Nace el Diario de Cuba
A continuación reproducimos la nota aparecida en Cubaencuentro.com en la que se anuncia el nacimiento del mencionado web site
A nuestros lectores
     Hoy, 4 de  diciembre, Cubaencuentro llega a su  noveno aniversario. A lo largo de estos nueve años ha sido nuestro propósito  dar noticia de cuanto ocurre en Cuba y sobre Cuba. Así como poner a disposición  de autores y lectores una plataforma de opiniones plurales.
           Desde el  7 de octubre pasado nuestro equipo de redacción y el de la revista impresa  quedaron sin vínculo laboral con la Asociación  Encuentro de la Cultura Cubana. Sólo el trabajo realizado de forma  voluntaria por todo el equipo periodístico ha hecho posible la aparición diaria  de Cubaencuentro desde entonces. Y a  este esfuerzo se han sumado muchos de nuestros colaboradores, entregando sus  textos sin recibir honorarios a cambio. 
           Creemos  que un proyecto como éste sólo puede continuar exitosamente desde otro modelo  de gestión. Y, puesto que Cubaencuentro pertenece legalmente a la Asociación  Encuentro de la Cultura Cubana, realizamos incontables gestiones ante la  presidencia de dicha asociación para continuarlo de manera independiente. 
           Tales  gestiones han resultado infructuosas, pese a nuestra voluntad de alcanzar un  acuerdo legal. Ante esta situación, nos vemos obligados a interrumpir  definitivamente nuestro trabajo en este portal. El equipo completo de este  diario y parte del consejo de la revista Encuentro  de la Cultura Cubana inicia un nuevo proyecto, sin relación alguna con la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana. 
       La nueva  publicación digital Diario de Cuba se  inicia gracias al trabajo voluntario de los periodistas, depende por el momento  de la confianza de nuestros colaboradores, y aparece de manera provisional, a  la espera de un diseño definitivo.
     La nueva  publicación digital Diario de Cuba se  inicia gracias al trabajo voluntario de los periodistas, depende por el momento  de la confianza de nuestros colaboradores, y aparece de manera provisional, a  la espera de un diseño definitivo. 
      Sabemos  que al abandonar este portal renunciamos al espacio conseguido a lo largo de  nueve años de trabajo y podríamos estar renunciando también a una comunidad de  lectores que ha sobrepasado la cifra de 200 000 visitantes únicos mensuales.  Pero nuestra responsabilidad ante esa comunidad, ante los miles de lectores que  alcanzan a leernos diariamente en Cuba vía correo electrónico, ante los  periodistas presos por haber publicado en nuestro diario y ante la cultura y la  política cubanas, nos motiva en este nuevo reto. 
           Esperamos  contar con la atención de quienes nos han leído a diario a lo largo de estos  nueve años. Quienes podrán encontrarnos, a partir de ahora, en www.ddcuba.com
Pablo Díaz Espí (Director del diario Cubaencuentro)
    Antonio José Ponte (Codirector de la revista Encuentro de la Cultura Cubana)

Y sigue la maquinaria represiva
"La muerte de Orlando Zapata Tamayo fue anunciada desde hace mucho tiempo. Durante casi tres meses, el reo de conciencia ejerció su derecho último a la huelga de hambre"
Antonio José Ponte
     La muerte de Orlando Zapata Tamayo fue anunciada  desde hace mucho tiempo. Durante casi tres meses, el reo de conciencia ejerció  su derecho último a la huelga de hambre. Había sido encausado por una causa  insostenible en cualquier país relativamente democrático y, ya dentro de la  cárcel, sufrió vejaciones y golpizas. En marzo del año pasado debió ser  sometido a una operación por el coágulo cerebral producido a golpes por sus  carceleros. Su libertad, en suma, fue coartada hasta tal punto que el único  modo de protestar que le quedó fue la huelga de hambre.
           La decisión de que esa huelga terminara en muerte  debió ser estimada concienzudamente por las autoridades cubanas. Pues no vale  la excusa, tan socorrida para el régimen castrista, de desconocimiento. No vale  el que ahora se procuren un jefe intermedio a quien culpar de ineficacia. No  vale el cuento del carcelero ensañado con el preso, ni el cuento del fallo de  interpretación en la cadena de mando. Tales mentiras no funcionan desde el  momento en que lo ocurrido a Zapata Tamayo fue motivo de discusión en diversas  citas internacionales.
 intermedio a quien culpar de ineficacia. No  vale el cuento del carcelero ensañado con el preso, ni el cuento del fallo de  interpretación en la cadena de mando. Tales mentiras no funcionan desde el  momento en que lo ocurrido a Zapata Tamayo fue motivo de discusión en diversas  citas internacionales.
           La semana pasada, 40 presos políticos cubanos habían  pedido la intercesión del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que  visitaría Cuba. Y, muy especialmente, pedían que se interesara por la suerte de  Orlando Zapata Tamayo.
      Por esos mismos días, el congresista demócrata por  Nueva Jersey, Albio Sires, reclamó a Hillary Clinton, secretaria de Estado, y a  la representante permanente de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, que  examinaran y monitorearan el caso. Asimismo, la senadora cubanoamericana Ileana  Ros-Lehtinen, republicana de mayor rango dentro del Comité de Asuntos  Exteriores de la Cámara de Representantes, dirigía una petición al papa  Benedicto XVI en el mismo sentido.
           Hace tan sólo una semana, las conversaciones  celebradas entre Cuba y España trataron "sin ningún tipo de  restricciones" (según afirmó el portavoz de la cancillería española)  acerca de este caso. Y los representantes del Ministerio de Relaciones  Exteriores de Cuba, de la Asamblea Nacional del Poder Popular y de la Fiscalía  General de la República de Cuba, quienes constituían la parte cubana en esa  cita, escucharon hablar del tema.
           Contando con todos estos avisos, las autoridades  cubanas debieron decidir la muerte del albañil negro de Banes a quien habían  sentenciado por desacato, desorden público y desobediencia. De lo contrario, de  haber querido evitar su fallecimiento, se hace difícil creer en una chapucería  tan grosera dentro de un sistema que resulta, probadamente, el mayor logro del  régimen revolucionario (no la sanidad ni la educación publica): la maquinaria  policial-represiva. De haberlo querido con vida, queda hoy en entredicho el tan  publicitado sistema sanitario del país.
           Más probable resulta la hipótesis de que ambos  dictadores hermanos aceptaron el reto que les tendía un preso. Tratándose de un  asunto de soberbia, ni el gobierno estadounidense, ni la Santa Sede, ni el  gobierno de España, ni toda la opinión pública internacional, se interpondrían.  Ninguna protesta vendría a menoscabar la total impunidad con que medran los  carceleros Fidel y Raúl Castro.
           ¿Cuánto pesa un huelguista de hambre muerto cuando  se tiene la eterna coartada del bloqueo estadounidense? Las coartadas de  libertad e independencia nacional, perfectamente comprobadas por el régimen  desde hace medio siglo, han de prestarse ya a tapar este escándalo. Y, una vez más,  se le abrirá expediente al asesinado, inventándole alguna misión de  inteligencia estadounidense o destino parecido.
           Mientras escribo estas líneas ocurre un fuerte  movimiento policial alrededor del funeral de Zapata Tamayo. Se producen  detenciones y golpizas. La maquinaria represiva no puede estar de duelo cuando  más trabajo tiene por delante. Pues la muerte de un preso político no es, para  ella, el final de un caso, sino el inicio de otros muchos.
         Ojalá que, en contra de los designios de esa  maquinaria, el ejemplo de Orlando Zapata Tamayo consiga despertar la  indignación internacional y reste a diplomáticos y mandatarios extranjeros  (pienso en España, especialmente) el montón de excusas con que intentan  disculpar la falta de libertades dentro de Cuba.
El País, 24 de febrero
Una reflexión sobre Zapata
Daniel
Estimados compañeros:
 Me llamo Daniel y vivo en Cárdenas, Matanzas.  Trabajo en turismo y por eso he podido ver en estos días todo el debate que se  ha levantado a raíz de la muerte del preso Orlando Zapata. Lo he visto en CNN  en Español y Televisión española. También he leído algunos periódicos porque en  los hoteles tenemos internet. He leído artículos escritos por intelectuales  extranjeros, disidentes cubanos, amigos de la revolución, enemigos. A raíz de  todo eso, y de las cartas que andan circulando por ahí, me gustaría compartir  una reflexión con ustedes. Yo no soy nadie, ni actor ni cantante ni figura  pública, tampoco intelectual, pero si sirve de algo, antes de dedicarme al  turismo hice la carrera de sociología, soy militante del Partido y miembro de  la Asociación de Combatientes de la Revolución por haber cumplido misión  internacionalista en Etiopía.
     Me llamo Daniel y vivo en Cárdenas, Matanzas.  Trabajo en turismo y por eso he podido ver en estos días todo el debate que se  ha levantado a raíz de la muerte del preso Orlando Zapata. Lo he visto en CNN  en Español y Televisión española. También he leído algunos periódicos porque en  los hoteles tenemos internet. He leído artículos escritos por intelectuales  extranjeros, disidentes cubanos, amigos de la revolución, enemigos. A raíz de  todo eso, y de las cartas que andan circulando por ahí, me gustaría compartir  una reflexión con ustedes. Yo no soy nadie, ni actor ni cantante ni figura  pública, tampoco intelectual, pero si sirve de algo, antes de dedicarme al  turismo hice la carrera de sociología, soy militante del Partido y miembro de  la Asociación de Combatientes de la Revolución por haber cumplido misión  internacionalista en Etiopía.
Lo primero que quiero contarles es que la muerte de Zapata me ha dejado muy confundido. Al margen de que Amnistía Internacional diga que era un preso de conciencia y nuestro gobierno insista en que era un preso común, Zapata ha muerto por una huelga de hambre. Porque se negó a comer. He pensado mucho en eso. ¿Qué le pasa por la mente a una persona para hacer algo así? Yo no lo sé, pero reconozco que en este país ningún disidente había llegado tan lejos. Al menos que yo tuviera noticia. El Granma ha dicho que Zapata hizo la huelga porque quería un televisor, un teléfono y una cocina en su celda. Que alguien muera por eso sólo admite dos lecturas, o Zapata estaba loco o el Granma miente. Ciertamente la locura podría explicar todo esto, pero si Zapata tuviera antecedentes psiquiátricos, no tengo duda de que el Granma los habría publicado. Así que no me queda más remedio que asumir que este señor no murió por un televisor. Murió por otra cosa. No sé cuál. Dicen que lo manipularon, y seguramente haya algo de verdad en eso, pero convencer a alguien para que se deje morir no debe ser fácil. Ni es tan simple.
Aquí siempre nos han dicho que los disidentes son mercenarios, pero un mercenario no hace eso. Los mercenarios cobran y viven. Los mercenarios no se inmolan por una idea (por muy ridícula que sea), por eso los terroristas de Al Qaeda no usan mercenarios sino fanáticos. ¿Era Zapata un fanático? ¿Un fanático de qué, de la contrarrevolución? No sé qué pensar, porque un fanático no surge de la nada, necesita un caldo de cultivo. ¿Existe en la Cuba de hoy ese caldo de cultivo que genera fanáticos? Sería realmente preocupante. Y una señal muy grave del estado de las cosas. Ya sé que la muerte de un solo hombre no tiene por qué significar nada. Puede ser un hecho aislado. O no. Mientras escribo esto hay otros dos disidentes que también se han declarado en huelga. Y uno de ellos está ingresado. ¿Qué pasará si mueren? ¿Serán otros dos mercenarios aislados, dos pobres víctimas manipuladas?
Lo bueno de hacerse viejo (yo tengo 44 años) es que uno tiene una memoria enorme de las cosas que ha visto. Yo estos días me acuerdo mucho de algo que pasó hace casi treinta años… En 1981 diez presos del ejército republicano irlandés (IRA) se declararon en huelga de hambre en sus cárceles de Gran Bretaña. Muchos cubanos no se acordarán, pero entonces el tratamiento que se le dio en la televisión nacional fue de respeto y admiración. Desde que falleció el primero (Bobby Sands) hasta que murió el último (Mickey Devine), todos sus nombres fueron mencionados en el noticiero de las ocho como una forma de mostrar la represión política que entonces ejercía Margaret Thatcher sobre Irlanda del Norte.
No intento comparar Cuba con Irlanda. Pero sí me llama la atención que aquellos huelguistas (algunos de ellos condenados por delitos de terrorismo en los que fallecieron inocentes) merecieran tanta gloria, y los que tenemos aquí sólo desprecio. ¿Por qué? ¿Porque supuestamente son delincuentes comunes, porque son cubanos, porque están contra el gobierno? Soy consciente de que el mero hecho de plantearme esto me coloca en el bando del enemigo. Pero yo no soy el enemigo. Cuestionar la versión oficial de quién era Orlando Zapata no significa que comparta sus ideales (que desafortunadamente ni siquiera conozco). A mí la revolución no me educó para convertirme en una persona insensible, ni en una máquina de repetir consignas (aunque lo han intentado). Yo creo que si un cubano muere de huelga de hambre tengo derecho a exigir respuestas claras y convincentes.
Además, no es la primera vez que me cuestiono una versión oficial. Ni la primera vez que la rechazo. Antes he contado que pasé dos años en Etiopía, en la brigada que apoyaba al gobierno de Mengistu Haile Mariam. Los que estuvimos allí sabemos quién era ese señor, y las barbaridades que hacía en su país. Era obvio que aquello no tenía nada que ver con el socialismo sino con prácticas de un gobernante feudal, pero aunque todos en la brigada éramos conscientes de lo que pasaba (incluidos los jefes de misión) la versión oficial siguió insistiendo en que apoyar a Mengistu era bueno para la causa revolucionaria, pero poco después de que Cuba retirara sus tropas (no el apoyo político) Mengistu huyó de Etiopía en un avión cargado de dinero. Hoy vive en Zimbawe y está acusado en su país de genocidio. Repito: GENOCIDIO. Cuando lo supe, en 1991, me dio rabia por tantos compañeros que fueron a Etiopia a luchar por una causa justa y murieron apoyando a un genocida que hoy vive de su cuenta en Suiza.
Aquella vez mi gobierno se equivocó. Como se ha equivocado muchas veces. Por eso tengo que decirlo; soy cubano, soy revolucionario, pero apoyo incondicional no. Me niego a confiar ciegamente en un sistema que a veces dice la verdad, a veces sólo media verdad, y a veces miente. Como todos los gobiernos del mundo, dirán algunos. Pero éste es el mío, éste es el que me exige cerrar filas sin hacerme preguntas, sin cuestionar qué está pasando en la sociedad cubana para que un preso muera de huelga de hambre.
A mí me enseñaron que en Cuba las huelgas de hambre las hacían los revolucionarios contra Batista. ¿Qué está pasando aquí para que ahora hagan huelga los gusanos? ¿Qué tendría Zapata en la cabeza para que no le baste con ser mercenario, para que elija morirse? Yo creo que para responder a eso tenemos que dejar de mirarnos el ombligo y ser autocríticos.
     Hay que cuestionar las cosas, compañeros, porque eso  es lo que hace un revolucionario. Y no se le puede llamar mercenario a todo el  que lo haga. Algunos lo son, no tengo dudas, pero todos no. Yo no tengo buena  opinión de los disidentes porque, en primer lugar, sólo sé de ellos lo que me cuenta  el Granma, y segundo porque me siento  lejos de personas que defienden posturas conservadoras que llevarían este país  a un extremismo de derechas, justo aquello   contra lo que siempre he luchado, pero tengo que reconocer que algunas  de las cosas que dicen tienen razón. ¿Eso me convierte en disidente?  Rotundamente no. Entonces, ¿Dónde está la línea? Por ejemplo, exigir  responsabilidades políticas porque en Mazorra han muerto de frío treinta  enfermos mentales de los que nadie se ocupó, ¿Eso es hacerle juego al enemigo?  Quejarnos de que en los  hospitales no  haya higiene, o que no podamos salir del país sin permiso ni tener acceso a  internet, ¿eso es de revolucionarios o de mercenarios? Lamentar que en mi país  exista una ley de peligrosidad, copiada del régimen fascista de Franco, que  condena a las personas “proclives” a cometer un delito (sin haberlo cometido  aún), ¿Eso es de gusanos o de comunistas? Sinceramente no lo sé.
 mercenario a todo el  que lo haga. Algunos lo son, no tengo dudas, pero todos no. Yo no tengo buena  opinión de los disidentes porque, en primer lugar, sólo sé de ellos lo que me cuenta  el Granma, y segundo porque me siento  lejos de personas que defienden posturas conservadoras que llevarían este país  a un extremismo de derechas, justo aquello   contra lo que siempre he luchado, pero tengo que reconocer que algunas  de las cosas que dicen tienen razón. ¿Eso me convierte en disidente?  Rotundamente no. Entonces, ¿Dónde está la línea? Por ejemplo, exigir  responsabilidades políticas porque en Mazorra han muerto de frío treinta  enfermos mentales de los que nadie se ocupó, ¿Eso es hacerle juego al enemigo?  Quejarnos de que en los  hospitales no  haya higiene, o que no podamos salir del país sin permiso ni tener acceso a  internet, ¿eso es de revolucionarios o de mercenarios? Lamentar que en mi país  exista una ley de peligrosidad, copiada del régimen fascista de Franco, que  condena a las personas “proclives” a cometer un delito (sin haberlo cometido  aún), ¿Eso es de gusanos o de comunistas? Sinceramente no lo sé.
     No sé dónde quejarme, dónde lamentar, dónde exigir.  No sé con quién tengo que hablar. ¿Con mi núcleo del partido, con mi presidente  del CDR, con el delegado de mi circunscripción? ¿Con el Granma? Créanme que ya lo he hecho y no ha servido  para nada.  Entonces, ¿Dónde canalizo mi vergüenza? ¿En  el Miami Herald? Les voy a contar de  qué se habló en la última reunión de mi núcleo del partido; de retirarle el  carné a un compañero porque había pedido la nacionalidad española. De eso se  habló.
para nada.  Entonces, ¿Dónde canalizo mi vergüenza? ¿En  el Miami Herald? Les voy a contar de  qué se habló en la última reunión de mi núcleo del partido; de retirarle el  carné a un compañero porque había pedido la nacionalidad española. De eso se  habló.
Cuando veo el noticiero me indigno porque siento que me tratan como si tuviera diez años y viviera en la luna. Yo no vivo en la luna. Yo vivo en Cuba y sé lo que pasa. Y me indigna que me digan que un preso ha muerto porque quería un televisor.
Yo no sé lo que quería Orlando Zapata con su huelga, pero sé lo que quiero yo: soluciones a los problemas de mi país. Y podemos buscarlas o decirle al mundo que la culpa de todo la tienen los yanquis y los mercenarios, podemos intentar arreglar esto entre nosotros o mentirnos diciendo que no pasa nada, que la juventud está comprometida, que nuestro pueblo cada día es más heroico y viril, que somos la referencia del mundo, que la calle es de Fidel…
Y sí, mi calle hace cincuenta años que es de Fidel, y no tiene bombillas porque se las roban los de la empresa eléctrica (esos sí son mercenarios), se inunda siempre que llueve y necesita asfalto.
Así que ustedes dirán,
Revolucionariamente,
Daniel
Libros recibidos en nuestra redacción
 Crítica para tiempos de poco fervor (Banco Central de la República Dominicana,
     Crítica para tiempos de poco fervor (Banco Central de la República Dominicana, 2009) es el título del  libro de artículos del escritor y profesor de literatura hispanoamericana  Néstor E. Rodríguez, de la Universidad de Toronto. El volumen recoge textos  críticos breves, y que reflejan la variedad y alcance de las preocupaciones  culturales y literarias de su autor. Podríamos calificar metafóricamente a  estos textos como fogonazos, tanto  por su brevedad como por sus iluminaciones. El turismo, la cultura popular, la  dominicanidad, lo caribeño en su sentido más amplio, y finalmente el creciente  interés en la obra de Pedro Henríquez Ureña por parte de Néstor, interés e  investigación que ya empiezan a revelar sus frutos, son solo algunos de los  temas que, escritos de manera sobria y esmerada, no fallarán en capturar el  interés de sus lectores. Si de algo nos convence este volumen es de que fervor es justamente lo que no le falta  a su autor.
 2009) es el título del  libro de artículos del escritor y profesor de literatura hispanoamericana  Néstor E. Rodríguez, de la Universidad de Toronto. El volumen recoge textos  críticos breves, y que reflejan la variedad y alcance de las preocupaciones  culturales y literarias de su autor. Podríamos calificar metafóricamente a  estos textos como fogonazos, tanto  por su brevedad como por sus iluminaciones. El turismo, la cultura popular, la  dominicanidad, lo caribeño en su sentido más amplio, y finalmente el creciente  interés en la obra de Pedro Henríquez Ureña por parte de Néstor, interés e  investigación que ya empiezan a revelar sus frutos, son solo algunos de los  temas que, escritos de manera sobria y esmerada, no fallarán en capturar el  interés de sus lectores. Si de algo nos convence este volumen es de que fervor es justamente lo que no le falta  a su autor.
         
 Cuidadosamente impreso por Ultra Graphics Corporation, de Miami (2010),  nos lleva el pequeño y hermoso volumen Veintiún  poemas de Constantino P. Cavafis, traducidos del inglés por un amigo al que  no es necesario presentar a nuestros lectores: Juan Cueto-Roig. El traductor  nos advierte que, puesto que los poemas que integran la selección “fueron  traducidos a partir de  diferentes textos en inglés,” más que traducciones lo apropiado sería  llamarlas «versiones», aunque, como él mismo añade a continuación, “¿qué  traducción no es una versión?” Y no queremos dejar de pasar la ocasión de  felicitar a Cueto-Roig por el premio que obtuvo recientemente. Su libro Veintiún cuentos concisos, Editorial
diferentes textos en inglés,” más que traducciones lo apropiado sería  llamarlas «versiones», aunque, como él mismo añade a continuación, “¿qué  traducción no es una versión?” Y no queremos dejar de pasar la ocasión de  felicitar a Cueto-Roig por el premio que obtuvo recientemente. Su libro Veintiún cuentos concisos, Editorial Silueta 2009, recibió Medalla de oro en el certamen The Florida Book Awards, en la categoría de libros en español. Este  premio se otorga, cada año, al mejor libro publicado de un autor residente en  el estado de la Florida. Juan Cueto-Roig nació en Caibarién, Cuba. Exiliado de  la Isla en 1966, reside actualmente en Miami.
 Silueta 2009, recibió Medalla de oro en el certamen The Florida Book Awards, en la categoría de libros en español. Este  premio se otorga, cada año, al mejor libro publicado de un autor residente en  el estado de la Florida. Juan Cueto-Roig nació en Caibarién, Cuba. Exiliado de  la Isla en 1966, reside actualmente en Miami.
      
     De  Roberto A. Solera recibimos, con gratitud, su libro El jardín de mis recuerdos (Término Editorial, 2009). En él recoge  su autor sus memorias de Cuba del período 1940-1950, y los artículos que lo  integran los escribió posteriormente, estando ya en el exilio. Algunos de ellos  fueron publicados en El Miami Herald,  y luego en El Nuevo Herald, así como  en otras publicaciones de internet. Profusamente ilustrado y documentado con  fotografías de la época que se mezclan con la propia documentación auto-biográfica, El jardín constituye una feliz  amalgama de historia, relato autobiográfico y la reflexión ensayística que  acrecientan su interés.
        Continuamos con el libro Ensayo  breve de La Habana grande (Compilación de ensayos) (2009), editado por el  propio autor. El libro se caracteriza por su variedad temática  que va desde la  meditación sobre el compromiso del escritor, y Cervantes y el Quijote, por  ejemplo, hasta la poesía de Francisco Mir, Carpentier y lo real  maravillosoamericano, para concluir con el ensayo sobre La Habana que es el  que, precisamente, le da título al libro.
que va desde la  meditación sobre el compromiso del escritor, y Cervantes y el Quijote, por  ejemplo, hasta la poesía de Francisco Mir, Carpentier y lo real  maravillosoamericano, para concluir con el ensayo sobre La Habana que es el  que, precisamente, le da título al libro.
     Finalizamos con la buena nueva del  poemario Sils María, de Rogelio Saunders (La Habana, 1963) que acaba de publicar la Editorial Aldus (México), la que ya cuenta con un prestigioso catálogo. Saunders reside en Barcelona, y su último libro antes del que mencionamos es una antología bilingüe de sus poemas que, bajo el título Fábula de ínsulas no escritas publicó la editorial suiza Teamart en 2006. En referencia a la obra poética de Saunders, José Kozer expresa: "En este atroz momento en que reina la mediocridad, surge la voz necesaria (incandescente) de Rogelio Saunders, auténtico oasis en medio del desierto. Un oasis de aguas espesas, variables, de acceso nada fácil, y que en el fondo poco (o quizá nada) pretende reflejar. No lo pretende porque se rige por la fluidez que se mueve por cuenta propia, tiene su propio dinamismo, y que el ojo del poeta sólo puede seguir (atónito) a la espera de su natual desagüe: espera, es evidente, de la que nace el poema.
      Las palabras nombran, pero además, en Saunders nombran una transparencia sin nombre. ¿En qué sentido? En el de que no soslayan ni evitan excrecencias, endurecimientos, suciedad: de modo que transparenta manchas, tachaduras, borrones en reverberación: se mueven hacia lo innombrable, y si nombran es porque no hay otro camino hacia lo Innombrable. De modo que sobre el papel lo que queda registrado es una transparencia que acerca los nombres lo más posible a lo Innombrable, a lo que quizás no tiene nombre por inexistente: base de toda poesía fuerte."
Anunciamos a nuestros lectores el próximo libro del profesor Eduardo González. También queremos aprovechar esta oportunidad para decirles que los colegas y escritores que deseen también anunciar en nuestra revista sus obras en proceso de impresión, todo lo que tienen que hacer es enviarnos la información necesaria y, con ella, una imagen de la portada del libro. La información mínima que solicitamos es el título del libro, el nombre del autor, la editorial que lo publicará, una descripción del contenido y la imagen de la cubierta, preferiblemente en formato jpg, aunque aceptaremos files en pdf que tengan una buena definición.
Cuba and the Fall
      Christian  Text and Queer Narrative in the Fiction of José Lezama Lima 
      and  Reinaldo Arenas
    Eduardo González
University of Virginia    Press 
      New   World  Studies
         The  literature of Cuba,  argues Eduardo González in his new book, takes 
      on  quite different features depending on whether one is looking at it 
from  "the inside" or from "the outside," a view that in turn is  shaped 
      by  official political culture and the authors it sanctions or by those 
      authors  and artists who exist outside state policies and cultural 
      politics.  González approaches this issue by way of two twentieth-century 
      writers  who are central to the canon of gay homoerotic expression and 
      sensibility  in Cuban culture: José Lezama Lima (1910-1976) and Reinaldo 
      Arenas  (1943-1990). Drawing on the plots and characters in their works, 
      González  develops both a story line and a moral tale, revolving around 
      the  Christian belief in the fall from grace and the possibility of 
      redemption,  that bring the writers into a unique and revealing 
      interaction  with one another.
 whether one is looking at it 
from  "the inside" or from "the outside," a view that in turn is  shaped 
      by  official political culture and the authors it sanctions or by those 
      authors  and artists who exist outside state policies and cultural 
      politics.  González approaches this issue by way of two twentieth-century 
      writers  who are central to the canon of gay homoerotic expression and 
      sensibility  in Cuban culture: José Lezama Lima (1910-1976) and Reinaldo 
      Arenas  (1943-1990). Drawing on the plots and characters in their works, 
      González  develops both a story line and a moral tale, revolving around 
      the  Christian belief in the fall from grace and the possibility of 
      redemption,  that bring the writers into a unique and revealing 
      interaction  with one another. 
           The  work of Lezama Lima and Arenas is compared with that of fellow Cuban 
      author  Virgilio Piñera (1912-1979) and, in a wider context, with the  "non-Cuban  writers" John Milton, Nathaniel Hawthorne, William Faulkner, 
      John  Ruskin, and James Joyce to show how their themes get replicated in 
      González’s  selected Cuban fiction. Also woven into this interaction are 
      four  contemporary films -- Before Night Falls (2000), The Devil's Backbone (2004),  Brokeback Mountain (2005), and Pan's Labyrinth (2007) -- whose 
      moral  and political themes enhance the ethical values and conflicts of 
      the  literary texts. Referring to this eclectic gathering of texts, 
      González  charts a cultural course in which Cuba moves beyond the 
      Caribbean  and into a latitude uncharted by common words, beyond the 
    tyranny  of place. 
       Eduardo  González, Professor of Latin American Literature and Cinema at 
    Johns Hopkins  University, is the author of Cuba and the  Tempest: Literature  and Cinema in the Time of Diaspora.
De El Siglo de la Habana
30 de agosto de 1865
 FUEGO AYER! – Como a una de la madrugada de ayer  lunes la corneta anunció fuego en el 3er distrito. Estaba ardiendo  la casa que habitaba el Sr. Músico mayor del cuerpo de Ingenieros, cuyo  incendio comenzó en un alambique de la misma casa. – Como es natural solo  quedaron en pie las paredes y triste es decirlo, la bomba de LA HONRADEZ fue la  que mejor servicio prestó en aquel trance, por no decir la única. – Veamos: –  Cinco minutos después de la una salió la 1ra. bomba y el primer  depósito del cuartel de San Felipe: la 2da. a la una y media del  depósito en estramuros. Ya a la una y media se hallaban en el lugar del  siniestro estas dos bombas que nada hacían. La bomba General Serrano llegó a  las dos y cuarto. Como todos los depósitos estaban llenos de agujeros, fue  necesario que todos ellos se unieran para alimentar solo a la General Serrano;  y esta, dicho sea sin ofender a nadie, no hizo nada de provecho. El Cuerpo de  Bomberos no tenía mangueras para su bomba; pero las de la bomba de LA HONRADEZ no pudieron servir para la del General Serrano.  Los primeros que llegaron al lugar del incendio fueron los tenientes Adornis  Fernández y Córdoba, y algunos bomberos de los que viven en las cercanías de la  casa incendiada.
     FUEGO AYER! – Como a una de la madrugada de ayer  lunes la corneta anunció fuego en el 3er distrito. Estaba ardiendo  la casa que habitaba el Sr. Músico mayor del cuerpo de Ingenieros, cuyo  incendio comenzó en un alambique de la misma casa. – Como es natural solo  quedaron en pie las paredes y triste es decirlo, la bomba de LA HONRADEZ fue la  que mejor servicio prestó en aquel trance, por no decir la única. – Veamos: –  Cinco minutos después de la una salió la 1ra. bomba y el primer  depósito del cuartel de San Felipe: la 2da. a la una y media del  depósito en estramuros. Ya a la una y media se hallaban en el lugar del  siniestro estas dos bombas que nada hacían. La bomba General Serrano llegó a  las dos y cuarto. Como todos los depósitos estaban llenos de agujeros, fue  necesario que todos ellos se unieran para alimentar solo a la General Serrano;  y esta, dicho sea sin ofender a nadie, no hizo nada de provecho. El Cuerpo de  Bomberos no tenía mangueras para su bomba; pero las de la bomba de LA HONRADEZ no pudieron servir para la del General Serrano.  Los primeros que llegaron al lugar del incendio fueron los tenientes Adornis  Fernández y Córdoba, y algunos bomberos de los que viven en las cercanías de la  casa incendiada.
         En  resumidas cuentas, solo la bomba de LA HONRADEZ apagó el fuego de anoche,  mientras el Cuerpo de Bomberos permanecía como simple espectador. Era un ejército de observación compuesto de más  de quinientos hombres. Los bomberos se quejan de que el Ayuntamiento no les  presta su apoyo, a pesar, de que hay en caja como $82, 242 86, según la página  11 de los Presupuestos de Ingresos, capítulo 7mo. Sección 2da.  – No tienen bombas, ni mangueras, ni enseres ningunos. El cuartel de Dragones  amenaza ruina; allí viven varios empleados, a pesar de oficios y más oficios  nada se resuelve. La oficialidad del Cuerpo se abochorna del papel que hace en  los fuegos; no de los más lucidos.

Del Diario de la Marina de la Habana
30 de agosto de 1865
     BOMBEROS  DE LA HABANA. Anoche se presentaron por primera vez en el incendio ocurrido en  la calle de San Miguel, esquina a la Calzada de Belascoaín, los operarios de la  Real fábrica de cigarros LA HONRADEZ que tienen a su cargo el servicio de la  bomba en estos casos, completamente uniformados con los trajes que hace poco ha  traído de París el Sr. Susini, dueño de aquella fábrica. Según nos informan,  dentro de poco tiempo contará dicho establecimiento con una magnífica bomba  movida por vapor, adquirida igualmente en la capital de Francia, de donde ya ha  salido para la Habana. Dignos son de todo elogio los esfuerzos que tan  generosamente hace el Sr. Susini por el bien de esta población.
 esquina a la Calzada de Belascoaín, los operarios de la  Real fábrica de cigarros LA HONRADEZ que tienen a su cargo el servicio de la  bomba en estos casos, completamente uniformados con los trajes que hace poco ha  traído de París el Sr. Susini, dueño de aquella fábrica. Según nos informan,  dentro de poco tiempo contará dicho establecimiento con una magnífica bomba  movida por vapor, adquirida igualmente en la capital de Francia, de donde ya ha  salido para la Habana. Dignos son de todo elogio los esfuerzos que tan  generosamente hace el Sr. Susini por el bien de esta población.
De La Habana Elegante de la Habana
30 de agosto de 1865
     ¡Fuego!  Al gacetillero de esta ilustrada revista le correspondió la triste encomienda   de ser testigo del terrible fuego que destruyó una de las mejores casas de esta  ciudad y llevó el dolor y la desolación a una de sus familias más distinguidas.  Pudimos constatar también, junto a nuestros colegas de El Siglo y del Diario de la  Marina, que el Cuerpo de Bomberos de esta población – justo hay que  reconocerlo, porque, como ha dicho Martí, «honrar, honra» – está perfectamente  equipado para responder a los incendios, si solo contara con las mangueras de  los operarios de LA HONRADEZ. Y para no causarle una vergüenza mayor al  Municipio nos abstendremos de encomiar los hermosos y elegantes uniformes que tan  bien les sientan a aquéllos y que contribuyen a elevar la estatura cívica de  esos hombres que exponen sus cuerpos mientras se mueven entre las llamas con  sus impresionantes mangueras. Ahora que no pasa una semana sin que tengamos  algún fuego, podemos imaginar la más que justificada indignación que el Cuerpo  de Bomberos de esta ciudad debe sentir al constatar que pasa el tiempo sin que  se les entreguen las mangueras y enseres necesarios con que enfrentar los  próximos siniestros que parecen querer ensañarse con los habaneros.
de ser testigo del terrible fuego que destruyó una de las mejores casas de esta  ciudad y llevó el dolor y la desolación a una de sus familias más distinguidas.  Pudimos constatar también, junto a nuestros colegas de El Siglo y del Diario de la  Marina, que el Cuerpo de Bomberos de esta población – justo hay que  reconocerlo, porque, como ha dicho Martí, «honrar, honra» – está perfectamente  equipado para responder a los incendios, si solo contara con las mangueras de  los operarios de LA HONRADEZ. Y para no causarle una vergüenza mayor al  Municipio nos abstendremos de encomiar los hermosos y elegantes uniformes que tan  bien les sientan a aquéllos y que contribuyen a elevar la estatura cívica de  esos hombres que exponen sus cuerpos mientras se mueven entre las llamas con  sus impresionantes mangueras. Ahora que no pasa una semana sin que tengamos  algún fuego, podemos imaginar la más que justificada indignación que el Cuerpo  de Bomberos de esta ciudad debe sentir al constatar que pasa el tiempo sin que  se les entreguen las mangueras y enseres necesarios con que enfrentar los  próximos siniestros que parecen querer ensañarse con los habaneros. 

La Academia Cubana no va al Congreso de la Lengua porque invitó a Yoani Sánchez
Yoel Estupiñán, unitedblogeros.com
    
    Especial para La Habana Elegante
Ya llega Yoani Sánchez,
¿cómo dicen que es bloguera?
Pues dicen mal,
es… ¡bloguera!Porque si invitan a Yoani,
Yo no sé, no puedo entrar.
Joseph Martí
     Por el rumbo que llevan las cosas, no sería de  extrañar que Cuba deje de participar en los Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Olímpicos, y en cuanto Congreso internacional, cumbres de  presidentes, de jugadores de parchís o de damas se convoquen en lo adelante.
 Panamericanos, Olímpicos, y en cuanto Congreso internacional, cumbres de  presidentes, de jugadores de parchís o de damas se convoquen en lo adelante.  Ya  no es posible negarlo: Yoani Sánchez tiene la Yave. Solo falta que reciba una  invitación, cualquiera, para que sepamos, ipso  facto, si Cuba enviará representación a tal o cual evento, o una nota de  ruptura de relaciones, o de protesta, a esta conferencia o a aquel congreso. Y  no es para menos. El premio Ortega y Gasset en «periodismo digital» – que  ignoró olímpicamente al periodismo guataca de Luis Sexto – fue a parar a manos  de Yoanis. La revista Time llegó a  considerarla una de las 100 personas más influyentes de uno del año pasado. Y  se envasó el Americas Freedom of Press Award. Ahora la invitan al Congreso de  la Lengua. Y nada de esto resulta impresionante si uno piensa en los honores e  invitaciones que – según se comenta por ahí, entre espreso y espreso – están  por venir. Según estas predicciones, Yoani:
Ya  no es posible negarlo: Yoani Sánchez tiene la Yave. Solo falta que reciba una  invitación, cualquiera, para que sepamos, ipso  facto, si Cuba enviará representación a tal o cual evento, o una nota de  ruptura de relaciones, o de protesta, a esta conferencia o a aquel congreso. Y  no es para menos. El premio Ortega y Gasset en «periodismo digital» – que  ignoró olímpicamente al periodismo guataca de Luis Sexto – fue a parar a manos  de Yoanis. La revista Time llegó a  considerarla una de las 100 personas más influyentes de uno del año pasado. Y  se envasó el Americas Freedom of Press Award. Ahora la invitan al Congreso de  la Lengua. Y nada de esto resulta impresionante si uno piensa en los honores e  invitaciones que – según se comenta por ahí, entre espreso y espreso – están  por venir. Según estas predicciones, Yoani: 
recibirá una invitación oficial para encender la  antorcha del estadio olímpico en los próximos juegos a celebrarse en Brasil
      será la key speaker en el Ier Congreso Internacional  de Blogueros (Islandia)
      recibirá un homenaje en el Simposio de Blogueros  Incapacitados (por la censura)
      será nominada al Premio Blóguel (creado en su honor)
      recibirá doctorados Honoris Causa de tantas  universidades que habrá suficientes pruebas, según Abelito, para encausarla por  colaboración con el enemigo
      le será otorgada las medallas Freedom y la Orden  Evangelina Cisneros – esta última creada expresamente para ella por el Congreso  norteamericano
    será invitada a la entrega de los premios Oscar que,  entre los filmes nomidados en la categoría “Mejor película del año” incluye la  cinta Me yamo Yoanis, inspirada en la  vida y obra de la célebre bloguera
     La protesta del gobierno cubano por el honor más  reciente concedido a la bloguera de Generación  Y – el protestómetro está al estallar – se debe, como decíamos ayer, a la  invitación que se le extendiera para asistir al V Congreso de la Lengua Española, que se celebró en Valparaíso,  Chile. “Han sido invitadas personas que no cuentan con avales para reflexionar  y discutir sobre el destino del español, y cuya presencia en el cónclave sólo  puede ser interpretada como una provocación política,” expresó un comunicado  oficial de la Academia Cubana. Como sucede con frecuencia, el comunicado  menciona el milagro (reconozcamos que el asunto calificaría como tal, aún para  el más exigente y descreído de los cónclaves de la Santa Sede), pero no al  santo: Yoani. ¿Se habría opuesto la Academia Cubana, sin embargo, si la  invitación la hubiera recibido alguno de los blogueros de Juventud Rebelde? ¿Habrían exigido esos avales si el invitado  hubiera sido el globero Luis Sexto, por exampel? ¿Quieren ver una de sus  perlas? He aquí como arranca una de sus cavilaciones, que, traicionando lo  encajado que tiene al CDR en el incosciente, titula: “¿Hoy incumplí la ley?” De  espanto la preguntita. Pues, ahí lo tienen, metiendo mano a la fenomenología  del ispíritu cubiche: “Vengamos a hablar de la conciencia. De esa lámpara que  nos alumbra adentro y permite sentirnos y reconocernos como individuos  racionales. Y si nos adentramos en el concepto de la conciencia, habremos de  estimar, pues, que cada día es como un tribunal. Cada día, tendrá uno que  preguntarse qué hice mal y qué hice bien.” Pura ñoñería que, de seguro, habría  contado con el aval de la Academia de la lengua estofada made in Cuba.
 está al estallar – se debe, como decíamos ayer, a la  invitación que se le extendiera para asistir al V Congreso de la Lengua Española, que se celebró en Valparaíso,  Chile. “Han sido invitadas personas que no cuentan con avales para reflexionar  y discutir sobre el destino del español, y cuya presencia en el cónclave sólo  puede ser interpretada como una provocación política,” expresó un comunicado  oficial de la Academia Cubana. Como sucede con frecuencia, el comunicado  menciona el milagro (reconozcamos que el asunto calificaría como tal, aún para  el más exigente y descreído de los cónclaves de la Santa Sede), pero no al  santo: Yoani. ¿Se habría opuesto la Academia Cubana, sin embargo, si la  invitación la hubiera recibido alguno de los blogueros de Juventud Rebelde? ¿Habrían exigido esos avales si el invitado  hubiera sido el globero Luis Sexto, por exampel? ¿Quieren ver una de sus  perlas? He aquí como arranca una de sus cavilaciones, que, traicionando lo  encajado que tiene al CDR en el incosciente, titula: “¿Hoy incumplí la ley?” De  espanto la preguntita. Pues, ahí lo tienen, metiendo mano a la fenomenología  del ispíritu cubiche: “Vengamos a hablar de la conciencia. De esa lámpara que  nos alumbra adentro y permite sentirnos y reconocernos como individuos  racionales. Y si nos adentramos en el concepto de la conciencia, habremos de  estimar, pues, que cada día es como un tribunal. Cada día, tendrá uno que  preguntarse qué hice mal y qué hice bien.” Pura ñoñería que, de seguro, habría  contado con el aval de la Academia de la lengua estofada made in Cuba. 
           Por mi  parte solo quiero dejar constancia aquí mi alegría de que no se le hubiera  ocurrido a la Academia de la Lengua invitar a Fermin Gabor. En primer lugar,  porque Gabor no es “filólogo de formación” – y mucho menos “de información” – y  porque, si bien es cierto que posee más que suficientes credenciales para  disertar sobre “el uso de la lengua en la red de redes,” al igual que Yoani,  dicho sea de paso, no creo que hubiera podido cumprometerse a no caer en  “connotaciones políticas.”          

Murió en La Habana el escritor Francisco de Oráa
 El escritor Francisco de Oraá falleció el sábado en  La Habana "de una repentina enfermedad," informó el portal  oficialista Cubadebate
El escritor Francisco de Oraá falleció el sábado en  La Habana "de una repentina enfermedad," informó el portal  oficialista Cubadebate
         La nota cita como fuentes al Ministerio de Cultura y  a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
           Francisco de Oraá nació en La Habana el 4 de julio  de 1929. Su obra poética fue traducida a varios idiomas, añadió la publicación.
           Autor de la novela La parte oscura, ganó en 1978 el Premio Julián del Casal de poesía  por su libro Ciudad ciudad.
           En 1993, el Ministerio de Cultura le concedió el  Premio Nacional de Literatura, una decisión que sorprendió a algunos, porque el  escritor se había mantenido alejado de la vida pública durante varios años.
           Cintio Vitier lo calificó entonces como "un  hombre silencioso, muy humilde, muy modesto, un poeta de una gran intimidad. No  de una obra muy extensa sino muy intensa".
           Su sepelio estaba previsto para este domingo en el  Cementerio de Colón.
      
    DDC, 28 de febrero
Murió Cintio Vitier
     Quienes hayan leído la versión electrónica de Granma del 2 de octubre de 2009, no se  habrán enterado de la noticia sino luego de pasar por las que sí aparecieron destacadas  en primera plana (porque vienen antes, la tipografía es mayor o en negrita, y  están o no acompañadas por fotos): Columna central: “Inicia visita oficial  Primer Ministro del Reino de Lesotho,” “Departamento del Tesoro de EE.UU. niega  permiso a patrocinadores de Filarmónica de Nueva York,” “Misión posible” (sobre  los agromercados), “Estreno del documental La guerra dibujada” (sobre un  documental en el que los niños dibujan la guerra civil española). En la columna  de la derecha, titulada, “LO ÚLTIMO,” los titulares son: “Se alista Cuba para  enfrentar segunda oleada de influenza,” “Contratar bien, esa es la clave,” “Luz  en el cielo de Beijing” (sobre el 60 aniv. de la fundación de la República Popular  de China”) y “Honduras: el proveedor de gases tóxicos, un viejo socio de la  conexión Bush-Posada.” Le siguen, a ambos lados de la página: “Intervención de  Raúl en el VI Pleno del Comité Central del PCC, el 28 de abril de 2008” y  “Fragmentos de las principales intervenciones del compañero Fidel en 1959.” A  la izquierda, aparece entonces NACIONALES: “Debaten en el PARLATINO principales  desafíos regionales” y “Más tinta que sudor.” A la derecha, LA OPINIÓN GRÁFICA:  caricatura de Martí. A la derecha otra vez: INTERNACIONALES: “Admite jefe  golpista hondureño que sacaron a Zelaya por irse a la izquierda,” “Evo Morales  convoca a ONG a transparentar su gestión en Bolivia.” También a la izquierda,  CULTURA: “Cintio Vitier: Martí como paradigma” y “Brower en su trinchera de  ideas.” El enlace al texto sobre Vitier no es – como parece sugerir el título –  la presentación de un artículo de Vitier (otro más) sobre Martí, sino… su  obituario (no el de Martí, sino el de Vitier). Lo firma - ¿quién si no? – Pedro  de la Hoz y el Martillo, y la primera foto que vemos es la de Gastro-logía  imponiéndole a Vitier la condecoración José Martí en 1996. Parece que las  décimas de Tony Guerrero no llegaron a tiempo.
 luego de pasar por las que sí aparecieron destacadas  en primera plana (porque vienen antes, la tipografía es mayor o en negrita, y  están o no acompañadas por fotos): Columna central: “Inicia visita oficial  Primer Ministro del Reino de Lesotho,” “Departamento del Tesoro de EE.UU. niega  permiso a patrocinadores de Filarmónica de Nueva York,” “Misión posible” (sobre  los agromercados), “Estreno del documental La guerra dibujada” (sobre un  documental en el que los niños dibujan la guerra civil española). En la columna  de la derecha, titulada, “LO ÚLTIMO,” los titulares son: “Se alista Cuba para  enfrentar segunda oleada de influenza,” “Contratar bien, esa es la clave,” “Luz  en el cielo de Beijing” (sobre el 60 aniv. de la fundación de la República Popular  de China”) y “Honduras: el proveedor de gases tóxicos, un viejo socio de la  conexión Bush-Posada.” Le siguen, a ambos lados de la página: “Intervención de  Raúl en el VI Pleno del Comité Central del PCC, el 28 de abril de 2008” y  “Fragmentos de las principales intervenciones del compañero Fidel en 1959.” A  la izquierda, aparece entonces NACIONALES: “Debaten en el PARLATINO principales  desafíos regionales” y “Más tinta que sudor.” A la derecha, LA OPINIÓN GRÁFICA:  caricatura de Martí. A la derecha otra vez: INTERNACIONALES: “Admite jefe  golpista hondureño que sacaron a Zelaya por irse a la izquierda,” “Evo Morales  convoca a ONG a transparentar su gestión en Bolivia.” También a la izquierda,  CULTURA: “Cintio Vitier: Martí como paradigma” y “Brower en su trinchera de  ideas.” El enlace al texto sobre Vitier no es – como parece sugerir el título –  la presentación de un artículo de Vitier (otro más) sobre Martí, sino… su  obituario (no el de Martí, sino el de Vitier). Lo firma - ¿quién si no? – Pedro  de la Hoz y el Martillo, y la primera foto que vemos es la de Gastro-logía  imponiéndole a Vitier la condecoración José Martí en 1996. Parece que las  décimas de Tony Guerrero no llegaron a tiempo. 
      Ofrecemos, entonces, el obituario publicado en Encuentro:           
    
Murió el poeta y ensayista Cintio Vitier
 Redacción CE, 02-10-09
Redacción CE, 02-10-09
     El  poeta, ensayista y novelista Cintio Vitier, uno de los más notables  intelectuales cubanos, murió el jueves en La Habana a los 88 años, informaron medios oficiales sin especificar las causas del fallecimiento.
 medios oficiales sin especificar las causas del fallecimiento.
           Vitier,  quien recibió el Premio Juan Rulfo de  Literatura (2002), el Premio Nacional  de Literatura (1988) y el título de Oficial  de Artes y Letras de Francia, entre otros galardones, es "reconocido  no sólo por su creación poética, sino por la extraordinaria pasión" que  dedicó "al estudio y promoción del pensamiento" de José Martí, dijo  el noticiero de la televisión.
       En  1996, el Consejo de Estado otorgó a Vitier la Orden José Martí, la máxima distinción que concede el gobierno  cubano.
     En  1996, el Consejo de Estado otorgó a Vitier la Orden José Martí, la máxima distinción que concede el gobierno  cubano.
           Junto  a su viuda, Fina García Marruz, también destacada poetisa y ensayista,  "entregó su talento y su voz a los nuevos tiempos de la patria" tras  el triunfo de la revolución, añadió el texto, reportó la AFP.
           Nacido  en Cayo Hueso (Florida) el 21 de septiembre de 1921, Vitier fue uno de los  fundadores de la revista Orígenes (1944-1956), que aglutinó a los más importantes intelectuales de la época y fue  dirigida por el fallecido escritor José Lezama Lima.
           Es  autor de Lo cubano en la poesía, el  mayor acercamiento ensayístico al discurso poético cubano desde sus inicios  hasta los poetas de su generación. De igual modo, intentó una historia del  discurso ético cubano en Ese sol del  mundo moral.
           Son  notables varias de sus antologías: Cincuenta  años de poesía cubana, Diez poetas  cubanos, La crítica literaria y  estética en el XIX cubano y Las  mejores poesías cubanas, entre otras.
           Gran  parte de su obra está dedicada a la exégesis de José Martí y Lezama Lima. Junto  a su legado ensayístico, deja una copiosa obra poética y algunos intentos en la  narrativa. 
Murió Mercedes Sosa
     La  célebre cantante argentina Mercedes Sosa, internada en un hospital desde hacía  semanas por un problema hepático  pulmonar, falleció este domingo a los 74 años  de edad.
pulmonar, falleció este domingo a los 74 años  de edad.
           "En  el día de la fecha, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, tenemos que  informarles que la señora Mercedes Sosa, la más grande artista de la música  popular latinoamericana, nos ha dejado", indicó su familia en un  comunicado.
      "Transitó  diversos países del mundo, compartió escenarios con innumerables y prestigiosos  artistas y dejó, además, un enorme legado de grabaciones discográficas",  agregaron sus familiares.
           Sus  restos son velados en Buenos Aires, en el Congreso de la Nación, donde se  concentran miles de personas que quieren darle el último adiós.
           "La  Negra" Sosa, reconocida mundialmente como una de las principales voces  folclóricas y populares de Argentina y América Latina, permanecía en una sala  de terapia intensiva desde el 18 de septiembre. Esta semana había sido conectada  a un respirador artificial.
         El  parte médico divulgado el sábado estableció que su estado de salud era delicado  a raíz del "deterioro de sus funciones orgánicas".
Reacciones
     "Fue  la voz de los que no tenían voz en la época de la dictadura y llevó la angustia  por los derechos humanos en Argentina a todo el mundo", indicó el músico  Víctor Heredia, con quien Sosa compartió escenarios.
           "Amorosa  madre amada, mujer de América herida, tu canción nos pone alas y hace que la  patria toda, menudita y desolada no se muera todavía, no se muera porque  siempre cantarás en nuestras almas", aseguró Teresa Parodi, cantante y  amiga de Sosa, quien estaba viuda y tenía un hijo y dos nietas.
           Por  su parte, Juan Carlos Saravia, cantante y amigo de la artista, aseguró:  "Era una noticia esperada pero cuando llega es muy triste, era una mujer  muy dulce, encantadora, conocida y respetada en todo el mundo".
 es muy triste, era una mujer  muy dulce, encantadora, conocida y respetada en todo el mundo".
           La  cantautora colombiana Shakira aseguró que Mercedes Sosa "deja el mundo  lleno de sus cantos, poblado de sus versos".
           Para  Shakira, "Mercedes fue la voz más grande y tuvo el más grande corazón para  el que sufre. Fue la voz de sus hermanos de la tierra que elevó el canto del  dolor y la justicia".
           "Un  domingo que amanece con tristeza, con una profunda pena. Murió una voz, una  inspiración que siempre ha estado al lado de los movimientos sociales, al lado  de los pobres, al lado de los que aspiraban a un tiempo mejor", afirmó a  través de un comunicado el ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux.
           "Gracias,  Mercedes, ¡que nos ha dado tanto!", expresó el ministro de Cultura de  Brasil, Juca Ferreira, en español, en una nota oficial.
           “Con  Mercedes Sosa aprendimos cuánto tenemos para compartir como pueblos y naciones.  Ella nos dio el sentido de lugar, de pertenencia a una latinidad que nos  consagra en belleza y tragedias comunes", señaló el ministro.
           La  muerte de Mercedes Sosa también generó repercusiones en Israel, donde el  presidente Shimon Peres lamentó el deceso.
           Para  Peres, la cantante argentina "encarnaba la liberación de Latinoamérica y  de alguna manera también la decepción que trajo consigo esa liberación".
           En  declaraciones a la prensa, el presidente israelí recordó que la artista visitó  en varias ocasiones su país, donde cantó en hebreo, y subrayó que su figura  "trascendía los estilos y los idiomas" por "su personalidad, que  tenía dimensión universal".
    "Nos  van a faltar su voz y su espíritu", reseñó.
"Negra" querida
     Sosa  sufrió la censura y la persecución en la década de 1970 y sus discos cargados  de contenido social se convirtieron en  un referente durante el último gobierno  militar argentino (1976-83).
un referente durante el último gobierno  militar argentino (1976-83).
           A  lo largo de su carrera grabó 40 discos.
           Actualmente,  está nominada a tres premios Grammy Latino (Álbum del año, Mejor diseño de tapa  y Mejor álbum de folclore) por su último álbum de dos volúmenes lanzado a  comienzos de este año.
           El  disco Cantora 1 recopila sus éxitos  en canciones populares a dúo con artistas de renombre como Joan Manuel Serrat,  Caetano Veloso, Jorge Drexler y Shakira. 
           Ha  interpretado las canciones de afamados artistas y compositores, tanto del mundo  del folclore como del rock argentino, como Charly García, Alejandro Lerner,  Atahualpa Yupanqui, León Gieco, Fito Páez y Silvio Rodríguez.
           En  su carrera figura llegó a cantar en la Capilla Sixtina del Vaticano (1994), en  el Carnegie Hall en Nueva York (2002) y en el Coliseo de Roma (2002).
           Esta  semana, poco después de conocerse públicamente el grave estado de salud de  Sosa, su sitio oficial en internet se llenó de mensajes que le deseaban una pronta  mejoría.
         En  la puerta de la clínica donde estaba internada se realizó una vigilia de  periodistas y simpatizantes, y hasta allí habían llegado también otros músicos  y figuras del espectáculo, según relató la corresponsal de BBC Mundo en Buenos  Aires, Valeria Perasso.
Redacción BBC Mundo, 4 de octubre

"Mi obra es una propuesta de relectura"
El historiador y ensayista cubano, Rafael Rojas, gana el I Premio de Ensayo Isabel de Polanco con su libro Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la revolución Hispanoamericana
     Rafael  Rojas (Santa Clara, Cuba, 1965), brillante historiador y ensayista exiliado en  México desde 1991, ha logrado este viernes el I Premio de Ensayo Isabel de  Polanco con su libro Las repúblicas de  aire. Utopía y desencanto en la revolución Hispanoamericana, en el que  traza una semblanza de las primeras ocho figuras de republicanos en América  Latina. En esta primera convocatoria (con una dotación de 100.000 dólares) el  tema a tratar era el Bicentenario de las Independencias de América Latina,  "su época, su evolución, su presente y su futuro, desde cualquier enfoque  académico y metodológico."
 viernes el I Premio de Ensayo Isabel de  Polanco con su libro Las repúblicas de  aire. Utopía y desencanto en la revolución Hispanoamericana, en el que  traza una semblanza de las primeras ocho figuras de republicanos en América  Latina. En esta primera convocatoria (con una dotación de 100.000 dólares) el  tema a tratar era el Bicentenario de las Independencias de América Latina,  "su época, su evolución, su presente y su futuro, desde cualquier enfoque  académico y metodológico."
           El  libro ganador desgrana la historia de personajes como los venezolanos Simón  Bolivar y Andrés Bello, el peruano Manuel Lorenzo de Vidaurre, el ecuatoriano  Vicente Rocafuerte, los cubanos Félix Varela y José María Heredia, y los  mexicanos Lorenzo de Zavala y Fray Servando Teresa de Mier. Su ensayo analiza  la figura de los republicanos americanos como "corrientes ideológicas que  fueron desenfocadas por otras tradiciones" como la polarización entre  liberales y conservadores, en palabras de Rojas. El autor ha señalado que su  obra es "una propuesta de relectura" de esta tradición republicana  que se vivió con fuerza en los primeros años de la Independencia americana.
       El  premio (organizado por la Fundación Santillana y la Feria Internacional del  Libro de Guadalajara) se ha sabido después de la deliberación del jurado  presidido por Carlos Fuentes y en el que también estaban Gonzalo Celorio,  secretario de la Academia de la Lengua Mexicana y secretario permanente del  jurado del Premio; Raúl Padilla López, presidente de la FIL y Fernando Esteves,  director general de Santillana Ediciones Generales.
     El  premio (organizado por la Fundación Santillana y la Feria Internacional del  Libro de Guadalajara) se ha sabido después de la deliberación del jurado  presidido por Carlos Fuentes y en el que también estaban Gonzalo Celorio,  secretario de la Academia de la Lengua Mexicana y secretario permanente del  jurado del Premio; Raúl Padilla López, presidente de la FIL y Fernando Esteves,  director general de Santillana Ediciones Generales.
           Rafael  Rojas, profesor del Centro de Investigación  y Docencia Económica (CIDE) de México, lleva años embarcado en desentrañar  los conflictos de la memoria de Cuba y, por tanto, la de Hispanoamérica. Autor  de una docena de libros, la compleja indagación histórica del pasado de Cuba le  ha llevado a arrojar luz sobre los complejos caminos que conducen a la profunda  identidad de la isla, asunto recurrente en su obra.
 de México, lleva años embarcado en desentrañar  los conflictos de la memoria de Cuba y, por tanto, la de Hispanoamérica. Autor  de una docena de libros, la compleja indagación histórica del pasado de Cuba le  ha llevado a arrojar luz sobre los complejos caminos que conducen a la profunda  identidad de la isla, asunto recurrente en su obra.
           En  España acaba de publicar El estante  vacío y en 2006 ganó el XXXIV Premio Anagrama de Ensayo con Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia  y exilio cubano, libro cuyo título alude a la sensación de  "cementerio" de una cultura que tras la desaparición de sus clásicos  (Lezama, Piñera, Carpentier, Guillén, Arenas, Sarduy, Cabrera Infante)  experimenta las costumbres funerarias de un mundo desgarrado por la revolución,  la disidencia y el exilio. La idea, en definitiva, de una ciudadanía mutilada  como consecuencia de un régimen que ha suprimido el legado intelectual del  exilio.
           Según  ha declarado recientemente Rojas, la cultura está llamada a jugar un papel  fundamental en el proceso de reconciliación de la isla: "la cultura allana  el camino para una reconciliación, no para un idilio acrítico sino con memoria.  La narrativa de la memoria se da dentro y fuera de Cuba", afirma. Para Rojas  es necesario entender la riqueza y la diversidad del mapa de la isla y  reflexionar sobre la necesidad de democratizar el pasado y recuperarlo frente a  la "hegemonía del sujeto revolucionario".
           Otros  de sus libros publicados hasta la fecha son El arte de la espera. Notas al margen de la política cubana (1998), Un banquete canónico (2000), La política del adiós (2003) y La escritura de la independencia (2003). Además, es codirector de la revista Encuentro  de la Cultura Cubana desde 2002 y colabora en las publicaciones Letras Libres, Claves de Razón Práctica, El  País y El Nuevo Herald.
El País.com/EFE - Madrid - 09/10/2009
Babalaos oficialistas auguran 'prosperidad' en los negocios, siempre y cuando sean 'legales'
     El Consejo de Sacerdotes Mayores de Ifá (CSMI, oficialista) auguró “prosperidad en los negocios" que se emprendan, “siempre y cuando tengamos la certeza de su legalidad,” según la Letra del Año  2010 dada a conocer este viernes en La Habana.
 “siempre y cuando tengamos la certeza de su legalidad,” según la Letra del Año  2010 dada a conocer este viernes en La Habana.
           Las  principales recomendaciones de los babalaos oficialistas fueron “recuperar la  ética perdida religiosamente y laboralmente,” cuidar “los problemas de la  vista, el corazón, la hipertensión, los riñones, los intestinos, los huesos,  las vías digestivas” y “atender especialmente” a los  ancestros.
           Según el CSMI, que pertene a la Asociación Cultural Yorubá de Cuba, las  deidades que gobernarán el año son Yemayá y Changó, y el signo será Obesa, cuya  profecía (Ire arikú lowo Orunmila) habla de “un bien de salud, que lo  proporciona Orunmila.”
           Los  refranes del signo afirman que “árbol que nace torcido jamás su cuerpo endereza”  y que “cuando el padre de la familia muere, hay desolación,” entre otros.
         La Letra  del Año de la Asociación Cultural Yorubá es una de las dos que se dan a conocer en la Isla. La otra, de la Comisión  Organizadora (no vinculada al gobierno), suele tener más aceptación entre  creyentes y medios de comunicación.
DDC, 2 de enero
Consejo Cubano de Sacerdotes Mayores de Ifa
Letra del año 2010
 Signo: Obesa
Signo: Obesa
      Profecía: Ire arikú lowo Orunmila (Un bien de salud, que lo proporciona  Orunmila), Kauré Obi omituto (rogarle con coco y agua a Orunmila).
      Gobierna: Yemaya Acompaña: Changó
      Bandera: Bandera Azul y roja en diagonal.
      Ebo: 1 gallo, a Echu, carnero a Yemaya y a Changó, 2 palomas, ropa sudada,  9 cascabeles, pescado, tierra de la casa, dos pelotas de tierra de cangrejo,  machete, una cajita de madera, 9 manillas, ingredientes los que el padrino  señale, opolopowo.
      Refranes  del Signo. 1- Lo malo que hizo una vez no lo vuelva a hacer.  2- Árbol que nace torcido jamás su tronco endereza. 3- Se puede ser más astuto  que el otro, pero no más astuto que los demás. 4- Cuando el padre de la familia  muere hay desolación. 5- El que traiciona un amigo muere. 6- Asusta pero no  mata. 7- Todos los animales no se atan por el cuello.
      Prohibiciones: No mojarse con agua de lluvia. No deambular en altas horas de la  noche sin necesidad. No ingerir bebidas alcohólicas y drogas.
    Obras  del signo. Gallo o gallina a Egun. Atender a Oya y darle 2  gallinas. Hacerle obras a Yemaya. Cumplimentar con Olokun, Asojuano y Oduduwa.  Baldear la puerta de la casa con umiero. Nace en este signo: La traición entre  amigos La vigilancia La envidia Los vientos malos. Los cambios climatológicos  en cualquiera de las estaciones del año, en sentidos contrarios.
Recomendaciones.
Dice Ifa: Cuidarse la salud y hacerse chequeos  médicos si sentimos algún síntoma.
      Dice Ifa: Que debemos cuidarnos problemas de la  vista, el corazón, la hipertensión, los riñones, los intestinos, los huesos,  las vías digestivas, enfermedades respiratorias agudas e infecciosas.
      Dice Ifa: Que debemos cuidar a la familia en sentido  general.
      Dice Ifa: Que debemos tener cuidado con incendios  que podamos perderlo todo.
       Dice Ifa: Que debemos tener cuidado con accidentes  en la vía.
Dice Ifa: Que debemos tener cuidado con accidentes  en la vía.
      Dice Ifa: Que debemos atender especialmente a  nuestro egun (ancestros) haciendo hincapié en que se realicen labores  espirituales.
      Dice Ifa: Que habrá prosperidad en los negocios que  emprendamos, siempre y cuando tengamos la certeza de su legalidad.
      Dice Ifa: Que este año debemos respetar por nuestra  parte la entrada al mar.
      Dice Ifa: Que debemos cuidar el medio ambiente para  así poder tener tranquilidad sobre la vida de nuestra familia.
      Dice Ifa: Que debemos tener cuidado con enfermedades  de transmisión sexual.
      Dice Ifa: Que debemos tener sumo cuidado con las  corrientes de aires y cambios atmosféricos.
      Dice Ifa: Que no debemos de visitar enfermos graves  en 7 días a no ser que sea de mucha urgencia nuestra presencia y entonces  debemos limpiarnos antes y después, para evitar cambios de cabeza.
 urgencia nuestra presencia y entonces  debemos limpiarnos antes y después, para evitar cambios de cabeza.
      Dice Ifa: Que debemos hacer las cosas completas en:  ceremonias, iniciaciones, centros de trabajos, trabajo social, etc.
      Dice Ifa: Que debemos cuidarnos de las traiciones y  la envidia, producida por desenvolvimientos en nuestro desarrollo personal y  laboral.
      Dice Ifa: Que debemos tener cuidado con nuestra  actuación que conlleve a problemas de justicia.
      Dice Ifa: Que debemos tener cuidado con los vientos  que puedan producirse, ciclones tornados, turbonadas, penetraciones del mar y  otros eventos climatológicos.
      Dice Ifa: Que debemos incrementar el uso de la  medicina verde para mejorar nuestra salud, siempre y cuando tengamos la certeza  de las propiedades de las plantas a aplicar.
      Dice Ifa: Que debemos ser humilde, para así evitar  las tentaciones, que nos puedan perjudicar moralmente.
      Dice Ifa: Que debemos tratar de que se cumpla la  unión de todas las familias religiosas.
      Dice Ifa: Que debemos extremar los cuidados de abrir  las puertas o salir a la calle, una vez que estemos recogidos en nuestras  casas.
      Dice Ifa: Que se recomienda a las mujeres usar las 9  manillas de Oya, y llevar a pregunta con sus mayores el uso de cascabeles en  las sayas.
      Dice Ifa: Que debe existir un extremo respeto entre  las parejas.
      Dice Ifa: Que debemos recuperar la ética perdida  religiosamente y laboralmente.
      Dice Ifa: Que debemos mantener siempre el respeto  hacia nuestros mayores religiosa y familiarmente, ya que el respeto es la base  de la vida.
DDCuba, 2 de enero, 2010
     A la nota  anterior, publicada en Diario de Cuba,  añadimos esta perla del periódico Trabajadores.  A respirar profundo, pues:
 pues:
Antonio Castañeda Márquez (Presidente de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba) es un “defensor de los logros sociales, babalao, diputado y músico.” Castañeda Márquez ha expresado que ““nada limita a un santero para que mantenga principios y valores éticos en defensa de la Patria. Lo dicen nuestros mandamientos, muy semejantes en su esencia al concepto de Revolución.” Y ahora viene lo mejor: “No son los orishas los que hacen la revelación. Antonio Orestes Castañeda Márquez, presidente de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, confiesa estar marcado desde niño por las ideas comunistas de su padre, y solo haber hecho en su vida trabajar, respetar y luchar en favor del mejoramiento humano.”
Babalaos independientes recomiendan 'nuevas reformas' y 'diálogo sincero' para resolver los conflictos
Agencias
     Los  sacerdotes de Ifá de la Comisión  Organizadora de la Letra del Año (independientes) señalaron este sábado que  en 2010 ocurrirán cambios sociales rotundos, muertes de dirigentes, traición y  usurpación del poder, cuyas consecuencias pueden conjurarse respetando las  decisiones de la mayoría y el diálogo, informó la AFP.
           “Cambios  rotundos en el orden social, aumento en la lucha por el poder, alto índice de  muertes de personalidades públicas, traición y usurpación de derechos en las  altas esferas del Gobierno" son algunos de los acontecimientos que prevé “La  Letra del Año,” predicción hecha por los babalaos mediante el complejo sistema  adivinatorio de Ifá.
 “La  Letra del Año,” predicción hecha por los babalaos mediante el complejo sistema  adivinatorio de Ifá.
           También  auguraron “serios problemas de contaminación ambiental,” “elevación del nivel del mar” y otros problemas climáticos, por lo que recomiendan “protección del  medio ambiente.”
 del mar” y otros problemas climáticos, por lo que recomiendan “protección del  medio ambiente.”
           Según  EFE, regirá el signo de “Baba Eyiobe,” que anuncia cambios, la pérdida de  mayores, necesidad de diálogo, organización y cooperación entre quienes tienen  el poder.
           Tres  de esos sacerdotes presentaron a la prensa el texto, en el cual se recomienda “respeto  a las decisiones de las mayorías y a las opiniones de las minorías,” “nuevas  reformas” y, sobre todo, “que sea el diálogo sincero la vía de solución de los  conflictos.”
           El  2010, según los babalaos estará regido por Obatalá, orisha encargado de la  creación de los seres humanos, acompañado por Oyá, divinidad de las tormentas y  los vientos.
           También  se recomienda atender a los refranes del año como “las palmas jóvenes crecen  más altas y más frondosas que las viejas,” “rey muerto, rey puesto,” “lo tengo  todo, todo me falta” y “las contradicciones sacan a la luz de su escondite.”
      El  sacerdote Lázaro Cuesta, uno de los miembros de la Comisión, resaltó que será  muy importante la actitud política de los dirigentes, pues existe el peligro de  “luchas posicionales” y hay temor a la destrucción en el mundo, aunque dijo que  es posible evitarlo, añadió EFE.
           Cuesta  explicó que, con el signo de “Baba Eyiobe,” es “inminente” que habrá noticias  sobre la muerte de importantes estadistas, religiosos e intelectuales, cuyo  prestigio convertirá su pérdida en “acontecimientos mundiales.”
    Por  otro lado, “Baba Eyiobe” habla de una “doble salvación,” que en opinión de  Cuesta debe ser interpretada como la posibilidad que existe en cada persona  para cambiar sus actitudes y lograr una diferencia.
DDCuba, 2 de enero, 2010
Babalaos moderados
Epíritu Burlón, desde La Gran Piedra
     Hemos tenido  noticia de que una nueva organización de babalaos acaba de crearse oficialmente  en La Habana.  Descontentos con los «babalaos oficialistas» representados en el CSMI, de la Asociación Cultural Yorubá de Cuba, la nueva rama considera a los  miembros del CSMI “extremistas  oficialistas izquierdosos de extrema altura,” en palabras de Pepe Antonio, el  niño de Guabanacoa y babalao de la recién constituida agrupación. Pepe Antonio  expresó enfáticamente que los babalaos moderados se han distanciado igualmente  de los «babalaos independientes». “Si esos son independientes – expresó Pepe Antonio a nuestro gacetillero con  ironía – yo soy mambí.” Y agregó: aquí no hay nadie independiente, puesto que  todo lo que se dice y se hace es en  dependencia de y dependiendo de…”
Descontentos con los «babalaos oficialistas» representados en el CSMI, de la Asociación Cultural Yorubá de Cuba, la nueva rama considera a los  miembros del CSMI “extremistas  oficialistas izquierdosos de extrema altura,” en palabras de Pepe Antonio, el  niño de Guabanacoa y babalao de la recién constituida agrupación. Pepe Antonio  expresó enfáticamente que los babalaos moderados se han distanciado igualmente  de los «babalaos independientes». “Si esos son independientes – expresó Pepe Antonio a nuestro gacetillero con  ironía – yo soy mambí.” Y agregó: aquí no hay nadie independiente, puesto que  todo lo que se dice y se hace es en  dependencia de y dependiendo de…”   
           Los  «babalaos moderados» han incluso rechazado la adopción de un nombre que los  identifique, y han alertado a los medios y medias unidades que incluso lo de moderado pudiera, a la larga, resultar  engañoso. Es por eso que en el último congreso rechazaron la propuesta de uno  de sus miembros de trazarse la misión de contribuir a crear un enclave babalao  republicano y martiano bajo el lema: “Si muchos son los babalaos, todos se han  de juntar; con todos se ha de dialogar, para el bienestar de todos.” Pepe  Antonio nos explicó que, de adoptarse esa misión ellos estarían, en verdad,  realizando el programa martiano, puesto que ese “todos” no incluiría a los  babalaos autonomistas, mientras que de lo que se trata es de – al menos por  ahora – no discriminar a ningún babalao de buena voluntad, ya se trate de los  independentistas, los anexionistas, los reformistas, los autonomistas, o  incluso de los modernistas y martianos de extrema derecha, de centro derecha,  centro izquierda y extrema izquierda. “Sería absurdo que nos propusiéramos una  unidad total,” comentó Pepe Antonio, añadiendo que, por ahora, “de lo que se  trata es de evitar las etiquetas.”
         Mantendremos informados a nuestros lectores sobre las actividades de  este nuevo grupo que ya está despertando el interés de los babalaos en muchas  partes del mundo.      
El gobierno festejará durante todo 2010 el cumpleaños 90 de Alicia Alonso
Agencias
     Nos  habíamos propuesto no ocuparnos más de Alicia Alonso, dejarla descansar (¡y con  lo que lo necesita!), pero llega  una noticia que no podíamos pasar por alto sin  correr al mismo tiempo el peligro de perder una de las marcas de fábrica de  esta revista, que como saben los lectores, está abonada permanentemente al Gran  Teatro de la Habana, y acompaña con frecuencia al mejor ballet del mundo, el  Grand Ballet Nacional de Cuba – de la mejor isla del Caribe – a donde quiera  que la lleven sus compromisos artísticos. Así que allá va eso.
  una noticia que no podíamos pasar por alto sin  correr al mismo tiempo el peligro de perder una de las marcas de fábrica de  esta revista, que como saben los lectores, está abonada permanentemente al Gran  Teatro de la Habana, y acompaña con frecuencia al mejor ballet del mundo, el  Grand Ballet Nacional de Cuba – de la mejor isla del Caribe – a donde quiera  que la lleven sus compromisos artísticos. Así que allá va eso.  
           La Habana  prepara una gran celebración en 2010 por el cumpleaños 90 de la fundadora y  directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC), Alicia Alonso, embajadora cultural  del régimen, anunció el Ministerio de Cultura.
           Sabemos  que los artistas – y no solo las mujeres, valga la aclaración – suelen ocultar  su verdadera edad, pero seamos francos: a Alicia se le fue la mano. ¿90 años?  ¿Estará contando solo los años de Pro-Arte? 
           Lo único que se sabe es que nació un 21 de  diciembre, pero en lo que respecta al año sus biógrafos no se ponen de acuerdo.  Hay quien cree que hasta estuvo presente en la reconquista de Granada. Un  estudioso  británico asegura que ciertos documentos  demuestran que le dio  lecciones a María Taglioni cuando esta tenía solo 5 años. En sus memorias,  Taglioni la recuerda envejecida – wasted es la palabra que usa – pero con unas puntas de hierro. Una de las estrellas  del Ballets Trocadero, María Plejanova, afirma categóricamente que documentos  de la Royal Society prueban que Alicia acompañó a Napoleón a Egipto y que allí  bailó Aida para los soldados franceses, es decir, cuando Verdi no pensaba  nacer. “Fue siempre una aristócrata,” nos dice Plejanova, “pero luego se convirtió  en revolucionaria y empezó a bailar Avanzada, Yagruma, y cuanta idea se le  ocurriera a Guillén, quien, según se dice, fue el autor de los libretos de esos  tristemente recordados ballets. Yo mismo la recuerdo – y juro que la vi con  estos ojos que se los va a comer la tierra antes que a los de Alicia –  atravesar subida a un patín, y en diagonal, el escenario del Gran Teatro de La
británico asegura que ciertos documentos  demuestran que le dio  lecciones a María Taglioni cuando esta tenía solo 5 años. En sus memorias,  Taglioni la recuerda envejecida – wasted es la palabra que usa – pero con unas puntas de hierro. Una de las estrellas  del Ballets Trocadero, María Plejanova, afirma categóricamente que documentos  de la Royal Society prueban que Alicia acompañó a Napoleón a Egipto y que allí  bailó Aida para los soldados franceses, es decir, cuando Verdi no pensaba  nacer. “Fue siempre una aristócrata,” nos dice Plejanova, “pero luego se convirtió  en revolucionaria y empezó a bailar Avanzada, Yagruma, y cuanta idea se le  ocurriera a Guillén, quien, según se dice, fue el autor de los libretos de esos  tristemente recordados ballets. Yo mismo la recuerdo – y juro que la vi con  estos ojos que se los va a comer la tierra antes que a los de Alicia –  atravesar subida a un patín, y en diagonal, el escenario del Gran Teatro de La Habana Federico García Lorca. Ella misma tuvo que haberse dado cuenta de que  las cosas habían llegado demasiado lejos – perdón; las puntas – porque no se le ocurrió bailar Yagruma más nunca en su vida.
 Habana Federico García Lorca. Ella misma tuvo que haberse dado cuenta de que  las cosas habían llegado demasiado lejos – perdón; las puntas – porque no se le ocurrió bailar Yagruma más nunca en su vida. 
         Ahora,  para conmemorar esos supuestos 90 años, está montando A sangre fría, y los que han visto los ensayos dicen que el ballet  es eso mismo: un asesinato en cold blood.  Pablo Armando Fernández tradujo el texto al español, y los que lo han leído  dicen que aquello parece un cruce de El  Padrino con La bella del Alhambra.  Miguel Barnet va a bailar el papel de Capote, y para la casita de Kansas se  usará la de Giselle. Si la cosa sigue así, Alicia puede llegar a usar la música  de Don Quijote, de Minkus. “Todo es  prestado,” oí decir en los talleres de vestuario y de tramoya, “lo único original, hasta donde  sabemos, es la Alonso. Pero, imagínate, ¿quién quita que tenga montado un  muerto egipcio desde hace siglos?” “¿Y es cierto” – le pregunté a mi  interlocutor – que ella bailará en su propio homenaje?” “Mi niño,” respondió,  “y hasta en el tuyo...” Y no había terminado de decir esto cuando se apareció  la Alonso, armada hasta los dientes, con un tutú verdeolivo y un par de botas  perfectamente pulidas. Se paró en puntas y se quedó clavada en el mismo lugar  por un tiempo que me pareció una eternidad. Se me pararon los pelos. Y  mirándome fijamente a los ojos dijo lentamente, segura del horror que sus  palabras y sus ojos provocarían en mi ánimo: “Hasta que la otra no se baje de  las puntas… yo seguiré aquí… Te espero el año próximo, para que asistas a otro  homenaje…”

Fallece el poeta Ángel Augier
Agencias
     El poeta,  ensayista y periodista Ángel Augier, Premio Nacional de Literatura en 1991,  falleció el martes en La Habana a los 99 años, informaron este jueves medios  oficiales, según EFE.
           Augier,  que llevaba una semana hospitalizado por insuficiencia respiratoria y cardiaca,  nació en 1910 en la ciudad de Holguín, se vinculó desde joven a la militancia  comunista y era miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua.
      Publicó  los poemarios Uno (1932), Isla en el tacto (1965), Canciones para tu historia (1936-39) y Todo el mar en la ola (1989), y ensayos  sobre el poeta nicaragüense Ruben Darío y los cubanos Nicolás Guillén, José  María Heredia y José Martí.
           El diario  oficial Juventud Rebelde resalta que Augier fue "íntimo amigo y compañero  de lucha y de quehaceres literarios y revolucionarios" de Guillén, con  quien colaboró durante años en la dirección de la oficialista Unión de  Escritores y Artistas de Cuba.
         Además,  era asesor y presidente de honor de la Fundación Nicolás Guillén.
DDC, 21 de enero, 2010
Murió la actriz Margarita Balboa
 La  locutora y actriz de radio y televisión Margarita Balboa murió en La Habana en  la madrugada del pasado domingo, a los 80 años de edad, informó la agencia  estatal Prensa Latina.
     La  locutora y actriz de radio y televisión Margarita Balboa murió en La Habana en  la madrugada del pasado domingo, a los 80 años de edad, informó la agencia  estatal Prensa Latina.
      Nacida el  15 de noviembre de 1930, Balboa inició su carrera a los 19 años. De acuerdo con  la información oficial, fue la primera imagen y voz femenina que vieron los  cubanos en papeles dramáticos y de aventuras en la televisión, en 1950. En la  radio, participó en espacios populares en los años cuarenta y cincuenta.
      La actriz  recibió el Premio Nacional de Televisión, la Distinción Artista de Mérito de la  Radio y la Televisión, y la Distinción por la Cultura Nacional, todos  concedidos por el gobierno cubano.
DDC, 16 de enero, 2010

Gustavo Pérez Firmat en Exile and Literature Lecture Series
     The Exile Studies Certificate Program, de la  Universidad Internacional de la Florida presentará al prof. Gustavo Pérez Firmat, David Feinson Professor of Humanities, de la Universidad de Columbia,  como parte de Exile and Literature Lecture Series el próximo 22 de marzo a las  7:00 p.m. La presentación tendrá lugar en el Graham Center 243, y Pérez Firmat  será presentado por la Dra. Uva de Aragón. Pérez Firmat, además de ser un  reconocido académico, es también   escritor de ficción y poeta. Su  libro Life on the Hyphen mereció el Eugene M.   Kayden University  Press National Book Award de 1994. In 1997 Newsweek included him among "100 Americans to watch for the next century" and Hispanic Business Magazine selected him as one of the "100 most influential Hispanics."
 Firmat, David Feinson Professor of Humanities, de la Universidad de Columbia,  como parte de Exile and Literature Lecture Series el próximo 22 de marzo a las  7:00 p.m. La presentación tendrá lugar en el Graham Center 243, y Pérez Firmat  será presentado por la Dra. Uva de Aragón. Pérez Firmat, además de ser un  reconocido académico, es también   escritor de ficción y poeta. Su  libro Life on the Hyphen mereció el Eugene M.   Kayden University  Press National Book Award de 1994. In 1997 Newsweek included him among "100 Americans to watch for the next century" and Hispanic Business Magazine selected him as one of the "100 most influential Hispanics."
 
  
