios (280 páginas), de Luis Manuel García, ha obtenido el Premio de Narrativa en Castellano «Vicente Blasco Ibáñez» que otorga la Ciudad de Valencia, España. El galardón fue entregado el 31 de enero de 2002, y el libro saldrá publicado en septiembre del mismo año, bajo el sello de la Editorial Algar.
     Luis Manuel García (La Habana, Cuba, 1954) ha ejercido la docencia universitaria, la investigación y el periodismo. Sus libros publicados: Sin perder la ternura (cuento, Ed. Letras Cubanas, La Habana,Luis Manuel García 1987), Los amados de los dioses (cuento, Ed. Unión, La Habana, 1987), Los Forasteros (cuento, Ed. Unión, La Habana, 1988), El Planeta Azul (cuentos para niños, Ed. Abril, La Habana, 1987; Ed. Colihue, Buenos Aires, 1992),  Aventuras eslavas de DonAntolín del Corojo y crónica del Nuevo Mundo según Iván el Terrible (¿novela testimonio?, Ed. Abril, La Habana, 1989; Ed. Joven Guardia, Moscú, 1991), Habanecer (cuento, Ed. Casa de las Américas, La Habana, 1992), Recuerdos del olvido (cuento, Ed. Unión, La Habana, 1993), Salto Mortal (antología personal de cuentos, bilingüe) (Ed. Pensieri, Sao Paulo, Brasil, 1993) y Un asombro pendiente (poesía, Ed. Regional de Murcia, España, 1994; Ed. Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1996) le han valido, entre otros, los premios «David», «UNEAC», «Casa de las Américas» y el «Premio Nacional de la Crítica», todos en La Habana, y los premios «Antonio Oliver Belmas»,  «Camilo José Cela», «Ciudad de Novelda» «Emiliano Barral», «Julio Cortázar», «Ciudad de Elda», «Miguel de Unamuno» y «Vicente Blasco Ibáñez», en España. Ha dictado conferencias en once universidades de Cuba, México, Brasil, Alemania, España y Suiza. Unos 500 textos periodísticos y literarios suyos han aparecido en publicaciones periódicas, selecciones y antologías de ocho  países, traducidos a seis idiomas. Es redactor on line y coordinador de chat en Encuentro en la Red. Colabora habitualmente con diferentes órganos de prensa. Reside en España desde 1994.
     Los interesados en tener un anticipo de la novela pueden dirigirse a nuestra sección La Ronda (dedicada a La Habana) donde, por gentileza de su autor, hemos incluido un fragmento de la novela.  La Habana Elegante felicita a Luis Manuel y le desea otra lluvia de éxitos.
 
 

Heras: los pasitos en la hierba

     Eduardo Heras (imperfecto del verbo Ser) León recibirá, en el marco de la XI Feria Internacional del Eduardo Heras LeónLibro que, en los momentos de salida de esta edición de La Habana Elegante, está teniendo en Cuba, el Premio Nacional de Edición 2001.  El Chino, quien, además de conocido narrador es responsable del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, "donde ha realizado una encomiable labor pedagógica", pues, precisamente, como nos lo recuerda Rolando Pérez Betancourt, "a su cargo estuvo la dirección del primer curso impartido en la televisión, en esa ya imprescindible Universidad para Todos".  Nosotros lo felicitamos por esa manera suya, tan a lo Heras, de andar sobre la hierba sin hacer ruidos molestos, de saber editarse, sobre todo, a sí mismo.
 
 

Todo sobre la Feria del Libro de La Habana

Dean Luis Reyes

     Con la inauguración de una exposición de dibujos a partir de la Kon-Tiki (Galería 23 y 12), evocación del cubano Kcho de la célebre embarcación con que el noruego Thor Heyerdahl cruzó elcartel de la XI Feria Internacional del Libro océano Pacífico partiendo de Oceanía y recalando en América del Sur, han quedado virtualmente abiertas las actividades de la XI Feria Internacional del Libro, que este año se extenderán hasta el 12 de marzo y abarcarán todas las regiones del país, con actividades en 17 ciudades. Sin embargo, el programa literario y la comercialización de libros no comienza hasta el viernes ocho de febrero, en la fortaleza de San Carlos de La Cabaña. 
     Para esos días, y hasta el 17 de febrero, los capitalinos pueden acceder a un recinto ferial copado por stands con muestras de 119 expositores diversos (56 extranjeros y 63 cubanos), la cifra más alta alcanzada hasta la fecha por cualquiera de estos eventos. 
     Pero la Feria del Libro crece no solamente por razones físicas: dura más días, alcanza mayores dimensiones comerciales y se hace más accesible al público. Serán dos millones los ejemplares puestos a la venta en La Habana en moneda nacional, cinco en total para toda Cuba, de un total de 2 200 títulos, 90 de ellos de muy reciente publicación, 62 comprados a editoriales del extranjero y 400 de editoriales provinciales.
     Para que amainen las aglomeraciones de público ávido de llevar algo interesante que leer, la principal librería de La Cabaña aumentará sus dimensiones, de los 720 metros cuadrados que tuvo en el 2001 hasta 1 700 en esta ocasión. Informan los organizadores que 24 cajas registradoras para el cobro automatizado deben agilizar los trámites de venta y aliviar la impaciencia de la espera.

MUCHO MÁS QUE LIBROS

     La expo de Kcho que ya está a disposición de los interesados, junto a una muestra de los libros presentes en esta XI Feria, es apenas una pizca del programa artístico colateral a la actividad comercial y de presentaciones de títulos, y que supondrá un diálogo intenso de la literatura con otras artes, ya sea por sus conexiones o a manera de homenaje oportuno a la cultura francesa (a cuyos libreros se dedica este Feria) y al escritor Miguel Barnet.
     Un ciclo de cine francés con versiones cinematográficas a partir de obras de la literatura de ese Foto de la X Feria Internacional del Libropaís y otro sobre la obra de Miguel Barnet en el cine cubano ocupará, respectivamente, la sala Chaplin, con filmes como Beumarchais, el insolente (de Edouard Molinaro); Francesca y Nunciatta (Lina Wermuller); Las damas del bosque de Boloña (Robert Bresson); Gervaise (René Clement); Los Miserables (Raymond Bernard) —versión de 1934—; El placer (Max Ophuls); La cartuja de Parma (Christian Jacques); La lectora (Michel Deville); Teresa Raquin (Simone Signoret) y El rojo y el negro (Gerard Philippe); en tanto La Rampa programa La bella del Alhambra, Gallego, Hombres de Mal Tiempo, entre otros filmes. Para los niños, el cine 23 y 12 prepara lanzamientos de libros acordes con ese tipo especial de lector y un ciclo de películas animadas francesas con Kirikou y la bruja, Príncipes y princesas, La mesa voladora y la excelente El Rey y el pájaro.
     Las tablas también anuncian actividades para los días de la XI Feria. El Conjunto Folclórico Nacional, el Ballet Español de Cuba y el Centro Pro Arte Lírico harán un homenaje a Miguel Barnet en la sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana; en tanto el segundo conjunto repondrá por esos días El fantasma de la ópera y el tercero programa Caballería rusticana. El mítico Teatro Odín se presenta por esos días en el Mella; sigue La Celestina en el Trianón, a cargo de Teatro El Público y en el Fausto estará La Cenicienta; entre otras opciones.
     Las artes plásticas no van a la zaga: en los pabellones de La Cabaña quedarán inauguradas exposiciones de interés como 12 poetas franceses de hoy; Víctor Hugo, el hombre de las grandescausas (dedicada al importante escritor); Césare Pavese, una propuesta de la delegación italiana; Grabados franceses del siglo XIX, con obras de La Plante y Garnerai; otra sobre la vida y obra de Berlioz y más. El día seis la sala Raúl Martínez del Instituto Cubano del Libro abre además una especial muestra de fotografías de Virgilio Piñera realizadas por Chinolope bajo el título de Presión y diamantes
     Pero parece ser la música quien sale ganando. Cada tarde, habrá un concierto en la Cabaña, en un cierre de jornada festivo que los organizadores han bautizado Antes del cañonazo. Por allí pasarán los grupos Moncada, Juego de manos, Buena fe, Sampling, Jóvenes Clásicos del Son, Traje nuevo y Manguaré, así como Compay Segundo, Omara Portuondo y sus invitados, Liuba María Hevia y Hernán López Nussa. El 14 de febrero habrá una gala especial dedicada a los enamorados con Marta Campos, Heydi Igualada, Rochi, Trovarroco y Alberto Tosca. 
     Para los niños el pabellón Tesoro de Papel tiene, aparte de libros y otras diversiones, presentaciones de payasos, talleres de muñequería y las actuaciones de Bebé Colmenita, el grupo de teatro Tropatrapo, teatro de La Villa, variedades circenses, coros, de los elencos de espacios televisivos como La sombrilla amarilla y Sopa de palabras, un festival de papalotes y tanto que aquí no cabe.
     Las salas de concierto tienen programados un Concierto para flauta de Vivaldi, con la Camerata Romeu y José Luis Cortés como solista (Basílica menor del Convento de San Francisco); El Barroco en las Españas, por una compañía musical francesa, en idéntica sede; una selección de música antigua flamenco-francesa, a cargo de Ars Longa (Iglesia de Paula); otra de música trovadoresca medieval europea, a cargo del dúo de Gerard Zuchetto y Sandra Hurtado, así como un gran concierto de clausura, el 17 de febrero, con la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por el maestro francés Jean Paul Penin interpretando a Berlioz (Amadeo Roldán).

Sitio de la Feria del Libro: http://www.cubaliteraria.cu/esp/icl/FILH/galeria.html

PARA INTERESADOS

     Dentro y fuera de la Feria ocurrirán, además, coloquios, encuentros teóricos y profesionales, conferencias. Entre estos, están las mesas redondas La poesía francesa contemporánea (el ocho), La edición en el Caribe (el 9), La década del 60: el pensamiento social francés y la Revolución cubana (el 12); coloquios sobre la vida y obra de Miguel Barnet (el 9); encuentros con el destacado intelectual del Caribe francófono Edouard Glissand; entre otras actividades que se extienden a la facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana y Casa de las Américas. 
     Se hará entrega oficial también de los más importantes galardones literarios que reconocen la labor del año y otros premios literarios como el Alejo Carpentier, Nicolás Guillén y Virgilio Piñera, entre muchos más.
     Estarán entre nosotros personalidades de la talla de Thor Heyerdahl, la escritora española Rosa Regás —la más reciente ganadora del premio Planeta de Novela—, una representación del Senado francés, Jorge Enrique Adoum e Ignacio Ramonet, entre otros. 

Juventud Rebelde, 1 de febrero del 2002
 
 

Premio Casa de las Américas 2002

Argentina, España, Cuba y Guyana, con los lauros

Sonia Sánchez

     Autores de Argentina, España, Cuba y Guyana merecieron los Premios Casa de las Américas 2002, anunciados anoche en la sede de la institución.
     En novela triunfó Plop, de Rafael Pinedo (Argentina), una obra tan extraña como desconcertante —a juicio del jurado—, dentro del actual panorama de las letras latinoamericanas. El género de poesía quedó dominado por Luis Manuel Pérez Boitel (Cuba) con Aún nos pertenece el otoño, poemario que debe leerse espontáneamente, sin prejuicios, para que se vuelvan transparentes, según se hizo constar.
   El impuro amor de las ciudades (Notas acerca de la literatura modernista y el espacio urbano), de Álvaro Salvador Jofre (España), mereció galardón en Ensayo Artístico Literario por el rigor y la creatividad al abordar el tema de la relación entre el esplendor de la ciudad moderna latinoamericana, renovada en el último tercio del siglo XIX, y la irrupción de la estética modernista en las artes y las letras.
     En literatura para niños y jóvenes obtuvo el premio Nada detiene a las golondrinas (novela), deJosé Watanabe, poeta peruano Carlos Marianidis (Argentina). El tribunal fundamentó su fallo en la actualidad en el tratamiento de temas universales, la sensibilidad y el sentido del humor de su abordaje.
   Tide Running (novela), de Oonya Kempadoo (Guyana), ganó en literatura caribeña en Inglés o Creole. Constituye un relato del encuentro entre personajes provenientes de diferentes culturas, clases y razas que convergen en un pueblito de Tobago.
     Por segunda ocasión se entregaron también los premios honoríficos José Lezama Lima (poesía), José María Arguedas (narrativa), Ezequiel Martínez Estrada (ensayo), al peruano José Watanabe por su obra El guardián del hielo; Miguel Bonasso (Argentina), Diario de un clandestino, y Julio García Espinosa (Cuba), Un largo camino hacia la luz, respectivamente.
     La ceremonia, que clausuró la 43 edición de un certamen con 740 obras de 28 países y caracterizado por la alta calidad de los trabajos participantes, fue presidida por la ministra de Cultura de Colombia, Aracelys Morales López, y su homólogo cubano, Abel Prieto, entre otras personalidades cubanas y extranjeras.

Granma, 1 de febrero del 2002
 

La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | Café París | La expresión americana | Hojas al viento
En la loma del ángel | Panóptico habanero | El Rincón | La Ronda | La más verbosa | Mi museo ideal
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal
Arriba