 
    
Letras Fieras: José Martí a debate
Jorge Camacho, University of South Carolina-Columbia
Hoja tras hoja de papel consumo;
        Rasgos, consejos, iras, letras fieras
        Que parecen espadas
                “Al extranjero” José Martí
 Cualquiera  familiarizado con la vida de Martí sabe que el cubano nunca fue ajeno a  polémicas y debates, ni que su obra ha dejado de producir enfrentamientos desde  todos los ángulos del espectro ideológico. Este dossier, titulado “Letras  fieras,” haciendo honor a esa capacidad de polémica que despiertan sus  escritos,  es un buen ejemplo de esta  tradición. En él hemos recogido los trabajos de cuatro investigadores de la  obra martiana, que muestran diversas aristas de su pensamiento y que discrepan  en sus perspectivas. Los cuatro tocan temas esenciales para la comprensión de  su obra, y en especial, para entender su opinión sobre diversos actores  sociales que desbordan sus cartas. Como dijimos en el anuncio de este dossier,  queríamos publicar ensayos que se apartaran de la bibliografía tradicional y  que aportaran nuevas vías de comprensión de su obra. Con esto en mente, hemos  seleccionado los ensayos de Francisco Morán, Rafael Rojas y Ariela Schnirmajer.  Cada uno de ellos explora aspectos esenciales y poco conocidos en Martí, ya sea  si hablan de sus opiniones sobre la inmigración extranjera en los EEUU, el uso  de la caricatura en sus crónicas o los indígenas. Mi propia contribución a este  debate es una respuesta a la reseña que publicó Rafael Rojas sobre mi último  libro Etnografía política y poder: José  Martí y la cuestión indígena (2013), en esta misma revista, en la que como  verán, discrepo con sus ideas.
     Cualquiera  familiarizado con la vida de Martí sabe que el cubano nunca fue ajeno a  polémicas y debates, ni que su obra ha dejado de producir enfrentamientos desde  todos los ángulos del espectro ideológico. Este dossier, titulado “Letras  fieras,” haciendo honor a esa capacidad de polémica que despiertan sus  escritos,  es un buen ejemplo de esta  tradición. En él hemos recogido los trabajos de cuatro investigadores de la  obra martiana, que muestran diversas aristas de su pensamiento y que discrepan  en sus perspectivas. Los cuatro tocan temas esenciales para la comprensión de  su obra, y en especial, para entender su opinión sobre diversos actores  sociales que desbordan sus cartas. Como dijimos en el anuncio de este dossier,  queríamos publicar ensayos que se apartaran de la bibliografía tradicional y  que aportaran nuevas vías de comprensión de su obra. Con esto en mente, hemos  seleccionado los ensayos de Francisco Morán, Rafael Rojas y Ariela Schnirmajer.  Cada uno de ellos explora aspectos esenciales y poco conocidos en Martí, ya sea  si hablan de sus opiniones sobre la inmigración extranjera en los EEUU, el uso  de la caricatura en sus crónicas o los indígenas. Mi propia contribución a este  debate es una respuesta a la reseña que publicó Rafael Rojas sobre mi último  libro Etnografía política y poder: José  Martí y la cuestión indígena (2013), en esta misma revista, en la que como  verán, discrepo con sus ideas. 
           Estas lecturas, agrego, prestan mucho cuidado al análisis detallada  de las crónicas de Martí, y los libros, periódicos y revistas que leyó. Descubren  un Martí que piensa o se diferencia de sus contemporáneos en la medida que  apoya o rechaza diferentes políticas de gobierno en sus crónicas que en el caso  del ensayo de Morán son las políticas migratorias, y en el ensayo de  Schnirmajer las caricaturas satíricas que se publicaron en el semanario Puck sobre los obreros. 
           En su descripción de la imagen que apareció en el semanario Puck, el 16 de enero de 1884, Martí habla, por ejemplo, de la  trasformación de un “gatillo” en una “aterradora fiera”, mostrando por un lado  su aceptación de las críticas chuscas y mordaces contra el catolicismo romano  en los Estados Unidos, que denigraban con el mote de “romish influence”, y por  otro, el proceso de écfrasis que era tan común en el modernismo. Al describir  esta imagen, señalo, Martí se equivoca ya que la víctima no era una  “niña, subyugada y temblorosa” sino un niño  como muestra la figura.  Tal vez, podemos  pensar, Martí está recordando esta caricatura y por eso hace este cambio de  sexo. No obstante, su uso de estas imágenes satíricas nos muestra la gran porosidad  entre la presa alta y baja en sus escritos, y el predominio de la imagen visual  y nuevamente las ideologías que apoyaba o rechazaba cuando escribía sus  crónicas.  
         Creo que más allá de los puntos en que disentimos todos  nosotros, la importancia de estos ensayos estriba en señalar la centralidad que  tiene Martí en el debate contemporáneo y las ideologías que han jalonado sus  textos. De modo que no es extraño que en ellos sobresalgan las cuestiones  políticas, mezcladas con las raciales y culturales, y que su característica  principal sea hacernos reflexionar sobre la validez de una posición u otra. Para  concluir, además, este dossier, hemos añadido, dos trabajos breves de Pedro Marqués de Armas y Dolores Labarcena, así como una reseña del último libro de  Anne Fountain titulado, José Martí, the  United States and Race (2014), escrita por Ryan Spengler. La reseña, por supuesto, está en la sección correspondiente a las reseñas. Esperamos que lo  disfruten.
 
  