La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | Café París | La expresión americana
Hojas al viento | En la loma del ángel | El Rincón | La Ronda | La más verbosa | Mi museo ideal
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal
Música: ¿De dónde son los cantantes?

La Bayamesa cumple 150 años

     Y con el fin de celebrar una fecha tan significativa para la Patria, La Habana Elegante abrió sus salones a lo más distinguido de la sociedad habanera.  Al baile de disfraces asistieron la señorita un aspecto de la distinguida concurrencia al baile de disfracesMaría la O, la sin par Cecilia Valdés, Longina (esa beldad que se ha robado el corazón de todos los caballeros que nos visitan de fuera), Perla Marina (ya más reestablecida de la crisis que la hacía ir al Malecón todas las tardes a gritar aquello de "¡oh, mar, devuélveme mi perla") y, claro, la Habanera "Tú"(que, tuteo aparte, es digna de nuestro mayor respeto). También asistieron al baile todos los Padres, las Madres de la Patria, y los Poetas Nacionales.  Cada quien vistió sus mejores galas en lo que todos coinciden en considerar como el baile que más ha dado de que hablar en esta Villa de San Cristóbal.  El Sr. Ignacio Cervantes interpretó "En 3 x 4", de Lecuona, quien asistió al baile del brazo de Esther Borja.  Alicia Alonso hizo una regia entrada vistiendo un traje de seda de Senegal, negro y largo, de cola de caballo.  Sobre el pecho -- todavía con la agitación de la última "Giselle --, se leía, en letras doradas: "Prima Ballerina Assoluta o Muerte".  La Capitana General, apenas llegó, suscitó los comentarios y la admiración de toda la concurrencia: ¡estaba divina!  Lucía un vestido regio, de lamé verde olivo, y llevaba una estrellaEl Maestro dirigiendo al Sexteto del Teocalli de Cholula resplandeciende en el escote en forma de F.  La divisa que le adornaba el busto era de lo más poética: "Yo, la Suprema".  Unos minutos más tarde, escoltada por unos muchachos que para qué les cuento, hizo su entrada la Vice Generala, Almiranta y Oceánica, Srta. Raulina Antro y Pus.  También vestía de verde olivo y llevaba al cuello un soberbio collar de perlas rusas que habían pertenecido a Anastasia.  Inmediatamente después, ataviada como la Bella del Alhambra, y con un cintillo sobre la frente en el que se podía leer "Vuela, pena", llegó, rutilante en su belleza cimarrona y apalencada, la Barniz.  En la fiesta hubo de todo.  Los CDR pusieron la guachipupa, el Ministerio del Interior donó los amplificadores, y la FMC -- Federación de Mujeres del Gran Can -- obsequió diplomas y planchas de vapor a las compañeras más destacadas.  Terminado el baile, la Capitana escoltó a La Bayamesa, mientras arrancaba conmovedoras exclamaciones como: "¡Qué duda cabe!...¡Lleva en su alma La Bayamesa!", y "A mí nunca me engañó", "¡Mucho caballo y mucha guapería, y ahí va, con el sol bueno y la mar de plumas!".  El baile concluyó con la guaracha "Yo tengo una cosa blanca", cantada a dúo por La niña de Guatemala y La Bayamesa, y con acompañamiento musical del Sexteto del Teocalli de Cholula, bajo la dirección del Maestro del Teatro Martí.
 
 

Máximos honores para Chucho Valdés, Frank Fernández y Juan Formell

     Chucho Valdés, Frank Fernández y Juan Formell recibieron el pasado 20 de mayo, en el teatro Amadeo Roldán, el Premio de Honor CUBADISCO 2001.  Los premios fueron entregados por el viceministro primero de Cultura, Rafael Bernal.
     CUBADISCO, en coordinación con la Editora Musical de Cuba, dio un primer paso para la Chucho Valdésprotección y rescate del patrimonio musical cubano al inaugurar su colección con el Cancionero de la trova cubana, significativa compilación realizada por la musicóloga Elsida González Portal, que abarca desde los clásicos de Pepe Sánchez, Sindo Garay y Matamoros hasta la obra de los trovadores actuales.
     En el marco de esta feria, el presidente de CUBADISCO, Ciro Benemelis, y el director de la Sociedad Digital de Autores y Editores (SDAE), en nombre de Portal Latino, firmaron un convenio queFrank Fernandez favorecerá la difusión de la música cubana por Internet.
     Varias casas discográficas internacionales ratificaron su compromiso con nuestros valores musicales. El presidente de Lusáfrica, el caboverdiano José Da Silva, vino a La Habana para apoyar personalmente la promoción de la orquesta Anacaona, de Polo Montañez y la orquesta Aragón.
     El norteamericano Jimmy Maslon, presidente de Ahí `namá, sostuvo un encuentro con artistas y periodistas para presentar la nueva versión de la orquesta Clave Cubana. Maslon ha logrado en los últimos meses que Laíto Sureda Jr. y Orlando Valle (Maraca) tengan un extraordinario éxito en el muy competitivo mercado discográfico de su país.

Información tomada del periódico Granma del 21 de mayo del 2001
 
 

Recibe Eliades Ochoa el más importante premio discográfico de España

     Eliades Ochoa recibió recientemente, de manos de José Ramón del Río, el lauro discográfico más Eliades Ochoaimportante otorgado anualmente en España: el Premio de la Música de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes de España (AIE), esta útima en atención al mejor álbum de música tradicional.
     Para regocijo de muchos, Eliades trajo como invitado al pianista Pepecito Reyes, artífice del diseño pianístico de La guantanamera, de Joseíto Fernández, quien fue acompañante de Nat King Cole y de otras figuras en Nueva York, y fungió como tecladista de Fajardo y sus Estrellas y otras populares agrupaciones.
     Eliades arrancó con No me interesa que me critiquen, continuó con El carretero y Qué sabroseao (guaracha de Senén Suárez) y abordó Chan Chan, número que él fuera el primero en grabar y que después cantó con su autor Francisco Repilado en el célebre Buenavista Social Club (disco y filme) y otros de sus éxitos. También hubo un homenaje del Cubadisco a Eliades, por cumplir 55 años el próximo 22 de junio.
 
 

Todas las sinfonías de Beethoven

     EL pasado 20 de mayo concluyó la interpretación, de manera consecutiva y por primera vez en Cuba, de las 9 sinfonías del compositor alemán Ludwig van Beethoven.  Los conciertos se llevaron aBeethoven cabo bajo la dirección del joven maestro Iván del Prado quien condujo, con notable madurez estilística, la Orquesta Sinfónica Nacional.  La interpretación de la afamada 9na. Sinfonía coincidió con el cierre de CUBADISCO 2001.  En esta ocasión el maestro del Prado estuvo respaldado por Alina Orraca en la dirección de los coros (del Teatro Lírico Rodrigo Prats, de Holguín; y por la Schola Cantorum Coralina).  También participaron los solistas Amalia Arriaza (soprano), Caridad Herrero (mezzo), Yurannys Hernández (tenor) y Pedro Eduardo Hernández (barítono).
     Las damas habaneras lucieron sus joyas más costosas y los vestidos de moda que tan generosamente El Fígaro ha estado exhibiendo en las vidrieras de sus páginas.  Echamos de menos, entre la concurrencia, a nuestra amiga Felicia de Arrechabala, viuda del Conde de los Pozos Dulces, y a Ramona Alemagno, recién llegada de París.  En cuanto a Carla Rosado y Revillagigedo, ¿para qué les cuento?  En los intermedios, era su belleza cultural -- y el brazalete de diamantes -- la que atraía la mirada de todos los hombres.  Menos mal que la Capitanía General no ha convertido en cederistas a los músicos y cantantes que nos quedan, y que todavía es posible asistir a conciertos donde se escuche algo más que La Bayamesa y Hasta luego -- que diga, hasta siempre -- comandante.



Grupo cubano de rap SBS triunfa en México

     ¡¡¡Como lo oyen!!!  El grupo de rap cubano SBS presentó en el finalizado festival de Acapulco el disco Sigue al líder Parte-2, -- no, no, no es ése, ni mucho menos el otro --, un verdadero bombazo musical que ya hizo estragos en la recién finalizada Feria del Disco de La Habana.  El CD fue grabado y mezclado en Miami.  Los coritos los puso un grupo cubano conocido como "La mafia".  Los tres chicos dijeron hoy aquí que el Cd contiene canciones grabadas hace algún tiempo en la capital cubana dentro de su cuerda muy movida, simpática, y en la que se mezclan el son, la guaracha y el rock bajo un formato de rap a la cubana, pícaro y de doble lectura.  Los muchachos de SBS confiesan que nunca estudiaron música, pero que con no haber asistido a las tribunas abiertas fue suficiente.
     Los títulos que incluye el CD son:  1. Chupa Piruli (Remix) 2. Dale Candela 3. Sigue al Lider S.B.S., grupo cubano de rap(Follow the Leader) 4. Se Formo 5. El Taka Taka 6. Chuculumba 7. Asi Que Brinca 8. El Roco Roco.9 Dale Bomba 10. Chupa Piruli 11. Sigue al Lider (Follow the Leader) (Remix).
El grupo lo integran: Abel Bosmenier Mesa, "Abelito" (1972), Alejandro González Delgado, "Alex" (1971) y Rigoberto Ragnar Caballosa Fuentes, "Say What" o "Ragnar" (1971). 
     Abel Bosmenier Mesa, (Abelito) o "El Loco" nació el 17 de Septiembre de 1972 en la provincia de Las Tunas en Cuba.  Rigoberto Ragnar Caballosa Fuentes, artísticamente conocido como "Say What" nació el 9 de Enero de 1971 en Ciudad Habana (Cuba). Antes de iniciar su carrera como artista destacaba en el mundo de la noche como Discjockey y locutor de radio del programa "La Esquina del Rap" y Alejandro González Delgado, artísticamente conocido como "Alex" nació el 1 de Abril de 1971 en Ciudad Habana (Cuba) estudió Telecomunicaciones con Abelito. Se conocieron en 1994 en la universidad y deciden formar S.B.S. Participan en el primer festival de Rap que se realizaría en Cuba, esta participación les animó a componer nuevos temas y moverse por todo el país, actuando en las salas más representativas de cada ciudad. Poco a poco fueron cogiendo popularidad trabajando incluso con orquestas de primera linea en Cuba. 
En 1997 editaron su primer álbum "S.B.S." y lograron colocar temas como "El Loco" y "Chuculumba" en los primeros lugares de las listas de radio; poco después consiguieron alcanzar, ese mismo año, el Premio de la Popularidad en Cuba. A este primer éxito le siguió una serie de conciertos y giras tanto en territorio nacional como a nivel internacional, ello les proporcionó una gran popularidad y seguimiento.  Están considerados como abanderados de la identidad de la isla y como la auténtica expresión de la juventud comunista cubana. ¡¡¡Say What!!!! 
 
 

Olga Guillot

¡¡¡ Me lo dijo Adela!!!  Olga Guillot, regresa a los estudios de grabación en México, después de 10 años sin grabar, para realizar el nuevo álbum de boleros: Faltaba yo.  Ya filmó el vídeo del sencillo Y pensar, y recibió el premio Laras, por su larga y exitosa carrera artística.
 
 

El 45 del Charangón de Revé

El Cartel del aniversario fue diseñado por Herick de Haro

     El aniversario 45 del Charangón de Revé fue celebrado con una gira nacional que se extendió hasta Santiago de Cuba, ciudad en la que concluyó con una actuación el 30 de junio.  Desde el 24 decartel por el 45 Aniversario del Charangón de Revé julio y hasta el 24 de agosto, el Charangón realiza otra gira internacional con presentaciones en Finlandia, Holanda, Italia y otros países de Europa. 
     En contacto con la prensa, Julio Bidopia, director de la Agencia Clave Cubana de ARTEX, destacó que "pocas veces podemos tener un encuentro para celebrar el aniversario de una orquesta que se ha mantenido durante años en la preferencia del pueblo y revolucionariamente junto a él".
     Estamos hablando de una agrupación escuela que tan importante papel ha jugado en la vuelta a primeros planos de nuestra música, subrayó y citó los casos de la Ritmo Oriental, La 440, Juan Formell y Los Van, Juan Carlos Alfonso y su Dan Den, Yumurí, El Padrino, Valentín y otros músicos que pasaron por ella.
     Bidopia destacó que conservar ese timbre peculiar que caracteriza a la orquesta fue la misión que Elio Revé Matos le encomendó a su hijo Elito Revé Duvergel, quien la ha mantenido en el nivel al que su padre la llevó.
     Además, en la jornada se realizó un bembé en La Loma del Chivo, donde él aprendió los secretos del ritmo; se develó una tarja en la casa en que vivió en Guantánamo.
 
 

¿ESTREÑIMIENTO?

     Nueva medicación del ESTREÑIMIENTO y de las enfermedades que resultan de éste por las PÍLDORAS de APHODINE DAVID, purgante no drástico, no teniendo los inconvenientes de los purgantes salinos, acíbar, escamónea, jalapa, sené, etc., con cuyo uso el estreñimiento no tarda en hacerse más pertinaz.
     La AFODINA DAVID -- nada de mi cariñito, ni mi cielito; DAVID, DA-VID -- no provoca ni náuseas, ni cólicos. Puede prolongarse sin inconveniente su empleo hasta que se restablezcan normalmente las "funciones".
     En La Habana ya ha sido probada, con excelentes resultados, por Pablo Armando Fernández. Se sabe que en una "fiestecita" que le hizo en su casa al C. E. J., las croquetas y las empanaditas -- no obstante haber sido chequeadas antes por los "compañeros" -- provocaron, días después, un serio estreñimiento en el susodicho. Inquirido acerca de algún remedio para el M. L., Pablo Armando no dudó en recomendar las PÍLDORAS de APHODINE DAVID, no sin antes asegurar a todos que a él le había sucedido lo mismo, y que las había tomado. "¿Y...?"  Preguntó intrigado uno de los "compañeros".  "Nada, que la caja ya no está cerrada".
     Las PÍLDORAS milagrosas pueden adquirirse en la DROGUERÍA SARRÁ.
 
 

Academia de Artes y Ciencias premia a Olga Guillot

     El capítulo de Florida de la Academia de Artes y Ciencias Discográficas de Estados Unidos homenajeó hoy a la cantante cubana Olga Guillot, conocida como la "reina del bolero".
     Guillot recibió el premio "Heroes Awards" por su amplia trayectoria artística y contribución al Olga Guillotmundo de la música en un acto que se celebró en el hotel Loews, en Miami Beach, donde participaron el flautista puertorriqueño Néstor Torres, su compatriota el baladista Luis Fonsi, el
trompetista cubano Arturo Sandoval y el productor de origen cubano Emilio Estefan Junior.
     En la ceremonia también fueron premiados el productor Chris Blackwell, fundador de la discográfica Island; Harry Wayne Casey de la "KC and the Sunshine Band, y el fundador de los estudios Criteria, Mack Emerman. Guillot, que abandonó Cuba hace 40 años, ha grabado más de medio centenar de discos y ha actuado en 16 películas.
La "reina del bolero" alcanzó gran popularidad en las emisoras latinas de Estados Unidos tras grabar la versión en español de la melodía estadounidense "Stormy Weather" ("Lluvia gris"). EFE mw/agm jla/rt
 
 

Manolín, el Médico de la Salsa,

cambió el policlínico por el "Jóspiral".  Pero esto no tomó por sorpresa a nadie, ni siquiera a La Manolín, el médico salsosoHabana.  Luego de las controversias suscitadas por un número suyo -- que irónicamente cantaba la conciliación con lo que en Cuba se ha dado en llamar, oficialmente, la "emigración" --, era obvio que el único camino que le quedaba a Manolín era el del asilo político.  De lo contrario, poco a poco -- o quizá de golpe -- lo habrían sacado "del aire".  Como era de esperarse, no le han faltado apoyo ni ayuda del lado de acá.  Ojalá que no sean provisionales y que pueda hallar un espacio seguro donde seguir produciendo su música. 
 
 

Willy Chirino

Evelio Taillacq

'Afro-Disiac' es el primer álbum del sonero pinareño desde que Lissette y él fundaron Latinum Music

(fragmento)

     "Hay mucho calor en la ciudad/ Esto sí que no lo aguanto más/ Creo que me voy a desidratar/ Tráeme una cerveza, no puedo aguantar". Con esa frase comienza "Verano", el primer sencillo del nuevo disco del sonero cubano Willy Chirino, Afro-Disiac, un álbum de madurez donde el artista pinareño nos presentar el son del futuro.
     ``Es el disco número 20 de mi carrera y, desde varios puntos de vista, marca un cambio Willy Chirinoprofesional'', nos dice el Tipo Típico y confirma: ``Es mi primer disco desde que Lissette y yo tomamos las riendas de nuestras carreras y fundamos Latinum Music (www.latinumusic.com), y es la primera vez que hago un álbum con 14 canciones todas mías''.
     Yo me paso todo el día trabajando/ No duermo la mañana/ Ni de vez en cuando/ Llevo el pan cada noche pa' mi casa/ Hago dieta, como lo que adelgaza, sigue cantando en I Wanna Dance, el segundo corte del CD.
     ``En esta oportunidad he trabajado con todo el tiempo, sin medir las horas, pues lo hice en mi estudio, disfrutando las ventajas de la digitalización y las facilidades que da la tecnólogía'', confiesa.
     Eso se percibe en el extraordinario resultado obtenido en la grabación, donde los planos sonoros se alternan y las voces se funden en coros con sonoridades novedosas, que aportan frecura al son, la plena o el merengue, sin perder el estilo carcaterístico de Chirino.
...................................
     En esta realización contó con la colaboración especial de Arturo Sandoval, en algunos solos de trompeta; de Juan Carlos Valladares como arreglista, y de los ingenieros de sonido Alex Arias y Jossel Calveiro.
     La exótica portada parte de un cuadro de Waldo Saavedra y cuenta con un hermoso diseño gráfico de Lisette Lorenzo, donde se enfatiza el aspecto erótico del álbum.
......................................

El Nuevo Herald, 21 de junio del 2001
 
 

Bebo Valdés, el arte del sabor

Arsenio Rodríguez, Sevilla 

     La disquera Lola Records, que gestiona Fernando Trueba, autor de la excelente película de jazz latino Calle 54, ha publicado este año el CD El arte del sabor, de Bebo Valdés, junto con la Bebo Valdés, el Arte del Sabordistribuidora EMI Odeon S.A. Bebo en el piano, junto a Carlos Patato Valdés en las congas y percusión e Israel López Cachao en el contrabajo, forman el trío de lujo de esta pequeña reunión sonora con un invitado especial, el genio de Paquito D'Rivera. Cuatro ejes que alimentan la leyenda del jazz cubano del siglo XX; el mito visto como una historia verdadera de inapreciable valor, porque es sagrado, ejemplar y significativo.
     Los más de sesenta minutos del CD están repartidos en diecisiete clásicos conocidos en los que se recrean con la serenidad de quienes ya no tienen nada que demostrar. Se entregan con la abrumadora sencillez de la genialidad. Paquito sólo está en tres temas pero sus solos memorables perduran.
     Entre los tres suman más de 250 años. Realizan solos que dibujan la música que ha estado madurando en ellos toda la vida, tanto en la Isla que vivieron como en la Isla que añoran desde la distancia. Todos la abandonaron en su madurez artística y ninguno ha vuelto. No es casual que el disco comience con Lamento cubano. Aunque no se canta, todos sabemos que el texto hace clara alusión a la situación política: "Oh, Cuba hermosa, primorosa, por qué sufres hoy tanto quebranto". Le siguen, entre otras, Son de la loma, de la que Cristóbal Díaz Ayala nos instruye en su notable introducción del disco: "El mood cambia a uno festivo en Son de la loma, en el que Bebo pone a dialogar sus dos manos, y en un momento la izquierda está tocando otro son de Matamoros, La mujer de Antonio, mientras que la derecha sigue en el Son de la loma". Otra característica destacada en este disco es el acierto de hacer tres popurrí: uno de boleros, otro de congas y uno de guarachas. Esto les proporciona libertad de movimiento entre una pieza y otra, como es natural en las descargas cubanas que desde los años cincuenta protagonizaron Cachao y Bebo en varios discos de vinilo.

Encuentro, 25 de junio del 2001
 
 

CORSETS R & G.

     Sí amiga, primero se encoge usted antes que el Corset R & G. Hecho para resistirlo todo, y para darle esa figura esbelta que usted necesita mostrar a todos en los partidos de tennys o en los teaparty de Healeah. Asista a los mítines de la Junta Protectora de Animales Discapacitados o a Corset R & Gdonde más le guste, y sienta el placer de ver que ninguna mirada puede permanecer indiferente ante el hechizo de su belleza. Compre los corsets R & G y compruebe que usted nació para triunfar. Inimitables por su elegancia, duraderos y cómodos, nuestros corsets están pensados para la mujer distinguida, triunfadora y democrática. Le garantizamos que esta escafandra le permitirá pasear su escultural belleza por La Habana después que el tirano haya muerto y el comunismo se haya ido para siempre. No importa lo que haya que esperar. El corset R & G la mantendrá hermosa y altiva hasta el momento del triunfo definitivo o yuar moni back. Preferido por las damas de la sagüecera, el corset R & G puede adquirirse en El Encanto y en Flogar. Estos establecimientos, donde compran las bellezas más elegantes de nuestra distinguida sociedad, se han convertido en las tiendas de modas porque, apenas las últimas novedades llegan a Coral Gables, aquéllas las adquieren enseguida. No hay que extrañarse, entonces, de que sus vidrieras ofrezcan nuestro corset, ni de que, desde que lo están vendiendo, Galiano esté tan concurrida. 
 
 

La Lupe, resurrección de una cantante de 'soul'

Mireya Navarro

The New York Times

     Mientras daba su testimonio en una iglesia, La Lupe hablaba rápidamente y en staccato, a golpes de energía, con una voz tan chillona como la de sus canciones. ``Me llamaban La Lupe, la Yiyiyi, la reina de la canción latina'', decía.
     Le contó a los miembros de la iglesia que una vez había sido rica y famosa, que había llevado abrigos de visón, poseía automóviles lujosos y una casa enorme. Pero entonces su vida comenzó aLa Lupe desarrollarse en una cadena de desgracias. Su marido enfermó de la mente, comentó; tuvo que acudir al gobierno para recibir ayuda; mientras colgaba una cortina se cayó y se lastimó la espalda; su apartamento se quemó y ella y su hija acabaron en un albergue para deambulantes.
     ``A veces'', La Lupe decía a la congregación en unas palabras que se conservan aún en una cinta grabada, ``le preguntaba a Cristo Jesús, porqué había tenido que pasar por tanto para poder encontrarlo''.
     Su carácter indómito, y el espíritu libre de una actriz que enardeció audiencias es el tema de la obra de teatro La Lupe: Mi vida, mi destino, de Carmen Rivera, que presenta el Teatro Rodante Puertorriqueño de Manhattan.
     La Lupe, que murió en 1992 a los 53 años pobre y olvidada (en el hospital Lincoln del Bronx aparece que la causa de su muerte fue un infarto), es también la figura principal de una película en la que la actriz de cine y televisión, Lauren Vélez, es la protagonista y de un documental realizado por Ela Troyano. El nuevo interés que ha despertado La Lupe puede explicarse, en parte, por el auge de música latina, aunque la fascinación con ella recorre ya varias décadas. Su voz de cantante de soul ha sido utilizada en producciones de ballet y en filmes del director español Pedro Almodóvar, y ha sido reeditada (grabada) en CDs.
     En sus comienzos La Lupe se presentó junto a Tito Puente y Mongo Santamaría para luego despegar como solista. Vendió miles de discos, actuó en el Carnegie Hall y apareció en los programas de televisión de Merv Griffin y Dick Cavett. Sus canciones iban desde afrocubanas hasta rancheras e incluso rock americano. Sin embargo, las canciones que la hicieron famosa --¿Qué te pedí?, Puro teatro y La tirana-- hablaban de amores desgraciados y problemáticos.
     Cuando La Lupe, cuyo verdadero nombre era Guadalupe Victoria Yoli --nacida en una de los lugares más pobres en Santiago de Cuba-- se mudó a vivir a Nueva York en el año 1962, ya era famosa. Decía que había logrado un bachillerato como maestra a insistencias de su padre, pero prefirió convertirse en cantante, primero formó parte de un trío con su marido, y luego como solista en un pequeño club en La Habana.
     Luis Caballero, director del documental La Lupe: Mi vida, mi destino, recuerda cuando era teenager quedó en shock cuando la vio actuar en un pequeño club en Puerto Rico. ``Se quitó la peluca, tiró los zapatos, se golpeó contra las paredes'', comenta. ``Salía del escenario y regresaba. No entendía por qué. Parecía que estaba loca, pero a la gente le encantaba''. 
     La actuación impulsiva de La Lupe dio lugar al rumor de que usaba drogas, sin embargo, sus amigos más cercanos siempre lo negaron. Según Antonia Rey, una actriz cubana que también era madrina del hijo de La Lupe, René Camaño, ``Lupe siempre cantaba así, a veces había que darle oxígeno cuando salía del escenario, porque no podía respirar. Era demasiado intensa''. La Lupe también tuvo una hija, que hoy día tiene 26 años llamada Rainbow García.
     Camaño, el hijo de La Lupe, que hoy día es asistente en un estudio de música en Nueva York, ha estado intentando, junto con su hermana, recuperar los derechos de autor y regalías de su madre. Según él, lo que la gente llamaba excentricidad en su madre era sólo su manera de ser única. ``Ella era una mujer muy fuerte, independiente, pero también una madre muy cariñosa que estaba adelantada a su tiempo''.
     En una entrevista que dio en 1971 a la revista Look comentó: ``Yo creo que le gusto a la gente porque hago lo que ellos quisieran hacer pero no se atreven''.
     Carmen Rivera, autora del documental, cree que la carrera de La Lupe se fue a pique por sus tragedias personales --una lesión en la espalda que la dejó en silla de ruedas por un tiempo y luego con un bastón-- y porque se asoció con las personas equivocadas y firmó contratos que no debía haber firmado. Según su hijo, debido a todo esto perdió muchas oportunidades dentro de la industria de la música.
     Para la década de los 80, cuando comenzó a tomar unas clases en la Universidad de Lehman en el Bronx, ya nadie la reconocía: estaba con sobrepeso, coja y muy mal vestida. En un testimonio que dio en su iglesia, La Lupe dijo que se había matriculado en la universidad para utilizar el dinero de las becas para renta y comida. Rosalba Rolón, directora del teatro Pregones del Bronx y profesora de literatura caribeña dijo que la cantante era una estudiante de ``A'' en su clase. ``Tenía una dicción perfecta'', comentó Rolón. ``Un día otro estudiante le dijo: `usted tiene una voz tan linda, ¿canta?' Y ella contestó, ``Sí, me gusta cantar''.
     A mediados de la década de los 80, La Lupe, que vivía en unos apartamentos del gobierno y luego en uno en el Bronx, abandonó la santería para ingresar a la iglesia evangélica. Más tarde logró ordenarse como ministro pentecostal y predicaba en el sur del Bronx.
     ``Parecía contenta y en paz'', comentó Rolón, quien se hizo muy amiga de La Lupe. Decía que de pequeña su madre le tenía prohibido verla en TV porque consideraba su espectáculo muy fuerte.
Durante sus últimos años La Lupe se ganaba un pequeño sueldo como cantante de música cristiana. 
     Rivera, que ha escrito varias obras sobre la vida de distintas mujeres, incluyendo Julia de Burgos: hija del agua sobre la vida de la poeta, y La Gringa, sobre la búsqueda de identidad de la mujer latina, dijo que el reto al contar la vida de La Lupe era ``quitar todo lo que era chisme''. Habló con docenas de personas que conocieron a la artista y que trabajaron con ella. Algunas describieron a La Lupe como una santa, otras como difícil, exigente y peleona.
     Luego de ocho meses de investigación, Rivera utilizó sólo aquella información que pudo confirmar con distintas fuentes y enfocó su obra en una predicción que le hicieron a La Lupe cuando se inició en la santería: será bien famosa y luego caerá.
     ``No sé cuánta importancia ella le prestó a esto, pero a mí me impresionó mucho'', dijo Rivera. ``De eso se trata la obra: su intento de esquivar el destino''.

El Nuevo Herald, 4 de julio de 2001
 
 

Una nueva casa para la música cubana

     Próximamente, la Universidad Internacional de la Florida será la nueva sede de la colección de música cubana más grande y exhaustiva del mundo. Cristóbal Díaz Ayala, autor de diversos libros de nuestra música y productor de la recopilación titulada 100 Canciones Cubanas del Milenio, donará a las bibliotecas de la FIU unas 100 000 grabaciones que recorren la historia de nuestra música popular, además de la de diversas regiones de Latinoamérica. Valorada en $825.000, la colección consta de 25.000 LPs; 14.500 78 rpms; 4.500 casetes con entrevistas de radio a compositores y músicos; 4.000 piezas sueltas; 3.000 libros y miles de CDs, fotografías, cintas de video y documentos.
     "Una colección increíble"; dijo Paquito D’Rivera. "No solamente los eruditos y los seguidores latinos de la música, sino la gente en general podrá conocer la historia de la música en el mundo nuevo".
     Otras autoridades en la materia, han quedado impresionadas por la significación y el volumen de la colección.
     "Sería extraño que hubiera una colección mayor de música cubana en el mundo", dijo Theodore S. Beardsley, Jr., presidente de la Sociedad Hispánica de América, con sede en New York. Según Beardsley, Díaz Ayala es, en la actualidad, la mayor autoridad en materia de música cubana.
     Por su parte, Modesto A. Maidique, Presidente de la FIU, reconoció que la colección –con una Cristóbal Díaz Ayalamitad dedicada a la música de la mayor de las Antillas y otra a la de diversas regiones de Latinoamérica– reforzará los ya fuertes programas de estudios Latinoamericanos de la FIU. "Esta colección de incalculable valor –dijo Maidique–, despertará un mayor interés por parte de nuestros estudiantes en la historia y la cultura de la región. En nuestro instituto de investigación cubano, latinoamericano y del Caribe, y en los departamentos académicos relacionados, la colección será de un uso inestimable. Es por eso que aceptamos con gran respeto y profunda gratitud este regalo de Sr. Díaz Ayala".
     Conocedor desde joven del colorido mundo de los cantantes de cafés al aire libre y de las bandas municipales y militares que solían tocar en el Parque Maceo de su Habana natal, Díaz Ayala, actualmente de 71 años de edad, comenzó a coleccionar música en 1944. Un par de años más tarde, él y otro adolescente iniciaron un programa diario de radio que ofreció, sobre todo, jazz, swing y bebop. Tras graduarse de Leyes en la Universidad de La Habana en 1953, Díaz Ayala abrió una pequeña tienda de discos, administrada por su esposa. La pareja y sus dos niños lo abandonaron todo al salir de Cuba en 1960. Trasladado a Puerto Rico, donde ha residido por más de 40 años, Díaz Ayala inauguró una empresa constructora y comenzó otra vez a coleccionar música en el decenio del 70.
     "Comencé a comprar localmente –cuenta–. Luego empecé a buscar en Miami, Nueva York, México, Venezuela y Colombia; además de en Cuba a través de amigos y parientes".
     A través de esos contactos, Díaz Ayala adquirió tesoros tales como dos cilindros de cera, precursores de los posteriores elepés, con grabaciones de 1909 de la violinista Marta de la Torres; una grabación de 1931 de la orquesta de los Hermanos Castro, que Díaz Ayala considera el primer ejemplo registrado de la fusión de la música afro-cubana y el jazz; y una grabación de la orquesta de Arcaño, de 1937, que ofrece el primer solo del bajo registrado por el legendario Cachao.
     Varias instituciones habían expresado interés por obtener la colección. Díaz Ayala la regaló a las bibliotecas de la FIU con la esperanza de que así fuera asequible a un mayor número de estudiantes e interesados en la música de Cuba y Latinoamérica.
     "Quiero que la colección sea útil a la mayor cantidad de gente. Es por eso que elegí a la Universidad Internacional de la Florida"; dijo. "Miami es la puerta al resto de América Latina. Es la ciudad con la mezcla más grande de todas las etnias del continente. Toda esta gente necesita acceso a esta colección. FIU es el lugar correcto".
     El traslado de la colección desde Puerto Rico durará aproximadamente tres años. A lo largo de ese tiempo, Díaz Ayala viajará a Miami para supervisar la conversión de sus índices manuscritos en una base de datos automatizada. Su esposa, quien ha trabajado junto a él durante muchos años, también ofrecerá su asistencia.
     Díaz Ayala trabaja actualmente en una enciclopedia de 10 volúmenes de música cubana. Su primer trabajo, Del Areito a la Nueva Trova: Historia de la Música Cubana, publicado originalmente en 1981 y ahora en su tercera edición, cubre la historia de la música de nuestro país y ha contribuido al renacimiento del interés por los músicos provenientes de la Isla.
     Díaz Ayala también ha escrito o corregido varios otros libros, incluyendo una discografía de la música cubana en 1994 y una historia de la música de Puerto Rico en 1998, además de colaborar frecuentemente en un sinnúmero de periódicos y revistas, entre ellos, desde el primer día, en 
Encuentro en la red.

Fuente: Maydel Santana-Bravo, FIU

Encuentro, 2 de julio del 2001
 
 

Celia Cruz y otras estrellas en el Festival de Montreux

EFE/Ginebra

(fragmento)

     Desde Celia Cruz, a sus 77 años personificación auténtica de los ritmos cubanos, hasta el legendario Bob Dylan,``Mr Tambourine man'', el festival de jazz de Montreux, del 6 al 22 de junio,Celia Cruz ofreció espectáculos para todos los gustos.
     Entre protagonistas y acompañantes, alrededor de dos mil músicos participaron en la edición número treinta y cinco del famoso festival suizo, a la que se esperaba asistieran como mínimo 200,000 aficionados de todo el mundo. 
     Una de las citas más esperadas fue sin duda el encuentro entre dos reyes de la música popular brasileña: Gilberto Gil, de Bahía, y Milton Nascimento, ambos nacidos en 1942, dos grandes personalidades musicales que se crecen cuando tocan juntos.
     Tras varios años de ausencia, Joao Gilberto, leyenda viva del bossa nova --esa fascinante combinación de jazz, cool y samba-- volvió al festival suizo dispuesto a encantar a sus seguidores.
................................
     La última jornada correspondió al pianista Keith Jarrett, gran triunfador del verano pasado, que junto a sus dos fieles desde 1983, el bajista Gary Pecock y el batería Jack De Johnette, transmitió sin duda al público su química particular.

El Nuevo Herald, 4 de julio del 2001
 
 

Al fin, El cimarrón

Treinta y un años después se estrena en Cuba la obra de Hans Werner Henze sobre la novela de Miguel Barnet

     "Esta es una obra muy especial, cubana y alemana, que al fin puedo compartir con nuestro público", aseguró ayer Miguel Barnet al comentar la significación del estreno en La Habana de la cartel de El Cimarrónópera de cámara El cimarrón, compuesta en 1970 por Hans Werner Henze, uno de los músicos más innovadores que produjo el siglo XX, sobre la novela-testimonio homónima del escritor cubano. 
     Una producción alemana, bajo los auspicios del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de ese país en esta capital, y apoyada por el Instituto Cubano de la Música y el Centro Nacional de Música de Concierto, se encargó, en el teatro Amadeo Roldán, de hacer realidad un sueño largamente acariciado por Barnet: ver y escuchar El cimarrón entre nosotros. 
     La puesta musical y escénica corrió a cuenta del rumano Mircea Ardeleanu, quien ha desarrollado en los últimos veinticinco años una brillante carrera como percusionista especializado en la promoción del repertorio de las vanguardias europeas. 
     Ardeleanu, muy cercano a los estilos de Henze, ha colaborado con varios de los mejores compositores contemporáneos, entre los que se cuentan el alemán Karlheinz Stockhausen, el griego Iannis Xenakis y el húngaro Gyorgy Kurtag. 
     Para la puesta de El cimarrón, definida por su autor como un recital para barítono, guitarra, flauta y percusión, apeló a un elenco internacional de primerísimo nivel: la voz será aportada por el norteamericano Paul Yoder, ex miembro del Teatro Estatal de Karlsruhe y director de la programación musical de su ciudad natal, Phoenix, Arizona; el guitarrista alemán Reinbert Evers, decano de la filial de Munster de la Escuela Superior de Música de Detmond; y el flautista canadiense Robert Aitken, también compositor y director artístico de importantes festivales como el Music Today / Niagara on the Lake, los New Music Concerts, de Toronto, y el Programa de Estudios Avanzados de la célebre Universidad de las Artes de Banff.
     Miguel Barnet asistió al estreno luciendo una hermosa camisa de batista -- modelo tribuna abierta --,  con drapeados al frente.  El conocido escritor lucía en su mano izquierda un anillo de diamantes que el Comandante le había regalado especialmente para tal ocasión.  En uno de ellos se veía el rostro del niño Elián, y en otro se podía leer una edición completa en miniatura de las "Palabras a los intelectuales".  Toda La Habana comenta lo rejuvenecido que está Barnet y lo glamoroso que se ve en todas sus presentaciones patrióticas.  A su apartamento en el Vedado le han puesto "El Palenque" porque allí encuentran generoso refugio todos los cimarrones que -- entre 16 y 30 años -- se fugan del Servicio Militar Obligatorio.  Miguel se encarga de educarlos y de reintegrarlos a la sociedad.  Por tales servicios a la Patria, y por la rara calidad de su obra le fueron conferidas recientemente la orden Mariana Grajales -- que otorga la Federación de Mujeres Urbanas -- y el Premio Nacional de la Botadura -- otorgado por el Banco Espermático Nacional en coordinación con la Comisión de Higiene y Lubricidad del Partido Populista de Cuba. 
  El cimarrón, novela que escribió Barnet en 1966 a partir de la memoria de Esteban Montejo, que se apalencó primero y luego luchó por la liberación de nuestro país, impactó sobremanera a Henze al leerla en la versión alemana publicada por la editorial Surkampf. 
     El compositor alemán permaneció en Cuba entre 1969 y 1970, donde compuso y estrenó, con la Orquesta Sinfónica Nacional en el teatro García Lorca, su Sexta sinfonía, y trabajó la partitura de El cimarrón. 

Granma, 4 de julio del 2001
 
 

Dr. Gustavo López

Especialista en enfermedades mentales y nerviosas. Consultas a domicilio, por teléfono, o por e-mail. 42 años de práctica diaria y sin vacaciones. Consultorios en La Habana, Miami y Madrid. Ofrezco esperanza y lo asisto en los trámites de inmigración. Puedo leerle la mano tan bien como la cabeza. Consúlteme y no se arrepentirá. Se aceptan cheques, tarjetas de crédito, cash, estilla, fulas y pollos o plátanos. Available las 24 horas del día, los siete días de la semana, los doce meses del año, incluyendo San Guibin y Crismas.
 
 

Dr. Fermín Valdés Domínguez

Médico forense. Especialista en casos difíciles. Tengo contactos en la Morgue, en el Hospital General Calixto García, en la Covadonga, y en el Archivo Nacional. Mis servicios incluyen los arreglos de cuerpo presente, pero si usted olvida algún detalle después del entierro, podemos arreglarnos. Si desea hacer un héroe del finado, no problem. Yo soy el indicado para darle ese luck que sólo tienen los muertos de la patria. Tengo banderas que son un primor. Las hay para todos los bolsillos y para todos los gustos. No importa donde usted viva. Lo mismo en Miami que en La Habana, "morir por la patria es morir". Puedo equipar al cuerpo con todos los accesorios que necesita para presentarse ante Osiris: carné del PCC o carta de recomendación de la Fundación, según sea el caso. Hasta le consigo una biografía político-patriótica, y lo preparo según ésta. Estoy preparado para casos de emergencia.
 


 
 

Literatura: noticias de Paradiso
 
 

Donan a UM las cartas de Lezama Lima

Wilfredo Cancio Isla

     Al donar ayer la colección de cartas de su hermano José Lezama Lima (1910-1976) a los fondos de la Universidad de Miami (UM), la profesora Eloísa Lezama Lima tuvo la sensación de un profundo desprendimiento del alma.
     ``Las he tenido [las cartas] durante los últimos treinta años al lado de mi cama, donde las pudiera ver y repasar'', recordó Eloísa con la voz entrecortada. ``Han sido mi verdadero tesoro familiar''.
     Eloísa hizo oficialmente la entrega de más de 100 cartas personales del célebre escritor José Lezama Lima a la Cuban Heritage Collection (CHC), durante una ceremonia celebrada en la Biblioteca Otto Richter, de UM.
     Las misivas fueron escritas por Lezama desde su casa de la calle Trocadero, en La Habana, y enviadas a su hermana entre 1961 y 1976, años que marcan la separación familiar y la muerte del novelista, víctima de una neumonía.
     ``Son cartas de una gran intensidad emocional y de una tristeza infinita'', comentó Eloísa, de 80 años. ``Fue la época de la división familiar, de la muerte de nuestra madre en Cuba [en 1964] y de losel padre Ángel Gaztelu y Eloisa Lezama Lima días en que el régimen lo consideraba no persona en su propia tierra''.
     Eloísa marchó al exilio en 1961 y nunca más pudo ver a su hermano. Luego de un período de ostracismo y rechazo oficial hacia su persona, las autoridades culturales se lanzaron al ``rescate de Lezama'' en los años 80, publicando sus libros y organizando eventos internacionales sobre su obra.
     ``Ha sido un rescate hipócrita con propósitos de propaganda, luego de lo mucho que lo hicieron sufrir y lo humillaron'', afirmó la autora de Una familia habanera.
     Agregó que recibe frecuentes llamadas e invitaciones oficiales para ir a Cuba. ``Pero de ninguna manera iré bajo ese régimen; lo menos que puedo mantener en memoria de mi hermano es un poco de dignidad''.
     El donativo incluyó un ejemplar de la primera edición de la novela Paradiso (1966), con correcciones hechas al margen de página por su propio autor.
     La familia había recibido una oferta de la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, para adquirir la colección, pero Eloísa se decidió por donarla a UM. Las cartas ya han sido reproducidas en el volumen Cartas a Eloísa, en 1998.
     ``Lo hago de esta forma porque creo en la misión de la CHC y porque Miami es el mejor hogar donde pueden permanecer, a falta de una Cuba democrática'', enfatizó.
     Esperanza de Varona, directora de la CHC, consideró el hecho como una valiosa adquisición. ``Son documentos de gran valor histórico que servirán para esclarecer muchos tópicos de su producción literaria y de su vida'', aseguró.
     A la ceremonia asistieron unas 50 personas, entre ellas el sacerdote Angel Gaztelu, fundador del grupo Orígenes junto a Lezama Lima.

El Nuevo Herald, 24 de mayo de 2001
 
 

Convoca Editorial Letras Cubanas a escritores cubanos

     Con el propósito de fomentar la creación y promoción de obras literarias, la Editorial Letras Cubanas, convoca a escritores de todo el país a participar en las ediciones de los Premios Alejo Carpentier y Nicolás Guillen
     Daniel García, director de ese sello literario, explicó que la editorial desempeña un papel protagónico en la coordinación y promoción de estos premios. 
     Esta convocatoria es auspiciada también, por las fundaciones que representan a estas dos importantes figuras del siglo 20 cubano.
     El plazo de admisión de las obras para el premio Nicolás Guillén en poesía, y de novela, cuento y ensayo para el Alejo Carpentier, vence el primero de septiembre del 2001. 
     El fallo del Jurado se dará a conocer en ceremonia de premiación, que formará parte del programa general de la XI Feria Internacional del Libro La Habana 2002.
     Los libros premiados en la última edición se podrán apreciar próximamente en la capital y este ambiente cultural se multiplicará en distintos lugares del país para dar a conocer estos nuevas producciones literarias.

Agencia de Información Nacional
 
 

Encuentro celebra su quinto aniversario

     La revista Encuentro está de cumpleaños, y para celebrar su quinto aniversario acaba de sacar un número extraordinario -- Edición Especial V Aniversario, primavera 2001 -- de casi 400 páginas. En portada de Encuentro, primavera 2001la presentación del número, su director, Jesús Díaz, avisa que muy pronto estará disponible la colección completamente digitalizada.  Durante todo este tiempo la revista ha publicado tanto a cubanos que residen en la Isla como a otros que viven fuera de ella. En su último número, Encuentro incluye un homenaje al escritor cubano Antón Arrufat y excelentes ensayos entre los que se destaca "Fiestas cubanas", del profesor Roberto González Echevarría, "La cultura cubana hacia el milenio", de Antonio Benítez Rojo.  También un interesante dossier sobre "El presidio político en Cuba", poemas de Rafael Alcides, y cuentos de Jesús Díaz, Benigno Nieto y Amir Valle, completan -- junto a otros materiales -- la entrega de Encuentro.
  La Habana Elegante, que no ha dejado de recibir puntualmente ninguno de los números de Encuentro, felicita a su redacción y le desea una larga vida.
 
 
 
 

Ballet y Danza: con las zapatillas puestas
 
 

Loipa Araújo en su universal cubanía

Miguel Cabrera

     En medio de su incesante quehacer como maitre de ballet, tanto en Cuba como en las más importantes plazas teatrales del mundo, Loipa Araújo festeja el sexagésimo aniversario de su natalicio. Integrante del célebre grupo denominado por el crítico inglés Arnold Haskell como "las joyasLoipa Araújo del ballet cubano", la Araújo es hoy día una de las más prestigiosas y experimentadas pedagogas de la escuela cubana de ballet, jerarquía respaldada por una brillante carrera como intérprete, que se extendió por más de tres décadas. Poseída desde muy pequeña por una profunda vocación por el baile, iniciaría, a partir de 1948, los estudios de este arte en la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical, hasta pasar finalmente, en 1955, a la Academia de Ballet Alicia Alonso —hoy Ballet Nacional de Cuba — como miembro del cuerpo de baile. Al influjo de Alicia, Fernando y Alberto Alonso forjarían su vida como bailarina profesional, en un disciplinado trabajo que forma parte del histórico batallar porque el arte del ballet en Cuba no solo estuviera nutrido de los más genuinos valores, sino también proyectado como derecho de todo un pueblo. 
     En 1962, contribuyó de manera decisiva a la formación de las nuevas generaciones de bailarines cubanos como profesora fundadora de la Escuela Nacional de Ballet y durante su brilllante carrera —con el rango de primera bailarina desde 1967— logró cosechar grandes triunfos en numerosos países de América, Europa, Asia y Oceanía e importantes galardones en eventos competitivos en Varna, Moscú y París. Su nombre ha estado vinculado también, como artista invitada, a otras muchas afamadas instituciones danzarias de rango internacional, como son el Ballet Bolchoi de Moscú, el Real Ballet Danés, los Ballets de Marsella de Roland Petit, el Festival Mundial de Ballet del Japón, el Ballet Béjart de Lausana y la Compañía Nacional de Danza de México, entre otros. El gran cosmopolitismo de su experiencia artística incluye también sus vínculos como maitre con la Opera de París, los Ballets de la Operas de Avignon y Burdeos; la Scala de Milán, la Opera de Roma, el Festival Maggio Musicale Florentino, el Ballet Béjart de Lausana, la Universidad Complutense de Madrid; el Ballet Estable del Teatro Colón de Buenos Aires, el Ballet de Washington; y como jurado en prestigiosos certámenes de danza en Varna, Moscú, Lausana, Montecarlo y Stuttgart.
     Orgullosa ha de sentirse Loipa Araújo en esta fecunda etapa de su carrera por las múltiples muestras de respeto y admiración que ahora se le tributan, porque provienen de un pueblo al que ha entregado, sin reservas, lo más hermoso y trascendente de su talento.

Granma, 25 de mayo del 2001
 
 

Alicia Alonso, Premio Extremadura a la Creación

     MADRID, (PL).— La prima ballerina assoluta, Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba, recibió el pasado 19 de junio el Premio Extremadura a la Creación 2001, en reconocimiento a su relevante trayectoria artística. 
     Un jurado presidido por la bailaora andaluza Cristina Hoyos decidió por unanimidad entregar elAlicia Alonso lauro a Alonso, una de las fundadoras de la Escuela Cubana de Ballet, de dilatada y sobresaliente carrera en el mundo de la danza. 
     Instituido el año pasado para distinguir al artista latinoamericano de más destacada trayectoria, el Premio Extremadura a la Creación está dotado con cuatro millones de pesetas (20 mil dólares). 
     Además de Hoyos, integraron el jurado el director de teatro José Monleon, los periodistas María Luisa Blanco y Julio Bravo y el escenógrafo portugués Helder Costa. 
     Alicia Alonso tiene en su haber numerosas distinciones, entre ellas la del Principado de Mónaco —creado para homenajear lo más excelso de la danza contemporánea—, el Bonois (Alemania), la Medalla Joan Miró y la Pablo Picasso, de la UNESCO, así como la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y las Órdenes Tutmosis III y Amenofis IV que otorga Egipto a los artistas sobrevivientes de todos los desastres -naturales o no--, desde las primeras glaciaciones hasta la última Tribuna Abierta. 
     Ostenta también —para citar solo algunas— la Orden de las Artes y las Letras en el Grado de Comendadora, conferida por Francia, el doctorado Honoris Causa de la Universidad Politécnica de Valencia (España) y la Encomienda de la Orden Isabel la Católica, que adjudica el rey de España, Juan Carlos. 

Granma, 20 de junio del 2001
 
 

Charín, en casa

Wilfredo Cancio Isla, Miami 

     Con la pasión y el aliento que sellaron sus memorables interpretaciones en los escenarios habaneros, la legendaria Rosario Suárez Charín volvió a bailar en Miami. Pero esta vez la función en la New World School of Arts, en pleno corazón de la ciudad, proponía un hallazgo adicional, fruto también de los empeños de la bailarina.
     Junto al disfrute de ver a Charín interpretando Snail Mail y Flash Back (esta última coreografía de su propia creación), el atractivo de la noche estuvo en la presentación del primer grupo de alumnos de la Rosario Suárez Dance Academy, la institución que ella misma fundara hace dos años en un  modesto local de la Calle Ocho.
     "Fue fabuloso", comenta Charín sobre el espectáculo que apenas sin promoción transcurrió a sala repleta, con numerosos asistentes de pie. "La idea era que mis alumnos compartieran el escenario con gente de experiencia y que fueran partícipes de esa atmósfera de creación".
     A los 47 años y con las credenciales de una carrera virtuosa como pocas, Charín se siente Rosario Suárez (Charín)plenamente realizada en su nuevo papel sobre las tablas: el magisterio. Su academia es un verdadero imán para profesionales y admiradores del ballet, pues las clases comprenden varios niveles de aprendizaje y entrenamiento. Unos van a recibir lecciones especiales o a perfeccionar su técnica, como es el caso de los bailarines recién egresados de instituciones académicas locales. También están los asistentes no profesionales, quienes van a descubrir las técnicas de la danza y a deleitarse con la maestra excepcional mientras se entrenan físicamente.
     "Esto no estaba en mi mente", relata la bailarina, que abandonó la Isla en 1994. "Pero luego del proceso de asentamiento inicial en Miami, me di cuenta que me gustaría hacer algo por mí misma, algo que preservara lo que aprendí y ejercité sobre la escena, y así nació este proyecto".
     Una escuela. La escuela de Charín en Miami, un espacio soñado para reunir a otros maestros y bailarines, muchos de ellos formados en Cuba, quienes aún no han logrado sistematizar sus empeños artísticos en el exilio.
     "Al final creo que vamos a unirnos", dice Charín en referencia a bailarines como Abdel Roque, ex integrante del Ballet de Camagüey o a coreógrafos de la talla de Humberto González, otrora miembro del Ballet Nacional de Cuba (BNC), residentes ahora en Miami.
     Precisamente Roque y la bailarina cubanoamericana Ángela González subieron a escena en esta ocasión para interpretar una obra del coreógrafo González, el pas de deux Pleamar, considerado un clásico en el repertorio del BNC.
     Fue en 1995 cuando llegó a Miami, junto a su hija Paula y su actual esposo, el actor Jorge Luis Álvarez. Un nuevo comienzo, tras haber sido aclamada por sus destrezas técnicas y embrujo interpretativo en las principales plazas danzarias del mundo. Un año después del arribo, Charín se arriesgó a fundar el Ballet Cubano de Miami, que reunió a talentosas jóvenes figuras como Aydmara Cabrera, y se involucró en el Proyecto de Asistencia a los Refugiados de Guantánamo, una iniciativa para recaudar fondos en beneficio de los balseros cubanos.
     "Al principio tuve temor, porque no quería que sonara excluyente la iniciativa de un ballet cubano en Miami, pero al cabo de cuatro años creo que sí, que podemos avanzar por ese camino", reflexiona la diva, fundadora del Ballet Teatro de La Habana en 1987.
     La función de sus alumnos, la receptividad del público, la seguridad que proporciona la sobrevivencia en el exilio y el auge cultural que experimenta Miami, parecen insuflarle ánimo respecto al futuro del ballet en la ciudad, donde los recursos financieros apuntan mayoritariamente a la tradición del Miami City Ballet.
     "Te digo ahora que sí, que puedo hacerlo aquí en Miami" enfatiza. "Una compañía que pueda abordar el repertorio clásico y que pueda adoptar a la vez bailarines de diferentes tendencias y formaciones".
     Aquí en Miami, donde la artista dice haberse apropiado de un sentimiento de hogar. "No sé si lo será siempre, pero Miami ya es mi casa y parece que lo va a seguir siendo por mucho tiempo", dice Charín. "Aquí es donde he podido sentirme viva, donde he podido hacer las cosas que quiero hacer, donde mi hija crece, estudia y se desarrolla como persona...".
     La conversación no podía pasar por alto el tema de Cuba, los recuerdos, los buenos amigos y fervientes admiradores que quedaron atrás, el regreso que alguna vez será.
     "Irse es terrible, dejar una casa y saber que ya queda nada de lo que alguna vez hizo tu vida feliz", medita Charín. "Tal vez estén allí los tres viejos árboles frente a la casa, pero ¿y la gente, adónde han ido a parar tantos amigos que hicieron una época?".
     – Pero ¿has pensado volver? Quiero decir a bailar en el espacio que te pertenece por derecho propio. Sé que no te han faltado invitaciones, incluso semioficiales...
     "Pero esto no es cosa de coger un avión e irse a bailar a La Habana. Hay cosas que me molestaron siempre del sistema y que dejaron heridas. A veces pienso que puedo olvidarme de todo, pero no... El mismo hecho de tener que pedir una visa para entrar en tu propio país, y por si fuera poco pagarla a precios exorbitantes, es un insulto, como para que no olvides quiénes son".
     – Pero algún día todo va a ser diferente...
     "Algún día, sí, algún día... Ojalá que todavía pueda bailar".

Encuentro, 21 de junio del 2001
 
 
 
 

Noticias de Sociedad: el duro oficio del cronista
 
 

Recibió Retamar prestigioso Premio Ferone

Los mariposeos poéticos y ensayísticos de Roberto Fernández Retamar fueron reconocidos el pasado 29 de mayo en Roma cuando recibió el Premio Internacional Literario Ferone, una de las másRoberto Fernández Retamar prestigiosas distinciones italianas que se conceden en ese campo. 
     Retamar, se convirtió en el primer latinoamericano que obtiene el premio. "Es algo realmente muy grande para mí y para los autores en la Isla", apuntó Fernández Retamar a Prensa Latina minutos antes de viajar a Roma para recibir ese galardón.
     Confesó sentirse sorprendido por esa elección para un premio tan prestigioso, que se entregará por décima ocasión consecutiva.
     Fernández Retamar reconoció el honor que siente al sumarse a la lista de personalidades de la literatura galardonadas, como el alemán Gunter Grass, primero no italiano que lo obtuvo, el español Alfonso Sastre y el francés Michel Vito.
     El destacado intelectual cubano señaló que continúa escribiendo sobre sus dos constantes: la poesía y el ensayo.
     Los lectores italianos aprecian de modo particular la obra ensayística del autor cubano, especialmente Calibán, que les permitió descubrir una de las más intensas reflexiones sobre la verdadera identidad latinoamericana.

Granma, 28 de mayo del 2001
 
 

Revelan busto de Martí en Grecia

     ATENAS (SE).— El primer busto de José Martí, Héroe Nacional de Cuba, en un espacio público griego, fue develado en esta capital. En el acto hicieron uso de la palabra la señora Elli Evangelidou, vicealcaldesa de Atenas, el vicepresidente de la Asociación de Amistad Heleno-Cubana, Nikos Karandreas, la embajadora de Cuba en Grecia, Ana María González y el Historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal, especialmente invitado para esta ocasión. También estuvo presente en la ceremonia la viuda de Anastas Mikoyán, Basilia Papastamatiú.  Basilia lució, en tan magnífica ocasión, un soberbio vestido de papel crepé que hacía juego con un delicioso pericón negro, tras el que ocultaba su pícaro talento. 
     Estuvo presente también el escultor Alberto Lescay, autor de la obra. La actividad contó con la presencia de miembros del Consejo de la Municipalidad de Atenas, representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en esta ciudad, personalidades de diversos sectores como el Cuerpo de Bomberos, el Hospital de Enfermería, el Departamento de Autopsias de los Héroes de la Patria, así como público en general. Previo a este acto tuvo lugar una sesión solemne en la sede de la Municipalidad de Atenas en la que su Alcalde, Dimitris Avramopoulos, impuso -- no hubo forma de que la aceptara por las buenas -- la Medalla de la Ciudad de Atenas a Ana María González y a Eusebio Leal, quienes habían sido recibidos con anterioridad por la ministra alterna de Relaciones Exteriores, Elizabeth Papazoi.  Eusebio Loyal leyó un comunicado de Martí, escrito especialmente para la ocasión, y que había sido descubierto -- hacía sólo unos días -- por Cintio Vitier mientras realizaba nuevas excavaciones en La Isla sin fin, es decir, "endless". 
     También tuvo lugar la inauguración de una exposición de pinturas de Alberto Lescay y paisajistas cubanos en la sede del Museo de la Universidad de Atenas, en Plaka, a los pies de la Acrópolis.

Granma, 21 de junio del 2001
 
 
 

Yumislaikis nos escribe

La pioyerita Yumislaikis, del taller liteyario "La Gayinita Estresada", nos envía esta carta que publicamos como cualquier otra porque nosotros no practicamos la censura bajo ninguna circunstancia.

Señores de "La Habana Elegante":

     Ante todo quiero saludarlos, pero también expresarles mi sorpresa.  ¿Cómo es posible que ustedes quieran darles gato por liebre a los yubanos? ¿Pretenden acaso convencernos de que esa gentuza que firma con nombres como: Juan Clemente, Gertrudis, José Jacinto, José María, Julián,instante en quela pionera Yumislaikis nos entregaba la carta Enrique José, Fernando, Juana, Reina María, Antonio José, etc., son yubanos? ¡¡Yes, con "y" de "Yuba"!!!!  ¿Creen ustedes que nosotros, los pioyeros yubanos, no sabemos cuál es nuestra iyentidad, nuestra verdadera y yúnica iyentidad?  Además, eso de "José María" bien "extrañito" que nos suena, como que por ahí debe haber alguna debilidad.  ¿Creen que no sabemos que esos nombres fueron la bochornosa herencia que nos dejó el coloyalismo espayol, y muyos años de repúyica meyatizada?  ¿Creen que no lo sabemos?  ¡¡¡De yeso nada!!!.  Y hablando de "yeso", quiero informarles que en Vado del Yeso recientemente los pioyeros hicimos un profundo análysis para detectar las desviyaciones que, con los dóyares, están penetrándonos a todos.  ¿Y yaben lo que descubrimos?  Que yabía un grupo eyemigo infiltrado entre nosotros.  ¡¡Como lo oyen!!!  También entre los pioyeros puede vivir y trabajar el eyemigo.  Pero no nos fue difícil desenmascayarlos.  ¿Sus nombres?  Muy sencillo: Roberto, Alfredo, Josefa, Preciosa, Ernesto, Juana.  Así es como empieza el trabajo del eyemigo.  ¡¡¡Por los nombres!!!!  ¡¡¡Dime como te yamas y te diré quién yeres!!!!  Por eso decidimos arrancar de rayíz esa mala yerba.  Ya todos tienen nuevos nombres, nombres que reflejan nuestra iyentidad, lo que yomos, lo que queremos yer: ¡¡¡¡YUBANOS!!!!!! Ahora los ayentes del eyemigo han sido conyertidos -- no, no, se han conyertido -- en yubanos.  Deyos saldrán los verdayeros escriyores y aryistas yubanos. Y como prueya dello, del espíritu democráyico de esta asambleya, todos quisieron firmar la presente yarta:

Ayanelis, Yarelis, Yulián, Yamila, Yonhmaikel, Yeni, Yeti, Yanisley, Yusnavy, Dueisy, Nurisleydis, Iyugnis, Yalina, Sányer, Aniusbys, Yosmey, Yoanky, Yoandra, Weslayne, Danhiel, Yaimara, Hidovaldo, Mayuli, Mayenta, Yairon, Yelena, Yaimara, Yuniesky, Yamilka, Jenlis Khan, Daily Granma, Yerley, Serguei, Greisy, Yunaimy, etcéyera.
 
 

En el 40 aniversario de las Palabras a los intelectuales

     En Cuba se ha celebrado por todo lo alto el 40 aniversario de las históricas Palabras a los intelectuales pronunciadas por Fidel Castro en 1961 en la Biblioteca Nacional. La Habana Elegante no podía permanecer al margen de tan histórica celebración y decidimos que debíamos hacer nuestro particular homenaje. Por esta razón, enviamos a nuestros cronistas a realizar entrevistas para ver qué opinaban nuestros paisanos. He aquí las respuestas de algunos de ellos:

Hamlet: "Palabras, palabras, palabras..."

Don Quijote: "como que se engendraron en una cárcel donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación".

Julián del Casal: "Ver otro cielo, otro monte / Otra playa, otro horizonte / Y escuchar otras palabras / ¡Ay, si yo un día pudiera / con qué júbilo partiera / para Argel".

El Caimán Barbudo: "ustedes son las culpables"...

Heberto Padilla: "¡Al alba hay que partir!".

Virgilio Piñera: "De pronto..., la boca se me reseca, un nudo en la garganta, / y ya no puedo decir: ¡Yo!".

José Lezama Lima: "Una oscura pradera me convida".

Cintio Vitier: "Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo".

Fina García Marruz: No es que nos hayan quitado las palabras, sino que nos han regalado el Silencio.

Bernarda Alba: ¡¡¡A callar, a callar he dicho!!!  ¡¡¡Aquí no ha pasado nada!!!  ¡¡A callar!!!

Eliseo Diego: ¡¡¡La República!!

Reina María Rodríguez: "la utopía de una bóveda inmensa sujeta a mi cabeza, había caído. Y tú que me exiges todavía alguna fe".

Antón Arrufat: "algo está por perderse".

José María Heredia: "Huracán, huracán, venir te siento".

Manuel de Zequeira: "Despertóme el estruendo furibundo".

Plácido: "¡Nada, hombre, nada!"

Gertrudis Gómez de Avellaneda: "¡Pronto, remero! / ¡Bate la espuma! / ¡Rompre la bruma! / ¡Parte veloz!

Juan Clemente Zenea: "No consultamos entonces / nuestra suerte venidera".

Rubén Martínez Villena: "¿Cuál es la meta negra de sus designios rojos?

Nicolás Guillén: "Tengo, vamos a ver / tengo lo que tenía que tener..."

Dulce María Loynaz: "Presiento que una cosa ancha y obscura / y desolada viene sobre mí".

Abilio Estévez: "En el mercado veo mujeres desviar los ojos hacia muros que las paralizan".
 
 

Inaugurado en La Habana un Museo para la "batalla de ideas"

     El "Patrón" -- como se le conoce popularmente en toda Cuba -- acaba de inaugurar un nuevo museo que recogerá la "batalla de ideas" que desde que llegó Colón ha estado librando el aguerrido, indoblegable, heroico, culto -- el más culto del mundo --, insoslayable, invencible, inefable, imparable, initerrumpible, inmortal, inolvidable, inviolable, etc, pueblo del país más heroico de todos los mundos -- incluyendo el tercero.  El "Museo de las Fideas" -- o de "la mala idea" -- como también se le conoce, cuenta con varias colecciones que le muestran al visitante todo lo que puede conseguirse sin necesidad de dinero.  La primera sala es la de la zafra.  En ella puede apreciarse la "Idea de los Diez Millones".  Un saco de azúcar -- digno como la bandera de la estrella solitaria, y vacío como la idea que le dio origen -- cuelga del techo con un enorme letrero que dice: "¡Y de que van... van!".  También puede apreciarse el primer televisor ruso que se le obsequió al primer cortador de caña vanguardia para que no se perdiera ni una sola intervención del C.E.J, alias "el Patrón".  El televisor cuenta con un único canal que permite disfrutar la mejor programación del mundo, trasmitida -- directamente, en vivo, y a todo color -- desde la Plaza Cívica, ahora llamada llamada Plaza del Patrón.
En otra de las salas se despliegan algunas de las ideas que más gloria le han reportado a la nación más digna del mundo: la UMAP, "Las palabras -- de advertencia -- a los intelectuales", El juicio -- por la dignidad -- a Heberto Padilla, la gloriosísima idea de deportar -- luego de un efectivo trabajo político -- a delincuentes y criminales, vía Mariel; la idea de permitir que se fueran en balsas los que quisieran, a fin de que se ahogasen unos cuantos miles de escorias, etc.
Una estatua de la Dignidad fue asímismo develada por "Yo, el supremo" -- o "la peor de todas"--, y muestra a un heroico niño cubano que se levanta sobre un mar de infamias para vencer -- como David a Goliath -- al imperio asesino que nos quiere arrebatar la libertad-dignidad-cultura nacional-derecho a vivir-la salud-la educación-pero-no-lo-permitiremos-Socialismo-O-Muerte-Seremos-Como-Él- Guantanamera-Guajira Guantanamera-Qué-Viva-Changó-Abajo-El-Imperialismo-Tengo-Lo-Que-Tenía- Que-Tener-Las-Palmas-Ay-ay-ay-cómo me duele-Yo-No-Sé-Lo-Que-Me-Pasa-Pero-Tengo-Un-
Sentimiento-Pronto-Remero-Parte-Veloz-Adios-Patria-Infeliz-Palacio-De-Las-Blanquísimas-Mofetas...

(continuará la semana próxima) 
 
 

De la Moda Femenina

por Jacqueline Carpentier, gloria de las Letras Cubanas

     Con este sugestivo título iniciamos la publicación de cinco crónicas sobre la Moda Femenina que nos envía, desde París, -- y especialmente para los lectores de La Habana Elegante -- nuestra amiga Jacqueline Carpentier, la cual, durante mucho tiempo, usó el pseudónimo de Alejo Carpentier. En efecto, detrás de Los Pasos Perdidos y El Siglo de las luces, se escondía una frágil, pero inteligente mujer cubana -- sí, a pesar del acento --, que tuvo que hacerse pasar por hombre porque, entonces, la mujer cubana no gozaba de los derechos que sólo la Revolución Cubana haría realidad años más tarde. Estamos seguros de que todos los que han disfrutado de las novelas de Jacqueline, van a disfrutar igualmente con estas deliciosas crónicas que parecen salidas de la pluma de Rubén Darío, pero que son hijas de la enfebrecida imaginación de la Carpentier, por otra parte el primer y único travesti cubano en representarnos en París, e, incluso, en la Asamblea Nacional del Poder Popular.

     París, la Meca de la Moda, es la ciudad deliciosamente frívola por excelencia, pero es también el centro de las más profundas y ricas actividades creadoras. Cada año el caudal de energía que anima sus menores gestas modísticas o de arte, se desborda en alguna manifestación de gran interés para todo espíritu refinado. Esta vez, la “Exposición de artes decorativas” ha constituido el máximo acontecimiento de Ia saison, pues lejos de ser alguna austera exhibición de esfuerzos dirigidos a un público limitado, fué la más elegante, la más refinada dle las ferias, y llena de esprit parisién, supo atraer e interesar una brillantísima concurrencia femenina, lo cual le dió, huelga decirlo, un esplendor inusitado.
     Gerald Bauer, el cronista de todas las elegancias, exclamó maravillado al entrar en el recinto de esa exposición: "¿Estamos en Benares, cerca del Ganjes sagrado; en los jardines de Djainn, en Calcutta, por una noche de fiesta religiosa, o bien en el barrio nuevo de una ciudad europea, vuelta hacia un Oriente fastuoso y bárbaro?”  Flanqueado por altas torres iluminadas pudimos presenciar un fantástico desfile de pabellones, de construcciones caprichosas, en que cada país de Europa quiso mostrar los sortilegios de sus industrias decorativas, las concepciones de sus artesanos talentosos y audaces. Junto al clásico y evocador edificio italiano – cuya pureza de líneas indignó al pintorseco Marinetti –, vimos el kiosko ruso, digno representante del soviet arquitectónico; al lado de las construcciones francesas se alzaban, en atención a las colonias, templos y pagodas con cúpulas multiformes y siluetas que recordaban todos los exotismos y toallas las leyendas...
     Pero, en medio de esas riquezas, ¿cuál era el motivo que ejercía tiránicamente su atracción sobre nosotras, las mujeres? ¿Por qué atravesábamos tan ansiosamente el flamante puente de Alejandro III, deseosas de admirar nuevas maravillas?....
     Es porque sabíamos que en el “Pabellón del vestido”, hallaríamos mil temas para apasionados e inacabables comentarios.
     La realidad superó – hay que confesarlo – todas las previsiones. El hall del Grand Palais, y las Edgar Maxence.  La Femme a l'orchidée, 1900.  Musée d'Orsay, París.estancias de un pequeño pabellón especial contiguo al de la Ciudad de París, presentaron exhibiciones de modelos de las casas Worth, Callot, Jenny y Lavín, cuya belleza estaba unida a sutilezas y originalidades de etalage completamente desconcertantes. Las sonrientes parisienses hallaron de una singularidad excesiva que la tradicional y sonrosada muñeca de cera, fuera sustituida por maniquíes moderne style, fabricadas de metal, en formas estilizadas, y cuyos hombros bronceados y plateados establecían contrastes, en verdad, algo duros con la delicadeza de los tejidos. Casi unánime, las mujeres condenaron esa innovación, mientras los hombres, divertidos por la novedad, afectaron de hallar charmantes esas figuras atormentadas, escapadas de algún atelier de Montparnasse.
     Llamó extraordinariamente la atención la bella toilette de novia presentada por Worth: confeccionada con raso bordado en plata, con un largo velo de tul blanco haciendo de manto y orlado con un alto encaje, plateado. Línea y distinción era la característica de ese modelo. En el stand de Lavín, admiramos vestidos de noche muy drapeados y escotados, con pliegues flexibles y de lejano sabor helénico, con algo de Tanagras modernizadas. Descolló en esa exhibición un traje de crepé satín, verde pálido, bordado en oro y con grandes motivos de rosas doradas, -- detrás Ios bordados formaban un gran nudo en la cintura.
     En general, en las modas actuales la bisutería constituye una parte primordial e integrante del atavío femenino. Las joyas no se llevaron nunca en tal cantidad y los más lindos adornos son derivados de ellas. Los saquitos de mano, las carteras, los vanities son los artículos que más han inspirado a los artistas, tratando de establecer entre ellos y el traje una refinada harmonía. Las piedras de colores; los ónices, los jades, los esmaltes finos constituyen esos nuevos elementos decorativos que escalan las diademas, y se sitúan en muchos puntos del vestido, con contrastes con la ligereza cada vez mayor de éstos.
     EI empleo del encaje, de las muselinas floridas, de los guipures, parecen ser la nota predominante en los trajes actuales. En los de demi saison que ya se preparan, la muselina de seda reinará sobre todos los tejidos ligeros. A veces un  pesado adorno de terciopelo dará un poco de seriedad a las siluetas flexibles.
     Los problemas planteados por las formas favoritas de sombreros han sido resueltos con mucho talento por los modistos que supieron hallar el justo medio entre la cape!ine de anchos bordes y la campana diminuta, creando sombreros de mediano tamaño que completan con éxito los conjuntos impuestos por las tendencias actuales, manteniéndose en el mayor acuerdo con ellas. Los bordes son ligeramente acampanados, o levantados del todo y recogidos detrás, con el fin de dejar libre la nuca. Se ven actualmente modelos preciosos de sombreros de terciopelo con copas de picot y muchos de Manila o de Bankok de colores naturales guarnecidos de terciopelo negro o castaño.
     Los adornos son ligeros y sencillos y aparecen en la parte trasera de la copa. Estos consisten en algunas aigrettes o grupos de flores, empleados generalmente en los sombreros habillé. Mas, los que gozan casi de más favor son los sombreros sencillos, con cinta sobria, en que resplandece amenudo una joya – piedra, onix o coral – colocado al frente de la copa.
     El advenimiento de los nuevos peinados femeninos ha marcado cierta uniformidad en los sombreros casi análoga a la poca variedad que tiene esa importante parte del atavío masculino. Ese sombrerito gracil, missin link entre la campana y capeline, se confecciona también mucho en fieltro, con gran sobriedad de líneas. Para quitaro o ponerlo no se necesita siquiera un espejo; envuelve naturalmente la cabeza, y la elegante sólo necesita llevar en su cartera un diminuto peine para enriquecer su colección de gestos deliciosamente frívolos, con el de poner nuevamente en orden las ondas de su melena.
     Las visitas en los grandes atelier de la costura parisiense nos revela aún pocas cosas sobre lo que llevaremos en los meses venideros. En las colecciones de demi saison el talle tiende a regresar a su emplazamiento original. Renée y Poiret se han hecho los heraldos de esa orientación.  Un deseo de dar un poco más de amplitud a los vestidos,– muy significativo en los modelos de Jenny – parece indicar una menguada vitalidad en las líneas “Directorio”. Los efectos de drapeado se multiplican sobre todo en los mantos que nos preparan para el invierno. Estos semejan grandes paneles flexibles, aptos a cerrarse a voluntad, ya que sus bordes forman el escote y corren hasta el borde del vestido.
     En general la silueta tiende nuevamente a femimizarse abandonando las líneas demasiado estilizadas. El renacimiento de los volantes, de la muselina de seda, de los tejidos ligeros parece una elocuente afirmación de ello.
     Entre los modelos más notables que he tenido ocasión de admirar en los palacios de la Moda de la Ville Lumiere, algunos se pueden citar como representativos de lo que pronto será impuesto a nuestro gusto.
     En casa de Jean Patou – Maitre es modes – recuerdo el original efecto de un vestido negro, sobrio, sencillo, con unos pocos toques de blanco. El talle era bastante alto, lo cual es una tendencia sensible también en Ias creaciones de ese maestro. Sobre los trajes de crepé se usan ligeros mantos rectos. La crepé impresa, de colores caprichosos, alternando con telas menos vistosas, forjará a las elegantes nuevas siluetas amplias, gráciles, y llenas de feminidad.
     Las modas modernas tienen una gran ventaja a mi juicio sobre todas las que las precedieron. Y consiste en que dejan a la mujer una gran libertad para elegir, sin salirse de los dominios estrictos de la línea impuesta, los elementos verdaderamente de acuerdo con su belleza, su tipo gusto o temperamento. Las modas pasadas tiranizaban a sus siervas, obligándolas a adaptar sus personas al traje cuando en realidad, debería suceder todo lo contrario.
     Esto lo estudió exquisitamente el gran pintor francés y retratista perfecto de la mujer, Jean Gabriel Domergue, en un artículo lleno de gracia helénica. Exégeta de la feminidad parisiense, sus preceptos son, en el fondo, los que dominan en las creaciones geniales de esa pléyade de artistas en Ia que descuellan, pontífices supremos, Jean Patou  y Monsieur Paul Poiret, maestros indiscutibles en la ciencia del atavío femenino…..

París, Julio 1925.
 
 

Carnaval... cinco estrellas

Desde el 20 de julio hasta el 12 de agosto

Como ya se ha hecho habitual, el Carnaval de La Habana abarcará el tramo comprendido desde aquí... hasta allí, pero no... allá.  El mismo se desarrollará durante cuatro fines de semana (20, 21, 22, 27, 28 y 29 de julio; y los días 3,4, 5, 10,11 y 12 de agosto). También, como es habitual, la PNR -- Policía Nacional Representativa -- tendrá una amplia representación.
Este año desfilarán 12 comparsas: La Jardinera, la FEU -- Federación de Estudiantes Unidireccionales -- , La Giraldilla de La Habana, Las Bolleras, -- que han estado ensayando desde hace mucho tiempo en el muro del malecón -- El Alacrán, Caballeros del Ritmo, Guaracheros de Regla, Componedores de batea, la Danza del León, Jóvenes del Este, -- la de los Jóvenes del Norte nunca llega a tiempo -- La Sultana, -- también conocida como La Máxima Ladder o como La Trailera en Jefa -- y Los Marqueses de Atarés.  Además, participarán dos bloques, de muñecones, y el circense.
     Existirán áreas festivas desde el punto "g" hasta el punto "h" del Malecón habanero y variadas ofertas gastronómicas que incluyen los deliciosos helados "sacrificio" y "socialismo o muerte" que han hecho las delicias de nuestros pioneros, hombres y mujeres, siempre dispuestos a darlo "todo" en aras de la soberanía de la Patria. También se ofertarán las croqueticas "futuro" -- henchidas de "futuras" proteínas y de "presentes" complicaciones estomacales -- y las cervezas "titán de bronce": siempre tan efectivas en el mantenimiento de la dis-posición combativa.
     Otras atractivas opciones -- para turistas o extranjeros residentes en Cuba* -- es la noche de Carnaval, con un coctel de bienvenida y entrada a uno de los cabarets emplazados en el litoral habanero; también resulta fascinante disfrutar de una noche, plena de alegría y colorido, cuando llega la fiesta a un hotel de la ciudad.

*Nos vemos obligados a subrayar la aclaración para evitar que elementos indeseables pretendan perturbar la paz de los amigos que nos traen sus muestra$ de $olidaridad y de res$peto. 
 
 
 
 

Novedades editoriales: el papel todo lo aguanta
 
 

Mitos de Poesía en El Ateneo

La colección Mitos Poesía han puesto diversos títulos al alcance del lector habanero. Entre ellos se destaca: Réquiem y otros poemas, de Ana Ajmátova (Odessa, 1889—Domodedovo, cerca de Moscú, 1966). La presentación del mismo estuvo a cargo de la escritora cubana Reina María Rodríguez.  Anteriormente, Norge Espinosa y José Félix León habían presentado los de Kavafis y Safo, respectivamente. Otro título presentado recientemente fue Nueve poetas cubanos, que recoge textos de Nicolás Guillén, Dulce María Loynaz, Emilio Ballagas, José Lezama Lima, Virgilio Piñera, Gastón Baquero, Roberto Fernández Retamar, José Kozer y Reina María Rodríguez. La presentación estuvo a cargo de Roberto Zurbano. Todas las presentaciones han tenido lugar en la librería El Ateneo, Línea entre 12 y 14, El Vedado. Los títulos de la Colección Mitos Poesía también se pueden adquirir en las restantes librerías de nuestro país.
 
 

Dos mujeres

de Gertrudis Gómez de Avellaneda

Editorial Letras Cubanas

     Al decir de Antón Arrufat, Dos mujeres nos parece hoy—pese a la opinión de la propia Avellaneda— su novela más interesante, atractiva y con mayores posibilidades de gustar al lector actual. Presenta una síntesis singular entre la descripción realista y el pathos romántico.
     Entre las varias concepciones del amor, cada una de estas mujeres protagonistas tiene la suya, en oposición y antagónica. O más bien que concepciones, en las cuales lo intelectual prevalece, se trata de maneras, maneras diferentes de amar que se contraponen y entran en un debate irritado y a ratos melancólicos por la posesión de un hombre.

Cuba Literaria, 25 de mayo del 2001
 
 

José Quiroga en los trópicos... del deseo

     Editado por New York University Press, desde hace ya unos meses se encuentra en los estanquillos de La Habana -- y también de Nueva York, of course -- el libro Tropics of Desire, del escritor y profesor de literatura José Quiroga. Muy bien conocido en los medios académicos -- y no sólo en los académicos -- donde goza de una sólida reputación como crítico inteligente y sensible, portada de Tropics of Desireeste libro nos llega, avalado precisamente, por algunas de las firmas más prestigiosas del medio. Sylvia Molloy no duda en afirmar que "this book not only furthers queer studies in Latin America, it is, in itself, a beautiful performance that should not be missed". Doris Sommer confiesa que ella misma había estado esperando por este libro, "savoring its previews", y añade algo que confirma lo que ya habíamos dicho: "Reading Quiroga's agile and powerful prose is itself one of the adventures offered here". Por su parte, Daniel Balderston lo califica de "[i]ncisive and witty". Este libro no hace sino reafirmar las virtudes intelectuales -- que, por cierto, corren parejas a la del ser humano y el amigo -- que han hecho de los textos de Quiroga un espacio para el placer, la con-fabulación y la meditación de sus lectores.

Nota: no comentamos los "visibles" aciertos de la portada que promete todos los trópicos del deseo.
 
 

Francisco Morán: los delitos del cuerpo

     Editado por el Ayuntamiento de Sevilla -- colección Compás -- acaba de aparecer en España el poemario El cuerpo del delito, con el cual el redactor de La Habana Elegante, Francisco Morán, obtuviera el Premio Luis Cernuda en su XIX edición -- no en el siglo XIX -- en 1999.  El jurado estuvo portada de El cuerpo del delitointegrado por el poeta y pintor Juan Antonio Bautista Lamillar -- ganador de la edición anterior --, y por Rafael Argullol, José Julio Cabanillas Serrano, Jaime García Máiquez y Jacobo Cortines Torres.
     En el acta de premiación el jurado manifestó que el libro de Morán presentaba una "gran madurez estilística, técnica y moral", así como que es "seria y profunda unida a la ironía y el sarcasmo".  La obra ganadora se enfrentó a 215 títulos de los cuales 6 fueron eliminados por incumplimiento de las bases.  El primer y segundo accésits del concurso recayeron en el madrileño José Miguel Barón Molina por El aroma de las jaras, y en la jerezana Josefa Parra por Tratado de cicatrices, respectivamente.
     El Premio Luis Cernuda se suma otros dos reconocimientos ganados anteriormente por Francisco Morán: el acésit del Concurso Esquío (El Ferrol, 1997) por Ecce Homo, y el Premio Luys Santamarina (Cieza, 1997) por Habanero tú
 
 

Una sociedad en crisis: La Habana de finales del siglo XIX

María del Carmen Barcia Zequeira

Editorial Ciencias Sociales

     La historia cubana en los años finales del siglo XIX es rica en problemas y matices y su conocimiento resulta esencial para comprenderla. En esa etapa la sociedad cubana transitaba de la tradición a la modernidad, dejaba atrás la producción sobre la base de hombres física y jurídicamente esclavizados; modernizaba sus instalaciones fabriles; introducía el telégrafo, el teléfono, la luz eléctrica; incrementaba las publicaciones, y creaba formas asociativas que protegían los intereses de individuos, sectores y grupos, pero todos estos cambios se producían en un país colonizado que luchaba por obtener su independencia.
     ¿En qué medida esos acontecimientos tuvieron una significación trascendente para nuestra sociedad o fueron simplemente sucesos políticos que no cambiaron en lo fundamental el proceso que se venía produciendo?
     Al finalizar la historia profunda de la sociedad cubana durante los años que precedieron esos acontecimientos encontraremos la respuesta. Este libro muestra la sociedad cubana de finales del siglo XIX y algunas de las complejidades por las que debió atravesar.

Cuba Literaria, 25 de mayo del 2001
 
 

Torre de Papel

     La editorial La Torre de Papel presentó recientemente dos nuevos títulos en su Colección La Torre de Papel. Se trata de La vuelta al bosque y otros poemas, de Luisa Pérez de Zambrana, y de El cubano invisible, antología de cuentos y poemas de Julio E. Miranda. El primero cuenta con una introducción de José Lezama Lima, y el segundo con selección y prólogo de Carlos Espinosa. Estos títulos fueron presentados en la Librería Agartha, 1618 Ponce de León Blvd, Miami.
 
 

Odette Alonso y sus Insomnios

     Con la alegría acostumbrada cuando de Odette Alonso (Santiago de Cuba, 1964) se trata, recibimos en nuestra redacción su poemario Insomnios en la noche del espejo, editado el pasado portada de Insomnio en la noche del espejoaño por el Instituto para la Cultura y las Artes de Quintana Roo (México).  Con este libro Odette ganó el II Concurso Internacional de Poesía Nicolás Guillén, 1999, convocado por la UNEAC, el Ayuntamiento Municipal de Othón Pompeyo Blanco, el Instituto para la Cultura y las Artes de Quintana Roo y la Fundación Nicolás Guillén para los poetas caribeños de habla hispana. El jurado -- de altísima calidad -- estuvo integrado por los poetas mejicanos Luis Armenta Malpica, Javier España y Francisco Magaña. El libro cuenta con ilustraciones de Beatriz Castañeda. Odette había publicado antes varios títulos entre los que se incluyen: Enigma de la sed (1989), Palabra del que vuelve (1996) y Linternas (1998). El poeta cubano Agustín Labrada avisa a los lectores del libro que Insomnios "es un peregrinaje que asume por igual los contornos del círculo o un camino inconcluso marcado por mil huellas", y ve en el volumen la herencia del "mejor coloquialismo" y "de la lírica griega", concluyendo que a diferencia de la "excesiva tropología, tan frecuente en los autores latinoamericanos del último siglo", Odette opta por los "efectos conceptuales y dramáticos". En efecto, el libro de Odette tiene una voz propia que la diferencia notablemente de los autores latinoamericanos de estos últimos tiempos. Esa diferencia será, sin dudas, la que decidirá la respuesta de los lectores. Felicitamos a Odette por este nuevo éxito suyo. 
 
 

Letras Cubanas

     Letras Cubanas, por su parte, publicó Las estrategias de un crítico, que recoge una selección del trabajo crítico de Guy Pérez Cisneros (París 1915-La Habana, 1953). La eterna danza, una antología de poesía erótica cubana que cubre el entorno lírico de esa tendencia en el período que va desde el siglo XVIII hasta nuestros días, y realizada por el poeta y ensayista cubano Víctor Fowler, ha sido otro de los títulos que el respetable acogió con particular entusiasmo. 
     De la autoría de Alicia Valdés Cantero, Nosotros y el bolero ahonda en la evolución del género y en sus principales exponentes. Completan este conjunto de títulos las novelas Gloria Isla, de Margarita Sánchez-Gallinal (Santiago de Cuba, 1953), y Misiones, del también dramaturgo Reinaldo Montero. 
 
 

Manuel Sosa: Canon

portada de Canon

  Canon es el título del nuevo poemario de Manuel Sosa (Sancti Spiritus) que acaba de publicar Ediciones Kairós, y que nosotros hemos tenido la fortuna de recibir en nuestra redacción.  Autor de Utopías del Reino (1992) y Saga del tiempo inasible (1996), Sosa tiene ya un nuevo título en proceso: Acotaciones al Libro de las horas muertas de Europa.
     En la contraportada de Canon, Sosa expresa lo que sería la propuesta misma del poemario: "Desovillar las preceptivas y los formularios sería la primera cuota que arrojar a esta pira que proponemos. Es perdonable continuar haciendo las recetas que dicta la moralidad de nuestra caduca estética, sólo si se aplican con alevosía e intencionalidad. Sobreactuar o exigir la devolución de nuestros miedos ya convertidos en patrimonio sería adelantarse al inevitable socavamiento del mismo. El placer de admirar en silencio la lenta pudrición del Mandato, es suficiente recompensa".
     Agradecemos a Sosa el regalo de su libro, y esperamos que no sea éste el último que recibamos. Siempre nos es grato anunciar la buena nueva del nacimiento de un buen libro. Y Canon lo es, sin dudas.
 
 

Dos de Carrión en el Sábado del Libro

Omar Perdomo

     Nuevas ediciones por Letras Cubanas de las novelas Las honradas y Las impuras, de Miguel de Carrión, fueron presentadas el 9 de junio (11:00 a.m.) en el tradicional Sábado del Libro del Palacio del Segundo Cabo, O'Reilly y Tacón, La Habana Vieja.
     Miguel de Carrión publicó Las honradas en 1917, con otras ediciones en 1919 y 1920. Su producción novelística la completan: El milagro (1903), El principio de autoridad, que dejó inconclusa en los folletines de la revista habanera Azul y Rojo (fue su director en 1904), y La esfinge, publicada en 1961 por la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. En lo que respecta a sus cuentos, en 1903 reunió cinco de ellos por encargo del editor Alberto Castillo ("La última voluntad", "El doctor Risco", "En familia", "De la guerra" e "Inocencia" ); y en 1924 publicó el relato corto "Noche Buena". Una selección de su obra, bajo el título La última voluntad y otros relatos, fue publicada en 1975 por la Editorial Arte y Literatura.
     Miguel de Carrión (La Habana, 9 de abril de 1875) se graduó de médico en 1908. Maestro, pedagogo y periodista activo, fue miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras. Falleció en la misma ciudad el 30 de julio de 1929.

Granma, 8 de junio del 2001
 
 

90 000 ejemplares de El siglo de las luces

Marta Rojas (fragmento)

     La colección Milenio, para las mejores novelas en castellano del siglo XX —resultado de una gran encuesta—, publicó y distribuyó en España 90 000 ejemplares de El Siglo de las luces, de Alejo Carpentier, primer latinoamericano, Premio Cervantes, y segundo escritor en recibirlo.
     Esta colección fue creada por la biblioteca El Mundo del periódico del mismo nombre editado en la capital española. La venta en estanquillos de El Siglo de las luces se efectuó el pasado mes de mayo. La Fundación Alejo Carpentier cuenta con esta bella edición. 

Granma, 19 de junio del 2001
 
 

Tras la luz de sus estrellas

portada de Tras la luz de sus estrellas

     Con este sugestivo título nos llegan las semblanzas de algunos héroes de la Guerra de Independencia: Vicente García, Francisco Varona, Francisco Muñoz Rubalcava, Julián Santana, Juan Fernández Ruz, Ramón Ortuño Rodríguez (el primer general negro del ejército mambí), y Francisco Vega Espinosa. El autor, Víctor Manuel Marrero (Báguanos, Holguín, 1949), es biznieto de Vicente García, y es evidente la pasión y el amor puestos en esta obrita que ha publicado la Fundación Mayor General Vicente García, de Miami. Víctor Manuel publicó con anterioridad, los siguientes títulos: Cronología Mínima de Vicente García (Las Tunas, 1988),y Vicente García: Leyenda y Realidad (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1992). También fue coautor de Cuba-España: Nuestra Común Historia (Editorial de Ciencias Sociales, Instituto de Cooperación Iberoamericana, España, 1993) y de Raíces de la Décima en Iberoamérica (México, 1993). Ojalá que este no sea el último libro que salga de las manos trabajadoras de Víctor Manuel Marrero.
 
 

Daína Chaviano, la fantasía como escolta

Evelio Taillacq (fragmento)

     Mientras en España se conmemoraba la pasada semana el centenario de la muerte de Leopoldo Alas (Clarín), en Miami, la ganadora del Premio Clarín de Novela 1998, la cubana Daína Chaviano, daba a conocer dos nuevos libros. ¿Casualidad? Cada vez debemos creer menos en esa posibilidad y, tratándose de Chaviano, mucho menos. 
     Alguien dijo que Miami era una ciudad plana geográfica y espiritualmente, refiriéndose a lo difícil que era vivir de la cultura en esta joven urbe. Sin embargo, en esta misma comunidad crecen constantemente montículos --para ser modesto y no llamarles montañas-- del espíritu. Una de esas elevaciones culturales emergió nuevamente en la librería Borders de Kendall el pasado jueves en la noche.
    Allí se dieron cita decenas de lectores de la obra de una joven escritora que honra esta planicie. Para conocer País de dragones, editado por Espasa Juvenil. En la presentación, Chaviano se encontró con la salida al mercado de Gata encerrada, la última entrega de Editorial Planeta del ciclo novelístico La Habana Oculta, donde están también El hombre, la hembra y el hambre (Premio Azorín 1998) y Casa de juegos (1999), además de una cuarta sin terminar.

El Nuevo Herald, 27 de junio de 2001
 
 

GALATHEA

     Parece que fue ayer cuando se abrió al público habanero la gran abaniquería de Ugalde y ya disfruta de una popularidad tan extraordinaria que los touristas y los cubanos que vienen de Miami a esta isla, al llegar al Pasaje o al Inglaterra, preguntan por GALATHEA como por casa de confianza y conocida. Todos, sin excepción, sin quitarse el polvo del camino, no preguntan dónde se come ni dónde se duerme - pregunta que en La Habana, según a quien se le haga, puede originar las más disímiles respuestas y aún reacciones -, sino cómo se va a la GALATHEA. Cuando el público de La abanicos de la GalatheaHabana, que es público refinado y exigente -- como que se ha educado en escuelas en el campo -- concede un favor a un establecimiento, es que éste ha conseguido hacerse digno de tal protección. Y así ocurrió con la GALATHEA, la tienda de abanicos y novedades preferida por nuestras damas elegantes. Desde que la casa de Ugalde abrió sus puertas al público, ha mantenido la tradición asentada, exhibiendo periódicamente lo más nuevo y lo más elegante de París, Londres, Vienna y New York, mercados donde se surte ese establecimiento, mateniéndose siempre al día.
De más está decir como se halla preparada GALATHEA para las fiestas de la proclamación de la República. Es una casa cubana y conoce, por lo tanto, el gusto de las cubanas, a quienes complace galantemente. Desde el abanico Presidente, modelo exclusivo de la casa, la vista va admirando allí todo un surtido inmenso de abanicos de verano, entre los que figuran el Odisea, que es precioso, y el Renaissance, que es un prodigio de delicadeza. Odisea es de granadina y papel, Renaissance es un primor al abrirse y una monada cerrado. El Presidente tiene los colores de la bandera y es un prodigio de la modernidad: cuando se abre se dejan oír pensamientos de José Martí, y de fondo, las notas del himno de la patria. Claro está que las cubanas darán preferencia al Presidente. Además tiene la GALATHEA una linda sombrilla que lleva el nombre de Soberanía, toda de seda de gran fantasía que las niñas elegantes llevarán. También los sombreros Democracia y Gloria -- este último conocido también como Mi tierra -- a $2.25 oro.  Enumerar la infinita variedad de la GALATHEA no tendría fin. Pero si usted se da un paseo por Obispo, estamos seguros de que hallará algo que comprar, pues hay para todos los gustos y para todos los sexos -- sin excepción --. 
 
 

La diáspora cubana

Olga Connor

     Los cubanos del período de los 60 y 70 prefieren que se le llame exilio, los de los 90 prefieren no llamarle nada --es un tema tabú--, los cubanoamericanos que lo estudian creen que es una diáspora. Para todos los desterrados es una gran nostalgia.
     Y que miles de cubanos estén desperdigados por todo el mundo y mantengan un hilo de conectividad es un milagro. Miami es sólo la punta del iceberg. La parte profunda del témpano es la magnitud de este contingente de personas fuera de Miami que se relacionan con la ``cubanidad'' o ``cubanía'', aunque no hayan nacido o se hayan criado en Cuba.
     Eso es lo que alertó a Andrea O'Reilly Herrera a escoger a exiliados de distintas generaciones, lugares y condiciones. Y les publicó esta suerte de antología que recoge sus confesiones, poesías, recetas de cocina, pinturas, ensayos, en Remembering Cuba: Legacy of a Diaspora (University of Texas Press, Austin), dedicado al fallecido poeta cubano Heberto Padilla.
     La noche del sábado muchos de los contribuyentes al libro, residentes en Miami, Nueva York y otras ciudades, asistieron a Books & Books de Coral Gables para discutirlo frente a una audiencia interesada que escuchó descargas en inglés y en español. Fue una sesión literaria auténticamente bilingüe. 
     Allí estaba la tía abuela Ada de O'Reilly Herrera, que para ella representa el símbolo de la ``cubanía'' en el sentido que le dio Fernando Ortiz, y allí se encontraban el periodista Enrique Patterson, el poeta Rossardi, la antropóloga Ileana Fuentes, los físicos Efraín J. Ferrer y Vivian Incera, entre otros.
     También presentó O'Reilly Herrera su novela The Pearl of the Antilles (Bilingual Press, Arizona), basada en los cuentos de sus abuelos. Muchas de las historias que cuenta en la novela, explicó la autora, fueron confirmadas con los testimonios del libro Remembering Cuba.
     Ambos están enraizados en ese ``ancestral yearning for all things Cuban'' (esa ansiedad ancestral por todo lo cubano), que ha sido la fuente para la mayoría de sus escritos académicos. De joven iba detrás de su abuelo con una grabadora para convencerlo de que dejara grabadas sus memorias. Y él no quería, porque tenía miedo de que le hicieran algo a los que dejó atrás en la isla. Fue en 1996, en una conferencia de estudios caribeños en Miami, que se convenció de hacer la antología con voces de todas partes. Ella se considera, más que editora, ``partera''. 
     Del mismo modo, trató de abrir ante el público el testimonio de sus colaboradores invitándoles a que hablaran en la reunión. La primera en hacerlo fue Fuentes, quien dijo que no podría mostrarle el libro a su mamá, pues sería doloroso para ella.
     María González comentó que el vocablo Cuband, que aparece en la introducción, es muy apropiado para evitar las diferencias entre los exiliados, especialmente en el caso de ella que llegó a los 13 años a este país. 
     ``Yo quise reflejar todas las cosas que son cubanas, español, africano, chino, indio, género, edad, cada uno con una voz específica, en otras palabras el `ajiaco' cubano, que por lo regular no se puede hacer en el mundo académico'', dijo O'Reilly Herrera y aceptó que era bueno que se adoptara la palabra Cuband.
 ``El único tejido que nos conecta es que estamos en alguna instancia de exilio'', explicó.
     Pero la gran pregunta de la noche fue la de Caridad Silva, de Toronto: ¿Cómo se define el ser cubano? 
     Patterson complicó la respuesta anotando que es muy probable que el cubanoamericano quiera recuperar sus raíces, porque queda como icono flotante entre ambas culturas. ``Las heridas uno se las pasa a los hijos conscientemente o no. Hay un sentido de pertenencia, hay que buscar el porqué''.

El Nuevo Herald, 4 de julio del 2001
 
 

Volver a Paradiso

Mercedes Santos Moray (fragmento)

     Sin los aires de tormenta de los años 60, se ha presentado la última edición de la novela de José Lezama Lima, Paradiso, en la sede de la Casa de las Américas, asumida por ese sello editorial y que retoma aquella edición príncipe, de 1966, prologada por el argentino Julio Córtazar. 
   Treinta y cinco años desbrozan el camino, y limpia las ánimas, sin sacar a nadie del purgatorio ni sumirlo en el infierno. Ya nadie se ruboriza cuando lee el polémico capítulo ocho, aunque no pueda evitar una erección. (¡¡Un momento que la cultura nacional tiene que registrar: Mercedes Santos Moray tiene una erección!! Con razón había que desconfiar de ese librito. )

Cuba en noticias, 27 de junio del 2001
 
 
 
 

Cine y teatro: la sala oscura
 
 

La vida es filmar en el M-DCC

     La serie Documentando a Cuba, del Departamento de Asuntos Culturales del Miami-Dade Community College, presentó el documental La vida es filmar, del director suizo Beat Borter, el sábado 2 de junio a las 8: 00 p.m. en el auditórium del Recinto Wolfson (300 N.E. Ave. 2).
Siguiendo los pasos de la filmación de La vida es silbar, comentada película mostrada en el Festival de Cine de Miami de 1999, Borter acompaña al director Fernando Pérez y al resto del equipo de realización, por las atribuladas calles de La Habana, en un documental que establece las semejanzas y diferencias entre la dura realidad y su versión metafórica.
     En La vida es silbar, los personajes buscan la felicidad y la posibilidad de ser libres en sus decisiones más personales. En La vida es filmar se asiste a la versión real de tan complejo desafío.
     El documental de Beat Borter se presentó en español con subtítulos en inglés. La entrada fue gratis. Para más información: 305-237-7482. 

El Nuevo Herald, 1 de junio de 2001
 
 

Sergio Giral, su primer filme exiliado

Marcia Facundo

     Le ha tomado a Sergio Giral unos 10 años derrumbar los obstáculos que le impedían realizar su primer largometraje desde que se exilió, en 1991. Tras vencer la dificultad de hacer cine en una ciudad sin tradición de producción cinematográfica y culminar su propia adaptación a una sociedad distinta, el aclamado director de cine cubano se apresta a filmar dentro de un par de meses en Miami la película The Stranger's Suite.
     ``Es una historia del encuentro de dos personajes 10 años después'', cuenta Giral en su apartamento de Bay Harbor. ``Es un tema muy fuerte, muy descarnado''.
     Pero, advierte el realizador de María Antonia, ``no es un tema comercial, no responde a la fórmula de éxito de Hollywood que es la de la película de acción con mucha violencia física''.
     En este caso, la violencia es más bien sicológica y es expresada ``a nivel de la conciencia, de la memoria, es una película que puede interesar mucho al público que generalmente está indentificado con este tipo de cine, que es el que se llama art film''.
     El anuncio de que pronto habrá una nueva película de Giral complace a sus fanáticos y todo el que conoce el enorme aporte que ha hecho el director al desarrollo del cine cubano en particular y latinoamericano en general.
     ``Creo que una figura tan vital para la cinematografía cubana, que llegue a filmar su primer largometraje en el exilio, es razón para celebrar'', exclama Nat Chediak, director del Festival Internacional de Cine de Miami-FIU.
     Chediak recuerda que fue Giral el creador del llamado ``negrometraje'' en el cine cubano moderno y fue con sus películas que ``por primera vez se incluyó en el cine el tema de la cultura africana''.
     Añade que la película, ``de alguna manera será un testimonio de su experiencia en ese país, del destierro''.
     Alejandro Ríos, director de la serie de cine cubano que se celebra anualmente en el Miami-Dade Community College, comenta que ``Sergio [Giral] tuvo la gran responsabilidad de ser el cineasta que se ocupara de alguna manera de la cultura negra cubana en un momento muy especial''
     Recuerda que Giral se dedicó a investigar sobre la historia de la cultura negra en Cuba, investigación que dio como resultado la trilogía de películas compuesta por El Otro Francisco, Rancheador y Maluala.
  El Otro Francisco es considerado uno de los filmes clásicos en la historia del cine latinoamericano y figura en numerosos currículos universitarios donde se estudia cinematografía. Otra de sus películas es Plácido, semblanza del poeta Gabriel de la Concepción Valdés, personaje de la literatura y la historia cubana que fue sentenciado a muerte acusado de conspirar contra la colonia española.
     ``Sergio desde su origen fue un hombre que desafió algo muy establecido, que es un racismo muy subliminal'', añade Ríos.
     Por sus películas, en especial, María Antonia, que Ríos considera como su obra más completa, Giral debe verse com un triunfo de la cultura cubana y de la caribeña, porque con su obra ``ha ido explicando este mundo tan peculiar que es El Caribe, con una cultura negra muy distinta a la de otras regiones''.
     En esta oportunidad vuelve a trabajar con un libreto de Armando Dorrego, quien también realizó el de la célebre María Antonia, filme que muchos expertos consideran como la máxima obra realizada por Giral durante los años en que formó parte del núcleo de directores exitosos al servicio del Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográfica (ICAIC).
    María Antonia está basada en la pieza teatral de Eugenio Hernández Espinosa y muestra la influencia de la religión yoruba en La Habana, durante la década de los 50.
     ``La sensualidad de esa película es de primera'', opina Ríos, ``hay planos muy importantes, que reflejan el sexo sin falsedad, el sexo que tiene que ver con el intercambio de sudores y de jugos. Es de una verosimilitud muy poderosa''.
     Por su lado Chediak comenta que María Antonia es un magnífico melodrama de los años 50, ``y lo lindo es que al final, María Antonia, que era un lastre del imperialismo, ya no lo es, cuando se proyecta en el futuro y se convierte en una jinetera''.
     La realización de una película con el tema de The Stranger's Suite es un proyecto que han deseado hacer Giral y Dorrego desde hace tiempo, primero concebido con el título de La Nieve, hace ya más de 10 años. Pero en aquel caso el personaje central era una mujer de La Habana, en esa ciudad.
     Hace un tiempo que Dorrego retomó el guión y lo replanteó como la historia de una hispana, caribeña, que se encuentra en un hotel de Miami con un hombre norteamericano que conoció hace 10 años.
     La producción es totalmente independiente y será realizada gracias al aporte de inversionistas de Hollywood. ``En estos momentos estamos haciendo la selección final de los actores. No son actores reconocidos, pero sí muy buenos, provenientes del teatro. Algunos son de Miami, otros de Chicago, otros de Los Angeles''.
     También proyecta iniciar un documental sobre los hispanos de raza negra en Miami-Dade.
     Giral se ha adaptado a la sociedad de Miami. Su proyecto de cine se ha replanteado para también adaptarlo a esa localidad. Pero el director cubano sigue firme al principio que le hizo salir de Cuba, luego de que su cinta Techo de vidrio fuera prohibida por el propio Fidel Castro.
     ``A estas alturas de mi vida profesional, no me interesa hacer una película de éxito que asegure la taquilla y no me pueda expresar'', exclama. ``Yo en Cuba, en un momento determinado, pude expresar una necesidad mía como artista''. Después, no siguió siendo así. ``No pude seguir expresando exactamente lo que sentía''.
     Agrega que ``si tengo la posibilidad, es para expresarme como yo quiero, contar la historia como yo siento, como yo quiero''.

El Nuevo Herald, 15 de junio del 2001
 
 

JARABE DE RÁBANO YODADO

     El JARABE DE RÁBANO YODADO, de GRIMAULT Y Cía, se está vendiendo con notable éxito en las tertulias de la UNEAC debido a los efectos verdaderamente milagrosos que ha tenido en el tratamiento de algunas de las dolencias que más aquejan a un grupo de escritores cubanos. Quien más se ha beneficiado con este jarabe ha sido Eduardo Heras León, el de los pasos en la hierba. jarabe de rábano yodadoRecetado por los médicos en lugar del jarabe antiescorbúrico y del aceite de hígado de bacalao, para combatir el linfatismo, el usagre, las erupciones de la piel en los niños pálidos, enclenques y delicados, así como para resolver las glándulas del cuello y reanimar el apetito, el JARABE DE RÁBANO YODADO, ha sido la salvación del chino Heras. Su rápida mejoría no debe, por cierto, sorprendernos, pues debe considerarse que este jarabe está hecho con los mejores rábanos, los más grandes, ésos que pondrían rosado al niño más débil. Gracias a las dosis de rábano yodado que, según hemos sabido, el chino se administra antes de irse a dormir, es que ha podido mantenerse tan activo -nos referimos al trabajo laboral- en los últimos tiempos. Nosotros nos alegramos por el mejoramiento de quien es, sin dudas, uno de los escritores más fieles con que cuenta el C. E. J. 
 
 

Sobre la piel de un actor : Luis Alberto García

Arsenio Rodríguez y Yara Duiverger, Sevilla

     Después de 34 películas filmadas, Luis Alberto García tiene demasiadas cosas que contar sobre la vida cultural de los años noventa dentro y fuera de Cuba. Esta entrevista se la hicimos en 1999, en pleno estreno de su última película como actor La Vida Es Silbar.

¿Cómo ves la diáspora del arte cubano de los noventa en los actores?

   Si yo hubiera pasado toda mi niñez y adolescencia soñando con estudiar y cuidar a los canguros, estaría hoy en Australia y no en Cuba.

¿Qué pasa con los actores cubanos? Para ir directo al grano: no hay trabajo en Cuba y el poco que existe no alcanza para vivir.

     En mi caso particular puedo considerarme un afortunado porque aún consigo papeles interesantes (o no) sin tener que abandonar el país por largos períodos de tiempo, pero formo parte de un pequeñoLa vida es silbar: Luis Alberto García e Isabel Santos grupo que es la excepción de la regla. El mercado de trabajo actoral cubano ha sufrido una contracción atroz. El Período Especial y todo lo que arrastra hace que actualmente (septiembre de 1998) la T.V. cubana retransmita una aventura cubana, una telenovela colombiana (justo cuando llegaba a término) y una novela cubana, todas en horarios estelares. A bolina se fueron los espacios del Cuento y Teatro I.C.R.T., hay un solo programa humorístico y poquísimos infantiles. Muchos de los mejores actores cubanos que quedan de este lado, malviven del radio o los doblajes.
     En cine, sólo se ha rodado una película en lo que va de año. Salen a filmar únicamente aquellos directores que consiguen financiamiento en divisas, que sólo puede llegar del exterior, y muy pocos productores se arriesgan a invertir en argumentos que les son ajenos y para colmo provenientes de un país seriamente bloqueado por la mayor potencia del planeta, quien a su vez es el mayor difusor de cine mundial y dueño de casi todos los mercados. Por tanto, la producción cinematográfica baja a extremos alarmantes en una nación donde el pueblo prefiere las películas del patio por encima de todas las demás.
     En el teatro, agobiado más aún por la escasez de recursos económicos, la falta de salas apropiadas y los recortes de energía eléctrica, puedes estar ensayando una obra medio año y luego hacer tres funciones un fin de semana, cuando antes se hacían temporadas enteras y hasta reposiciones de las más exitosas representaciones. Pululan los proyectos teatrales sin sede ni escenarios fijos, son teatristas trashumantes y encima, los peor pagados en comparación con el cine y la televisión.
     Con este panorama de ribetes tan dramáticos, se comprende que muchos actores y actrices cubanos se hayan decidido a probar suerte allende los mares. No pocas veces escucho que se les critica o se ironiza a costa de ellos públicamente (otra vez la doble moral), por trabajar en telenovelas latinoamericanas "lacrimógenas" o en películas fallidas, pero esas mismas ¿personas? te susurran en privado lo bien que le ha ido a fulano en tal país y lo bien que le están pagando. Da asco. ¡Más respeto para esos artistas! ¿Quién tira la primera piedra? ¡Qué levante la mano el actor o la actriz que no haya hecho concesiones artísticas en Cuba cuando el cinturón aprieta! Revisemos el curriculum vitae de cada cual. A diferencia de los creadores individuales que son responsables absolutos de cuanto plasman en sus obras, los actores no siempre hacemos los personajes que quisiéramos desempeñar y casi nunca éstos representan nuestros puntos de vista o nuestras más recónditas opiniones, sino la de otra persona, ya sea el dramaturgo, el guionista o el director. El cuerpo y el intelecto, que son las herramientas de trabajo del actor, se anquilosan y llenan de herrumbre si no se los entrena a diario en la construcción de algún rol, se pierden facultades. La diáspora actoral se ha producido como consecuencia de la desesperación, porque la vida se acaba, los años pasan (nos vamos poniendo viejos, Milanés) y lo único que adora un actor es actuar.
     Reinaldo Miravalles, Miguel Gutiérrez, Ramoncito Veloz, Albertico Pujols, Yolanda Ruiz, Beatriz Valdés, Isabel Moreno, Lili Rentería, Omar Moynelo, Lily Vega, Francisco Gattorno, César Evora, Rolando Brito, Leonor Cabal, Eduardo Vergara, Ileana Wilson, Jorge Trinchet, Orlando Fundicelli y tantos otros... ¡Cómo me duelen! ¡Cuánto me gustaría que estuvieran todos aquí y hacer juntos las mejores películas, las mejores telenovelas, las mejores obras de teatro, los mejores programas de radio, los mejores doblajes!
     Pero me duele más o igual saber que Enrique Molina, el mismo que diera una soberana lección de actuación con su Silvestre Cañizo, sea taxista con licencia, o que José Antonio Rodríguez (grande entre los grandes) casi no trabaje, o que Mario Balmaseda envejezca sin volver a sus personajes inigualables. Me duele que René de la Cruz no haga más Julitos ni Samuel Claxton otro Maluala, ni Tito Junco otro papel como Pata Pelúa, o que salven del olvido a Maritza Rosales, Verónica Lynn, Aurora Pita, Manuel Porto, Miguel Navarro o María de los Ángeles Santana sólo cuando hacen una telenovela de éxito y luego sea de nuevo la oscuridad.
     Me duelen los infartos de Rogelio Blaín y extraño mucho a Daysi Granados, Adolfo Llauradó, Eslinda Núñez, Isabel Santos, Thais Valdés, Nancy González, Luisa María Jiménez, Osvaldo Doimeadiós.
     He visto a una gran actriz cubana pedir una lata vacía de mermelada para poder orinar en una filmación y subirse con ella en un transporte de vestuario para llevar a término tan difícil empresa, y me han dado deseos de llorar, pero he pensado en la falta de recursos. Aún así, sobreponerse no fue fácil. Luego he visto recibir con bombos y platillos a elencos enteros de telenovelas foráneas, como si fueran héroes de la patria, y recibir de nuestros funcionarios las atenciones y agasajos que nunca han tenido con los del patio, y en casos así, los recursos lejos de faltar, parece que sobran. Es una modalidad de apartheid que no comparto ni aplaudo y nos hace sentir inferiores. A los nativos (actores y actrices) no se les premia nunca con estancias en el Hotel Nacional o el Cohiba o el Meliá Varadero, Cubana de Aviación no les lleva gratis ni a Isla de Pinos, Cubanacán se desentiende y Panataxi no los traslada a ninguna parte como cortesía de la Empresa. Para recibir ese paquete exquisito hay que venir desde más allá de la plataforma insular. Yo solo pienso que con todo ese dinero bien podría comprarse un trailer con baño incluido y refrigeración, para que mi gran actriz olvide la lata de mermelada. Ella no quiere un tour, quiere un baño en su centro de trabajo (que nunca está en el mismo sitio). Mi abuela, vieja sabihonda donde las hubiera, que en paz descanse, me diría: "Mi’jo, son candil de la calle y oscuridad de la casa".
     Me alegran los éxitos del "exilio actoral" cubano y me laceran los desaires y maltratos (voluntarios e involuntarios) que sufren los que están en el "insilio". Mientras tanto, tengo en casa a una actriz, que hace seis años que no trabaja como tal, y se me pone mustia algunos atardeceres fatales. No se ha ido a probar suerte porque me quiere, ya no tiene 20 años y encima tiene dos hijas conmigo. ¡Menos mal!

¿Y qué crees de los que hoy hacen revolución con la música y el arte cubano en cualquier parte?

     Se ha abusado tanto del adjetivo "revolucionario" y se usa de manera tan arbitraria, que me provoca la mayoría de las veces cierta desconfianza, sobre todo si el que se autoproclama como tal (refiriéndose a la Revolución Cubana) demuestra con su vida diaria exactamente lo contrario. He conocido realmente bastante pocos revolucionarios de esa clase, y cosa curiosa, no se preocupan mucho por hacérselo saber a los demás. Se ha entronizado tanto la doble moral, a todos los niveles, que ya no sé a quién creerle.
     Es por ello que de un tiempo a esta parte prefiero a los que hacen revolución en el sentido más literal. Es decir, a los que revuelven, cambian y alteran el orden de las cosas en sus esferas o campos específicos. Me gustan definitivamente los que mueven ideas, buscan otros caminos y otros puntos de vista, a sabiendas de que no hay verdades absolutas ni respuestas definitivas. De ésos, está llena la Cultura Cubana, dentro y fuera de la Isla.
     Constantemente se revolucionan las artes plásticas cubanas (a mi entender, la punta de lanza de nuestro panorama artístico y laboratorio de todas las vanguardias) con formas y contenidos novedosos (y escabrosos); lo mismo ocurre en la literatura, cuyas huestes se nutren progresivamente de jóvenes escritores con diversas y muy peculiares maneras de plasmar sus vivencias, otro tanto sucede en la cancionística, el teatro, la danza, el cine. Las generaciones se relevan y es lógico que cada una niegue algo de la anterior y cambie, o pretenda cambiar lo que hasta entonces se consideraba perfecto y lo moderno. De todos ellos, solo puedo creer en aquellos que son consecuentes con sus ideas y se lanzan al ruedo, sin pensárselo, para hacer su obra, que se de a conocer, compita y levante vuelo. Es la obra lo único que logra salvar al artista, no las buenas intenciones; y si las carencias o incapacidades del país impiden que se realice la obra, hay que tratar de desarrollarla en otros lares, cueste lo que cueste. No creo en aquellos que se cansan y se dejan corroer por el desaliento. Ser artista y vivir sólo de ello, es difícil en cualquier rincón del mundo. Por cada triunfador hay un ejército de perfectos desconocidos, frustrados en su gran mayoría, pero aún éstos últimos tendrían que insistir hasta el límite de sus fuerzas por imponer su obra. Los artistas cubanos que hoy habitan temporal o definitivamente en tantos países disímiles, merecen todo mi respeto (más allá de si comulgo con sus ideas políticas o no), sólo por el hecho de que los he visto luchando a brazo partido en condiciones competitivas muy duras y en un terreno que desconocen, por hacer su trabajo. Algunos sin hacer concesiones de ninguna índole, otros, haciendo algunas, y otros, (los menos), haciéndolas todas, pero no seré yo juez de ninguno. Ellos son de mi equipo, y yo soy fiel a dos equipos: al de los artistas y a los Industriales.

Encuentro, 11 de julio del 2001
 
 

Casal recurrente

Dean Luis Reyes

     Pronto hará un siglo y una década que Julián del Casal se fue de este mundo. Sin embargo, sigue volviendo. Juran los poetas que el muchacho de mirada verdísima ronda todavía las calles de La Habana Vieja tan distinta, pero en esencia tan igual a aquella que dijo odiar-amar. Su fantasma se pasea por la calle Cuba como si allí fuera toda la isla, con el mar enfrente y un horizonte promisorio en regiones donde vuelan los alciones sobre el mar...
     La culpa de tal permanencia la tiene no tanto el hito del modernismo literario que su poesía es, ni la angustia que cruza su obra, ni siquiera la luz propia, el auténtico y peculiar yo que se desnuda en sus textos líricos, sino el misterio que ronda y cubre con mitológico manto su corta vida. Plagada de vacíos, evidencias confusas y contradictorios episodios, el enigma de su existencia tuvo punto final en una absurda muerte que selló con renovado velo el destino de sus restos.
     Jorge Luis Sánchez quiere mostrar la magnitud de esas tinieblas: cuando en 1990 rodaba su documental Donde está Casal, revisó con otros anhelantes admiradores del escritor la cripta en que fuera sepultado en 1893. La exhumación tenía más de acto simbólico que de arqueología, pues la curiosidad respondía al ansia de una generación por exorcizar la demoníaca desidia de aquel siglo XIX que tildaba de falsario y escapista al bardo —consagrado al heroísmo de su lira— y poner bajo otra luz una vida tumultuosa, enigmática y repleta de paradojales actitudes.
     Al cabo, la cripta acogía un vertedero innombrable, pero ni rastro del difunto. Una escueta nota en la propiedad del panteón avisaba que en 1898 la osamenta del poeta había tomado ignorado rumbo. El documental de Jorge Luis fue un alarido contra ese olvido irremediable y, con el paso del tiempo, la necesidad de encontrar (de rehacer) a Casal terminó vertida en el guión del largometraje El frío en el disco de la luna, al que el ICAIC acaba de dar luz verde para su realización.
     Sería este el debut en el largo de ficción de un realizador que, viniendo del fértil movimiento de cineclubes de finales de los años 70, ha sostenido una dilatada obra cuajada de cortos documentales y de ficción. El año pasado Las sombras corrosivas de Fidelio Ponce aún, dejaron ver a un artista maduro, calibrado para empeños mayores. Tenía que ser Casal el elegido.
     "Mi descubrimiento de Casal —dice Jorge Luis— no fue conceptual, pues en él encontré algo que me ha acompañado todo este tiempo: el dolor. Leí a Casal tarde, con 28 años; él murió a los 29, así que estaba viviendo una edad semejante, y encontrar a un joven que padeció tanto, que fue tan malentendido —quizás de no ser así no habría escrito esa obra suya—, resultó un motor impulsor. En los años 90 empieza en Cuba un período de escepticismo, más las tristezas que vinieron después, las embestidas de quienes no nos querían, todo eso era muy casaliano: era la impotencia ante algo que no tienes cómo enfrentar. Seguro que todo ello aumentó mi necesidad del valor-Casal."
     Las remembranzas del cineasta, que entroncan con el vendaval creador que supusieron las vanguardias jóvenes de fines de los años 80, tuvieron su continuidad en la fallida celebración, durante el centenario de la muerte de Casal, de una jornada de homenaje. Se pretendía poner aliento a una memoria demasiado latente como para dejarla al pairo de la historia, y ello culminó en la develación de una tarja en la casa de Prado 111, sitio donde murió, y en la cripta donde fuera enterrado.
     Entonces se decía que era aquel un tiempo demasiado casaliano, demasiado semejante a lo esencial de una manera de ver el mundo que, aunque compleja y en apariencia lóbrega, resulta necesaria para no sucumbir a los espejismos de una identidad edulcorada. Y el poeta que confesara "ansias de aniquilarme solo siento" despertaba continuas relecturas, como las de Jorge Luis: "Casal representa la inconformidad ante la vida. Y los cubanos no siempre somos rumba y maracas. Casal es la consagración al trabajo, a pulir el verso en condiciones de vida precarias, como es también la creencia en uno mismo frente a la indiferencia, éticamente hablando, la obstinación en lo que creo. Desde luego, vivió 29 años, si vive 40 no sé a qué precio habría de mantener su credo estético y ético... Como Maceo vivió para lograr la independencia, Casal vivió para el arte, que no por el arte; eso hay que respetarlo, eso es de raíz sagrada. Tiene que ver mucho con mi generación: no estaba el dólar e íbamos al ICAIC aunque no tuviéramos trabajo, íbamos a hablar de cine, nos metíamos ocho, diez horas hablando de cine; nueve décadas atrás Casal con sus amigos hablaba de poesía. Es extraordinario que en un país joven tuviéramos a alguien así, conozco naciones más antiguas que no los tuvieron."
     La siempre difícil transposición del tiempo pretérito a la obra artística es uno de los vértices complicados del guión de El frío en el disco de la luna, escrito por Jorge Luis con la colaboración de Xenia Rivery y Mariana Torres. Ante tales encrucijadas, hay que escoger: "En ese debate entre ver la historia tal y como fue y liberarla un poco de una narración ortodoxamente de época, yo elegí esta última. Sobre todo porque me permite legitimar los grandes conflictos de Casal. La propia biografía de Emilio de Armas, que fue mi inspiración inicial, está escrita a partir de lo que escribieron quienes conocieron a Casal, que publicaron muchas veces en periódicos. Así que tenía que buscar mi Casal: más que una biografía —que eso está en los libros—, debe ser una película reflexiva sobre el artista en la búsqueda de la belleza como emancipación, como libertad."
     Pero un proyecto cinematográfico exige recursos, y si se trata de un filme "de época" y ópera prima (que su asunto y sustancia obedece a uno de los temas menos estereotípicos de la cultura nacional) cualquier productor extranjero cruzaría los dedos. Luego, las temáticas en el largometraje cubano reciente no coinciden con la turbia existencia de un poeta que clamaba por la nieve y la ponía en sus versos con luminosa unción en tanto cantaba a la hidalguía de un Antonio Maceo que llegó a dedicarle una fotografía suya. "Ojalá y me equivoque, pero este es un guión que por nuestras vías tradicionales de coproducción será muy difícil de realizar. Cierto tipo de cine a ninguna cultura debería interesarle más que a la nuestra. Y no me la imagino sin el casco histórico, sin la colaboración de Eusebio Leal, hombre de sensibilidad exquisita. Lo que sí está claro es que, sin ser tan costosa, el ICAIC solo no puede asumirla. He tocado algunas puertas de instituciones con alto prestigio, que han hecho cosas importantes por la cultura cubana. Mientras espero, me preparo para hacer una película hermosa, inteligente, entretenida y que se comunique con todos los públicos. Hace once años que este proyecto existe y todavía lo defiendo; creo que debería hacer la película, que tengo algo que expresar, porque si no, ante tan largos obstáculos ya, lo hubiera abandonado." 
     No sé si todos coinciden en la necesidad de una obra que nos hable de la más compleja estructura de lo cubano, de uno de esos hitos que plantean la revisión de toda una construcción de la identidad del país. Ojalá en el 2003 (por poner una cifra poco entusiasta) celebráramos otra efeméride cerrada con película, libros y revisitaciones del poeta. Quizás para esa fecha habremos dado con sus huesos y el misterio termine por ceder a renovadas certidumbres de contar en nuestra historia con un tipo que no por diferente fue raro, sino todo lo contrario. Pudiéramos entonces, en Cuba, compartir la lucidez de Manuel S. Pichardo cuando puso en verso: "¡Casal, en nuestras almas cómo ahondas!"

Juventud Rebelde, 1 de julio del 2001
 
 

¡¡Pronto!! La Má Teodora presenta una obra de Abilio Estévez: Freddie

Freddie, The Queen, The Ultimate Leader!!!

     Freddie te presento a mi madre.  Casi una reina.  The Queen, como a ti te gustaría.  Fue ella quien primero me engañó.  ¡Me engañó, Freddie, me engañó!  Me dijo que la casa era linda que las paredes eran blancas y los techos altos construidos con maderas preciosas...  ¿Te fijaste en las paredes?  ¡Son negras!  ¿Te fijaste en los techos?  ¡Se están cayendo! Una casa que amenaza con derrumbarse.  No se derrumba.  La amenaza es peor.”
 
 
 
 
 

Artes plásticas: La jungla
 
 

Juan Roberto Diago y la reinvención de los signos

Miguel A. Sirgado

     ``De casta le viene al galgo'', reza la frase cuyo origen se atribuye --como tantas otras--, al refranero popular hispanocubano. Y nunca mejor dicha, cuando se trata de la obra del pintor Juan Roberto Diago, uno de los creadores más representativos del arte contemporáneo cubano, residente en la Isla. Una muestra que incluye más de 20 trabajos suyos en mediano y gran formato se expuso en la galería Cernuda Arte en Coral Gables hasta el pasado 21 de julio.
     Nieto del pintor Roberto Diago Querol --que murió en 1955 y cuya corta pero contundente obra no cartel de la exposición Mi historia es tu historia / My history is your history, de Juan Roberto Diagohabía tenido hasta hace muy poco el reconocimiento merecido por su aporte formal y temático--, este artista recoge de su abuelo la voluntad creadora, el gusto por el riesgo y sus acertados atisbos de color en el gran plano. 
     Otra cercanía familiar, esta vez con la estirpe musical de los Urfé, le garantizan aquel sentido de armonía coral que se desprende de sus telas.
     A diferencia de otros pintores coterráneos que explotan epidérmicamente los elementos de lo que se ha dado en llamar ``negrismo'' o ``afrocubanismo'', el trabajo de Diago reinventa signos muy específicos de este manido y comercial discurso a manera de referencia cercana, como un trozo de memoria y con afán de metáfora abarcadora dentro de un universo mucho más amplio y complejo.
     Para lo anterior, el artista se parapeta en una refinada trinchera de cinismo e ironía que le otorgan contemporaneidad a su trabajo. En su discurso se escuchan los ecos familiares del barrio mezclados con una sonoridad palaciega, de acento cortesano, y la elegancia visual de aquellos pintores de salón cuya filiación no es otra que con la belleza misma.
     En sus telas, Diago establece un comentario textual que resuena en el resto de la imagen, estableciendo una poética de canon, donde la repetición del signo hace música de su propia redundancia.
     Frases como ``aquí nadie gana'', ``no estoy listo para morir'', ``no puedo hablar'' o ``aché pa' los míos'' recorren el universo de una fraseología que está en las calles de su realidad, en los muros imaginarios de una ciudad en su memoria convertidos en espejos --puede que la misma que el pintor observa detrás de las rejas, en las páginas dedicadas a la crítica de arte, a las noticias de la industria y la tecnología en Le Figaro, en uno de sus trabajos de este año titulado Desde mis rejas.
     Su pincelada gruesa y segura desafía, desde la perspectiva del ritual, el poder de los ocres. Con el uso de ciertos blancos, rojos, verdes o amarillos, de una intensidad magnífica, Diago hace homenajes y reverencia a artistas cubanos que le han precedido y de los que ``carga'' piezas para conformar su propio equipaje. Acosta León, el Portocarrero de los 40 y 50, el Cabrera Moreno de los tempranos 60, el Mendive primitivo más que el Mendive comercial. Todo esto, revestido de una personalidad única, de elegante extraversión y una procacidad que se agradece.
     En sus telas se superponen parches de lienzo o de saco, anotaciones, en algunos casos, cintas, que recuerdan el universo del naúfrago, pero que le otorgan a la imagen un sentido objetal, de estructura arquitectónica, cuyo juego con las luces y las sombras tiene el porte de un gótico tropical.
     Aun cuando para algunos críticos la obra de Diago discurre sobre elementos de su reducida circunstancia, el artista logra, más allá de sus propias ataduras, despojarse de las referencias geográficas y temporales en las que vive, para desplazarse hacia una imagen mucho más universal, de esencia reveladora, llena de contrastes y discrepancias.

El Nuevo Herald, 24 de junio de 2001
 
 

Inaugurado en nuevo Museo Nacional de Bellas Artes

Rafael Acosta de Arriba, presidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas
(fragmento)

    En 1996, las condiciones del Palacio de Bellas Artes hacían peligrar el estado de conservación de las colecciones expuestas y las reservas del Museo, por lo que se decidió cerrarlo al público y programar una reparación del inmueble. Pero aquello no era suficiente. La máxima dirección del paísMuseo Nacional de Bellas Artes, antiguo Centro Asturiano dispuso, poco después, no solo acometer una profunda y radical transformación de Bellas Artes, sino rescatar para el Museo la edificación del antiguo Centro Asturiano, a un costado del Parque Central, y habilitar el que fuera Cuartel de Milicias, en Monserrate esquina a Empedrado, como sede administrativa y del equipo de investigaciones de la institución, funciones que, como se verá, ya han sido rebasadas. 
     A esto hay que añadir un nuevo diseño que sitúa al Museo Nacional a la altura de las más calificadas instituciones de su tipo a escala internacional, por el ordenamiento, la orientación, el montaje, la visualización y el planeamiento temático. 
     En la práctica se han logrado definir dos áreas museográficas con características propias: en Bellas Artes se podrán apreciar el arte cubano y en el segundo edificio el arte universal. Llamará la atención la extensión de las muestras, puesto que al habilitarse sedes independientes para las colecciones temáticas, el público podrá acceder a muchos más exponentes, gracias a la considerable ampliación del área expositiva. También se han ganado y garantizado espacios para algo tan importarte como lo que será visible al público; me refiero a las condiciones para almacenamiento, conservación y restauración de cientos de piezas de las reservas de la institución. 
     Las salas de arte cubano exhibirán, en lo que a pintura y dibujo se refiere, 219 piezas del período sala cubana, siglo XIXcolonial, 126 de comienzos del siglo XX, 150 de la década del 30, 105 de la del 40, 97 de la del 50, 83 de la del 60, 59 de la del 70 y 57 de la del 80 y principios de los 90, sin contar con la muestra escultórica correspondiente a cada etapa y que encuentra, en el orden contemporáneo, con una hermosa expresión de 17 piezas enclavadas en los jardines y laterales del patio central, ambientado como un parque que no tiene nada que envidiar —se los aseguro— a los existentes en el Museo de Arte Moderno de Sao Paulo o Bellas Artes de México. 
     En lo que fuera antes el Centro Asturiano han quedado emplazadas la impresionante colección de Arte de la Antigüedad que con tanto cuidado hemos atesorado, las salas de las grandes escuelas italiana, británica, flamenca, holandesa, alemana, francesa y española; y sendas muestras de arte latinoamericano y norteamericano, a más de inaugurar sus salas transitorias con una selección de pintura europea del siglo XIX y un breve pero intenso muestrario de grabados de grandes maestros del arte universal. 
     Otro aspecto de la creación a la que se ha dado un tratamiento jerarquizado es al gabinete de estampas que forma parte de nuestro patrimonio cultural, ascendente a más de 36 000 ejemplares. Y en cuanto a la documentación de apoyo, útil para académicos, expertos, curadores y estudiantes, el Museo contará con un centro de información que solo en lo que se halla registrado en soporte de papel guarda más de 120 000 libros, revistas, folletos y catálogos. 

Granma, 19 de julio del 2001
 
 

¡¡¡¡Al cierre!!!  ¡Virgilio intenta escapar!

Fuentes fidelignas y allegadas a nuestra redacción nos lo han confirmado: el escritor cubano Virgilio Piñera, "con tantas cintas y lazos", fue sorprendido "echando un bote a la mar".  Aprovechando que¡¡¡Virgilio intenta escapar!!!!.... ¡¡¡conmoción en La Habana!!!!... las autoridades militares cubanas se habían enfrascado en arrear a la población habanera a una de las tribunas abiertas que se realizan a diario, Virgilio Piñera -- junto a un joven que afirmó ser su hermano -- intentó escapar.  El punto escogido para la fuga resultó ser un lugar no revelado aún, pero en las cercanías de Alamar. Se sabe que en estos momentos está siendo sometido a duras sesiones de interrogatorios, pues hay sospechas de que su fuga fue largamente preparada, así como que otros escritores habrían estado involucrados, directa o indirectamente.  Días antes de producirse el intento de fuga se le vio rondar la azotea de Reina María, quien le habría dado de comer como a los pájaros.  Incluso se ha solicitado a Francia la extradición de la Condesa de Merlin, pues se sospecha que Virgilio iba a usar uno de sus vestidos para pasar inadvertido en Buenos Aires, ciudad a la que pensaba llegar en bote.  ¿Cómo, si la fuga había sido cuidadosamente planeada, Virgilio fue sorprendido?  Lo que se comenta en La Habana es que Miguel Barnet -- responsable de vigilancia de la UNEAC -- no le había perdido ni pies ni pisada, y que fue él quien informó oportunamente a los "compañeros", acerca de los planes del escritor cubano.  La noticia del arresto de Virgilio ha causado conmoción en Miami, pues algunos clientes del Versalles abrigan serias sospechas de la intención de Virgilio de irse a Buenos Aires cuando la Caca Azul le habría brindado protección y otras estampitas.  A Virgilio le fueron ocupadas, entre otras cosas, un aire frío -- supuestamente, regalo de Casal -- una foto del Che sin camisa a los veinte años -- ¿quién dice que veinte años no son nada? -- y el manuscrito de "El Hombre sin el Socialismo en Cuba".  Hasta ahora no se ha conseguido que declare absolutamente nada.  Nadie ha podido hacer que diga quiénes fueron sus cómplices, pero hay serios indicios de que una agrupación de chinos mulatos, encabezada por Severo Sarduy, pudo haberle facilitado la llanta que se observa en la foto. 
 
 
 
 

Obituarios: Embarque a Citérea
 
 

Fallece el autor de famosa foto del Che

EFE

     La Habana. El fotógrafo cubano Alberto Díaz ``Korda'', el autor de la mítica imagen del revolucionario Ernesto ``Che'' Guevara, falleció ayer en París, informaron a EFE fuentes familiares.
     Norka Díaz, una de los cinco hijos de ``Korda'', dijo a EFE que su padre murió de un infarto.
     El fotógrafo cubano se encontraba en Francia por razones de trabajo y era esperado hoy en Cuba, declaró su hija.
     ``Korda'' fue el autor, en 1961, de la fotografía del ``Che'' con boina y en actitud desafiante que se convirtió en un emblema de los movimientos contestatarios y una de las placas más reproducidas delKorda siglo XX. En el momento de su fallecimiento, ocurrido ayer por la tarde, ``Korda'' se encontraba en la casa de unos amigos en París.
     Según fuentes diplomáticas cubanas, el fotógrafo, que tenía 72 años, estaba en París preparando un trabajo y tenía previsto regresar hoy mismo a Cuba.
     Las fuentes no pudieron precisar cuándo se realizará la repatriación del cadáver, ya que en estos momentos se llevan a cabo los trámites administrativos necesarios para ello.
     Nacido en La Habana de ascendencia española por parte de su abuelo materno, en enero de 1959 fotografió la entrada triunfal de Fidel Castro a la capital cubana con Camilo Cienfuegos alzando una metralleta.
     Pero la foto con la que alcanzó la fama mundial fue la que tomó en 1961 al ``Che'' durante el acto de despedida del duelo por las víctimas del sabotaje del barco francés ``La Coubre''.
     Esta imagen, símbolo de las protestas juveniles de la época, es la más reproducida de toda la historia de la fotografía.
     La fotografía se publicó en el diario para el que trabajaba ``Korda'', portavoz del Movimiento 26 de julio, pero ya no volvió a verse hasta que se difundió ampliamente tras figurar en el acto de evocación fúnebre, en La Habana, el año de la muerte del ``Che'', en 1967.
     Asimismo, durante unos diez años, hasta la década de los 70, el gobernante cubano Fidel Castro, le eligió como su fotógrafo personal 

El Nuevo Herald, 26 de mayo de 2001
 
 

Falleció ayer la destacada historiadora Hortensia Pichardo en esta capital

     Referirse a ella es hablar de historia patria, magisterio ejemplar, auténtica cubanía. Piedra angular de la historiografía cubana, como una vez la llamó Eusebio Leal, educó también, a la manera de Luz, Hortensia Pichardoen el aula, en el archivo, incluso en su casa, cuando le visitaban. Hortensia Pichardo —"maestra de maestros de historiadores", al decir de Nydia Sarabia—, falleció ayer en esta capital. 
     Para el destacado historiador Oscar Zanetti, "fue un paradigma de maestra en la historia de Cuba, no solo por su consagración a la enseñanza y a la difusión de los conocimientos históricos, sino en el ejercicio práctico de la investigación, que asumió como un verdadero apostolado". Sus obras, afirma Raúl Izquierdo, presidente de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), son y seguirán siendo de obligada consulta para los investigadores en este milenio. 
     Nacida en La Habana, hace 97 años, Hortensia Pichardo se graduó primero de la Escuela Normal de Maestros y después, en la Universidad de La Habana, de Pedagogía y Filosofía y Letras. Ejerció la docencia por casi dos décadas en el Instituto de la Víbora; a partir de 1961, laboró en la bicentenaria universidad, donde impartió Historiografía y Teoría de la Investigación. 
     Activa participante de los Congresos Nacionales de Historia, fundadora de la UNHIC, colaboró con periódicos y revistas nacionales en la divulgación de los conocimientos históricos y Granma le acogió más de una vez. En su vasta bibliografía activa, resaltan Escritos de Carlos Manuel de Céspedes, en colaboración con su esposo; Fernando Portuondo; Documentos para la Historia de Cuba y Dos fechas históricas, entre otras importantes obras. 
     Recibió numerosos reconocimientos y condecoraciones de parte del Gobierno Revolucionario, organizaciones de masas, e instituciones académicas y científicas. En 1997 le confirieron el Premio Nacional de Historia. 

Granma, 22 de junio del 2001
 
 

Nelo Sosa, otro grande que se va

Hiram Díaz

     ¿Quién de la Cuba de ayer no recuerda estas canciones: "Cosas del alma", "Vieja luna", "Quédate conmigo","Tú me sabes comprender", "Alma con alma", "Noche tropical", "Vendrás", y tantas otras que harían interminable la lista que el gran Nelo Sosa hizo tan populares?
     Al comienzo de su carrera estuvo con el gran Conjunto Casino, de grata recordación y que siempre tuvo cantantes de primera línea como Faz, Vallejo, Fernando Alvarez y otros. Más tarde formó su propio Conjunto Colonial, el cual fue uno de lo mejores de los 40 y 50.
     Cuando pensábamos que tendríamos Nelo para rato aquí en el exilio, pues parecía que gozaba de buena salud, repentinamente se enferma y lo perdemos en cuestión de mes y pico. Hemos perdido no solamente a un gran cantante de la Cuba del ayer, sino también a una gran persona y un entrañable amigo. Que descanse en paz.

El Nuevo Herald, 25 de junio de 2001
 
 

Robreño, el placer de la palabra

Hoy, a las 10:25 a.m., será inhumado en la Necrópolis de Colón el destacado intelectual cubano

Pedro de la Hoz

     Era la estampa viva del conversador. Sabía como pocos contar el costado menudo de la historia, ese que se va construyendo en el día a día y que también es parte de la historia. Evocaba conEduardo Robreño idéntica fruición el encuentro de Casal con Maceo en la Acera del Louvre y la estampida de Caruso ante el petardo que interrumpió la Celeste Aida del enamorado Radamés. Gozaba de la plática entre amigos, sazonada por la espiral azuleante del buen habano, la oscura transparencia del añejo, y el mínimo y concentrado café a nuestro uso. Así era, y seguirá siendo en nuestra memoria, Eduardo Robreño, ese cronista ejemplar que dejó de existir ayer domingo, súbitamente, en su entrañable ciudad de La Habana, a los 89 años de edad. 
     Eduardo provenía de una familia íntimamente vinculada a la fundación del rostro vernáculo de nuestro teatro. Se dedicó profesionalmente al ejercicio de la abogacía, pero lo suyo era el periodismo —tanto en la prensa escrita como en la radial dejó sus huellas—, la tertulia, la animación cultural. Siempre, aún en los últimos años cuando su salud se hallaba seriamente resentida, halló tiempo para comunicar sus vivencias en sabrosos espacios de Radio Rebelde y Radio Taíno. 
     Además de una valiosa Historia del teatro popular cubano (1961), varios de sus libros de crónicas reflejan uno de los anecdotarios más ricos de nuestro siglo XX: Cualquier tiempo pasado fue... (1978), Como me lo contaron, te lo cuento (1981) y Como lo pienso, lo digo (1985). 
     En este momento de dolor, llegue a sus familiares, y de modo particular a su hijo Gustavo, subdirector de nuestro diario, el más sentido pésame en nombre de todos los que trabajamos en Granma.

Granma, 25 de junio del 2001
 
 

Muere destacado músico cubano Chico O'Farrill

Francisco Pérez Rivera

     NUEVA YORK -- (AP) -- El compositor y director de orquesta Chico O'Farrill, uno de los pioneros del movimiento conocido hoy día como jazz latino, murió la noche del miércoles en un hospital de Nueva York, según fuentes de su sello discográfico.
    Tenía 79 años de edad.
    La causa de su muerte fueron complicaciones derivadas de una anemia displástica, dijo Mariano Chico O'FarrillRos, vocero de Bolero Productions, el sello de sus álbumes más recientes. ``Chico murió en el New York Hospital a las 9 y 25 de la noche, rodeado de sus familiares más cercanos'', dijo Ros el jueves a la AP.
     El vocero dijo que el músico había estado enfermo desde hacía largo tiempo.
     La carrera de O'Farrill abarcó seis décadas e incluyó composiciones y arreglos para artistas como Count Basie, Charlie Parker, Benny Goodman, Dizzy Gillespie, Mario Bauzá y Machito.
     Como director de orquesta y arreglista colaboró con Frank Sinatra, Davie Bowie y Ringo Starr, entre otras estrellas de la música.
     Dos de sus álbumes, ``Pure Emotion'' y ``Heart of a Legend'', fueron nominados a premios de la Academia de Artes y Ciencias Discográficas, el primero al Grammy norteamericano en 1995 y el segundo al Grammy latino el año pasado.
     Su último álbum, ``Carambola'', fue puesto a la venta en septiembre del año pasado e incluye dos obras maestras de O'Farrill: la Afro-Cuban Jazz Suite y la Aztec Suite. La primera fue compuesta para Charlie Parker y la orquesta de Machito a fines de la década de 1940. La segunda fue compuesta algún tiempo después en México para Art Farmer.
     Arturo (``Chico'') O'Farrill nació en La Habana el 28 de noviembre de 1921, de padre irlandés y madre alemana.
     Su padre lo envió por un tiempo a una escuela militar de Estados Unidos, donde el joven estudiante escuchó en la radio la música de Benny Goodman, Artie Shaw, Glenn Miller y Tommy Dorsey. ``Y de alguna forma agarré una trompeta y entré a formar parte de la orquesta de la escuela, y eso selló mi destino'', dijo el músico en una entrevista reciente.
     Una de sus piezas se escucha en la película ``Calle 54'', una impresionante compilación de números de jazz latino dirigida por el español Fernando Trueba.
     En semanas recientes, el cineasta cubano-norteamericano Jorge Ulla daba los toques finales a un documental sobre O'Farrill titulado ``Heart of a Legend''.
     Sobreviven a O'Farrill su esposa Lupita, sus hijos Georgina y Arturo y sus nietos Zachary, Adam e Isabel.
     Un servicio fúnebre ha sido señalado para la tarde del viernes 6 de julio en la iglesia de San Pedro en Manhattan.

El Nuevo Herald, 28 de junio de 2001
 
 

Adiós al hombre de los 2 000 afiches

Toni Piñera

(fragmento)

     Eduardo Muñoz Bachs, ese artista que estuvo siempre a la caza de imágenes, que era como un Eduardo Muñoz Bachsestado de vigilia artística permanente en el que generalmente encontraba lo que buscaba a la hora de crear, falleció ayer en nuestra capital a la edad de 64 años, víctima de un infarto medular. 
     Diseñador, dibujante, ilustrador y pintor, Muñoz Bachs, el más prolífico de los cartelistas cubanos, dejó un largo y fructífero camino recorrido, en más de 40 años de labor en el ICAIC por el mundo delcartel de Eduardo M. Bachs para el documental Por primera vez diseño, desde que estampó su firma en aquel primer cartel del cine cubano, perteneciente al filme Historias de la Revolución, de Tomás Gutiérrez Alea. Este creador de más de 2 000 carteles para largometrajes, documentales y dibujos animados, muestra en su amplio currículum importantes galardones en Festivales de Cine en Cannes, París, Hollywood, La Habana; en concursos de ilustración de libros infantiles (Japón y Cuba), entre otros. 
     Mirando sus carteles, uno puede hacer un viaje por el cine cubano. Precisamente, uno de los aspectos clave del intenso quehacer gráfico de este clásico de la época dorada del afiche cubano, es que con simples elementos lograba, a veces, un mensaje impactante. Como en aquel cartel de Niños desaparecidos, donde con una sencilla pelota en un campo negro, encontró la idea. Pues, según me comentó en una entrevista, estuvo haciendo bocetos de niños con diversos objetos y juguetes, hasta que se dio cuenta que no podía poner al niño, sino un detalle que lo recordara sin estar presente... Entonces surgió aquella imagen solitaria de la pelota. Con ese trabajo obtuvo el primer premio Coral en el 7mo. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

Granma, 23 de julio del 2001
 
 

El escritor Jorge Amado muere a los 88 años

El autor, un clásico de la literatura en portugués y eterno candidato al Nobel, ha sido traducido a 40 idiomas 

Basilio Losada

     El novelista brasileño Jorge Amado, nacido en Itabuna, Bahía, en agosto de 1912, falleció ayer en Salvador de Bahía a los 88 años por una crisis de glucemia. Casado con la escritora Zélia Gattai, con la que tuvo dos hijos, fue operado de corazón en el año 1997 y se le implantó un marcapasos. Eterno candidato al premio Nobel de Literatura ("si lo recibiera no me haría la menor ilusión", dijo en una ocasión) debutó con la novela Cacau, en 1933. Entre sus obras, traducidas a más de 40 idiomas, destacan Los viejos marinerosy Gabriela, clavo y canela, donde inventó un mundo y un lenguaje muy particulares.
     No creo que haya en ninguna literatura contemporánea un caso de identificación tan profunda entre un autor y su mundo como el de Jorge Amado y Bahía. Jorge Amado se definía a sí mismo como un "un bahiano romántico y sensual". Para los habitantes de Bahía, un mundo de mestizajes complicados: negros cuyos antepasados llegaron en los barcos de la trata, indígenas de ascendencia precolombina, portugueses, gallegos, escandinavos, Jorge Amado fue mucho más que un escritor, fue el hombre que les reveló su propio mundo. 
     Si el Brasil es un ámbito caracterizado por la miscigenación, esta mezcla racial alcanza su paroxismo en Bahía. Todos en Bahía, los niños de la playa, retratados por Jorge Amado en unaJorge Amado novela prodigiosa, Los capitanes de la arena, las prostitutas sentimentales, como Teresa Batista, los vagabundos como Quincas, protagonista de uno de los mejores relatos breves de la literatura universal, La muerte y la muerte de Quincas, todos conocían y amaban al poeta. Un poeta que nunca escribió un poema pero sí un centenar de novelas en las que el mundo de Bahía, y como fondo, el Brasil contemporáneo quedaba reflejado en su falsa alegría, en su desesperanza y en su ternura. 
     En la ciudad alta de Bahía se alza su Fundación, donde se recogen los originales de sus obras -muy pocos, porque el descuido de Jorge Amado, los muchos años de exilio y de vagabundaje, las persecuciones políticas, no le permitieron conservarlos todos- y junto a los originales las traducciones a cientos de lenguas. No creo que haya en la literatura contemporánea un escritor más traducido que Jorge Amado. 
     Nació en 1912 en Itabuna, en Bahía. Su padre era un hacendado del cacao que pasó por diversas etapas de prosperidad y de ruina. El mundo de las plantaciones aparece reflejado en una de sus primeras novelas titulada Cacau, publicada en 1933. Fue casi su debut en la literatura. Militaba ya en el partido comunista brasileño. La primera época de Jorge Amado que los críticos sitúan entre 1930 y 1960, se enmarca dentro del realismo socialista. Escribió entre estos años una biografía de Luis Carlos Prestes, la gran figura del comunismo brasileño. La disciplina de partido le obligó a crear series narrativas como Los subterráneos de la libertad, en 1952. 
     Pero más que estas novelas inspiradas en el realismo estaliniano, valen otras, de la misma época en las que Jorge Amado observa la realidad del país, manteniendo incólume su realismo crítico pero poblando las páginas de sus narraciones con personajes arrancados del retablo prodigioso de Bahía. Son novelas como Tierras del sinfín, Cosecha roja, en las que el tema, la miseria del Noreste, las migraciones a los arrabales de las ciudades, la explotación de los campesinos, le permiten entrar en lo profundo del alma soñadora y desesperada, de los vencidos, los eternamente derrotados, humillados y ofendidos. 
     Pasó Jorge Amado por el honor de que la dictadura quemara en las plazas de Bahía sus libros. Él mismo tuvo que marchar al exilio, tras conocer la cárcel y la persecución. Desde adolescente se había formado en la lectura de la novela proletaria de la Rusia soviética y del realismo norteamericano, sobre todo en Steinbeck. Le fue concedido el premio Stalin y, posiblemente por haber ganado este premio, nunca le concedieron el Nobel, para el que aparecía propuesto año tras año. 
     En sus memorias, publicadas bajo el título de Navegación de cabotaje, narra su infancia, su toma de conciencia política, sus luchas en el Parlamento brasileño y luego los muchos años de exilio. Nunca renunció al marxismo, por más que la decepción y la amargura marcaron sus últimos años a partir de la caída del estalinismo. Nunca fue Jorge Amado un doctrinario, y estoy seguro de que jamás leyó a Marx ni a Zidanov ni a Lenin. Su marxismo venía de una profunda raíz solidaria y del amor sin límites a las gentes de su Bahía, a los humildes, a los que soportan la jauría maldita de los triunfadores.
     A partir de 1958 el mensaje político se hace menos evidente. Sus novelas cobran una dimensión firma de Jorge Amadomás anecdótica. El punto de inflexión lo marca en 1958 la novela Gabriela, clavo y canela. Pueblan sus relatos, a partir de este momento, vagabundos generosos, con la generosidad de quien nada puede ofrecer, a no ser una sonrisa y una bella historia que contar; prostitutas sentimentales, niños abandonados, truhanes enamoradizos. Es ya el mundo de Jorge Amado, colorista, aparentemente alegre pero marcado por la desesperanza. En el país del carnaval todo exceso de alegría encubre una amargura oculta por pudor y por respeto a los demás. Sus novelas son ya testimonios líricos, sentimentales, historias de amores y de locura, de noches en las que el misterio profundo de la ciudad cobra una extraña dimensión poblada de nostalgias fantasmales. 
     Esta fue la gran época de Jorge Amado. Obras maestras como Los viejos marineros, que acaba de publicarse en español con el título de Capitán de altura, Doña Flor y sus dos maridos, Los pastores de la noche y tantas otras crearon una mitología. Hoy, Bahía se parece a la Bahía de Jorge Amado como si el autor hubiera creado su mundo cuando, en realidad, lo que hizo es penetrar en él, integrarse en sus héroes cotidianos, vivir con ellos el humor, la ternura, la gracia y la desesperanza. Jorge Amado se convierte así en un personaje de Jorge Amado. Él mismo era generoso, melancólico y de una profunda nobleza que le venía de su raíz labriega y de su concienciación política. 
     Cuando, vuelta al Brasil la democracia, fue recibido como un héroe, cubierto de honores, condecorado con todas las cruces imaginables, alguna incluso inventada para él, cuando entró en la Academia y era el personaje más querido y más popular del Brasil, a la altura de los cantantes y los héroes futbolísticos, prefirió seguir en su mundo, en Bahía. 
     Hoy, cuando recorremos las playas o los callejones de la ciudad alta o las plazas barrocas, vemos pasar a los personajes de Jorge Amado, vemos a Doña Flor con el problema nada dramático de vivir con dos maridos, uno de ellos un fantasma. Vemos al comandante Vasco Moscoso de Aragón, capitán de altura, soñando con islas pobladas de mulatas, navegando mares que nunca existieron, inventando historias que nunca sabremos hasta qué punto fueron verdad.
     La oralidad es un elemento central de la obra de Jorge Amado. Sus relatos conservan sobre el papel la gracia casi espontánea de la narración oral, una especial complicidad con el lector, como si quien escribe estuviera hablando ante un corro de oyentes. 
     Hace unos años, quizá dos o tres, en el caos inmenso en que se había convertido la obra de Jorge Amado, cientos de ediciones de alguno de sus libros, sin corregir jamás y cubiertas de erratas, se introdujo un principio de depuración: por el cuidado minucioso de Paloma Jorge Amado, hija del autor, que corrigió los textos y preparó una edición definitiva, no una edición crítica porque faltan los originales y no se señalan las variantes. Una editora portuguesa, Publicaçoes Don Quixote, lanza en volúmenes de 700 páginas la obra completa de Jorge Amado. Han aparecido seis volúmenes, y cuando se complete la edición, quizá 30 volúmenes más, este conjunto será al mismo tiempo el testimonio de la vida de un hombre, de una época, de una ciudad, de un país. Y el testimonio de una ilusión que fracasó. Si un gran escritor tiene siempre un mundo propio y un lenguaje propio para expresarlo, Amado como Faulkner, como Rulfo, creó mundos, creó lenguaje.

El País, 7 de agosto del 2001

La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | Café París | La expresión americana
Hojas al viento | En la loma del ángel | El Rincón | La Ronda | La más verbosa | Mi museo ideal
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal
Arriba