
Es más… te perdono
“Me lo dijo Adela, 
      me lo dijo Adela” (se repite)
    “Ese bolero es mío” (mejor lo dejamos ahí) D.R.
Pérfida Obsesión, Arroyo Naranjo
     Es la  comidilla del Caribe, y la noticia trae fecha de 21 de abril. Olga Guillot y  Omara Portuondo se reconciliaron en la República Dominicana. La noticia misma  es – bueno, ¿qué otra cosa podía ser? – un bolerón. A ver, escuchen esto: “Se  abrazaron después de 48 años distanciadas espiritual y territorialmente.” Ahora  sí se puso buena la cosa. A cantar,  digo, a contar años y geografía:  multiplíquese por 48 la distancia de ida y vuelta de La Habana a Puerto Rico,  de Puerto Rico a Mayami, de Mayami a La Habana (y mayiversa) y se verá que el único  bolero que las unió siempre, y que ahora, tras la reconciliación, ha perdido la  gracia, no era otro que: Contigo en la distancia.
         Pero  sigamos con la crónica de Los trastes del  Alhambra. Como para echar sal en la herida, se nos dice – vaya, por si no  escuchamos lo de los 48 años – que las estrellas Olga Guillot y Omara  Portuondo, “separadas por la política desde hace casi medio siglo, coincidieron  en el III Congreso Música, Identidad y Cultura en el Caribe” (se comenta que el  título se le ocurrió a Abel Prieto, quien ya tiene en su haber otros bolerones  como El vuelo del gato). Medio Siglo.  ¿Oyeron bien? Medio Siglo. Fidelio Gastro les lleva apenas una ventaja de 9  años. ¿Cómo explicarnos esa súbita, milagrosa reconciliación? ¿Qué palabra, qué  gesto, qué nota, qué falsete, qué soplo bolerístico le prendió fuego a la pipa  de la paz? ¿Habrá aparecido de pronto Silvio Rodríguez gritando a todo pulmón  “¡Solo el bolero engendra la maravilla!,” o con un nuevo arreglo de sus Versos Sencillos: 
El pescador lleva a bordo
una palma y un amor.
El amor lo hala del fondo
la palma del corazón.
     ¿Y alguno  de ustedes pudo imaginar a Olga Guillot asistiendo a un Congreso de Música,  Identidad y Cultura en el
 Caribe? Y conste que no es uno cualquiera, sino el  III. ¿Cuál será la próxima parada? ¿El V Congreso de Música Campesina de  Altosongo? Después de todo, lo más apropiado era que la tan traída y llevada  reconciliación hubiera ocurrido, en vivo y en directo, frente a las cámaras de  Primer Impacto, o en el Show del Padre Alberto - ¡no!, ¡no!, el padre Alberto,  ¡no!, que está en desgracia. Lo único que faltó fue que Omara le entregara el  carné de la UNEAC – sección «Este bolero es mío» – a Olga Guillot, y por  mandato expreso de Miguel Barnecq, su presidente. 
           Y sigue  el reportero de la cadena «Seteve Elmundo»: “El mundo atestigua hoy manos  estrechadas, sonrisas, encuentros (…) Barack Bamba y Hurgo Calvez se dieron las  manos y expresaron el deseo de restablecer su amistad", mientras "en  otra esquina del Caribe, la dama del bolero, Olga Guillot, y la reina del filin,  Omara Portuondo, se abrazaron después de 48 años distanciadas espiritual y  territorialmente."
         ¡Apretaron! La paz de los pueblos viene en tiempo de bolero: “Yes, We  Can…” “¿Aló, Presidente?...” “YES, WE CAN…” “¿ALÓ? ¿ALÓ? ¿Quién llama, quién  llama? Aló, Aló, ese soy yo…Obama, tú no comprendes…” Bolero-calipso de manitas  juntas, de sonrisas y encuentros. Al fin lo descubrimos, después de 48 años -  ¡casi medio siglo!: todo lo que nos separa es un bolero. Pero, ¿cuál? Dad is de  cuestion: dar con el bolero justo, en el momento exacto, en el Congreso  perfecto. De ahí que la dirección de la comparsita «Festival de Boleros de Oro»  esté tramando ya la próxima reconciliación: José Feliciano y Silvio Rodríguez.  Quieren que Feliciano cante en Cuba, que  declare en una mesa redonda que se siente muy feliz de estar en la Isla, que su  sueño había sido cantar en Cuba, dar un recital en Casa de las Américas y ser  coronado como el rey del bolero-protesta. Por mi parte, debo aclarar que no  estoy en contra de las reconciliaciones, y mucho menos en contra de los  “juntes;” por el contrario, apoyo los “juntes.” Lo juro. Nada me haría más  feliz que reconciliarme con el cardenal Jaime Ortega, dejar a un lado el pasado  y olvidar lo que pasó. Y que hubiera muchas cámaras para trasmitir nuestra  reconciliación, y decirle que está bien, que es más, te perdono el montón de  palabras que has soplado en mi oído desde que te conozco; te perdono andar como  tú andas, tu sotana de nube, etc., etc., e incluso te perdono todo lo que viene  después, aún a sabiendas de que en cuanto te lo perdone, seguro que lo olvido.
Centenario del nacimiento de José Lezama Lima
o el Retablo de La Pasión Cubiche
El guajiro Leregas, desde Manzanillo
     La Jiribilla lo ha anunciado: Cuba  homenajeará a José Lezama Lima en 2010 por todo lo alto. Van a tirar la casa  por la ventana: la de la UNEAC, la de las Américas, la del Joven Creador, la de  la Nueva Trova y la Madriguera de Fresa y  Chocolate. 
Y no hablemos de la mismísima casa de Trocadero, que será  remozada gracias al
 esfuerzo mancomundado de Sol y Son, la empresa de turismo Paradiso, y Mojito Martí Inc.: ¡Baila  mi Son en el Patio de Baldovina! ¡A gozar con Rialta y los Van Van!
           Y la  verdad es que ya empezó el correcorre. Nadie se imagine que va a pasar lo mismo  que con el Centenario de la muerte de Casal en 1993. Nananina. Esta vez la  victoria estará asegurada, gracias a un plan de producción-tarea de choque  donde cada quien tiene asignado lo suyo: desde Esteban Lazo (en lo absoluto  pariente del Marqués de Esteban) hasta el hospital psiquiátrico de Mazorra,  pasando por el estudio Abdala y el CENESEX. “¡De que va, va!,” es el grito de  guerra de los macheteros de la literatura cubiche. Y ya arrancaron en grande:  con una superproducción – El viajero  inmóvil – únicamente superada en inmovilidad por la devoción que rodeó a  Lezama en los últimos años de su vida. Mobiliario es lo que sobra en la  película; el resto es pura inmovilidad. A la crucifixión – ostracismo, ninguneo  – le sigue la comunión, el angelus, el Te Deum de La Jiribilla. Una Pasión a todo dar, sin omisiones, con su Judas  Vitier y todo.
           Y es que  el homenaje no dejará nada afuera – excepto a los cubanos que ya estaban afuera y, se interpreta, significa que por voluntad propia quieren permanecer afuera de todo cuando suceda dentro. Las Obras Completas serán impresas en papel de biblia. La edición de Paradiso será el plato principal en la mesa  del banquete editorial: cubierta bordada a crochet por Miguel Barnecq parasugerir el mantel de la mesa de Augusta. Al abrirse la novela, el lector podrá aspirar  el aroma de la
 sopa de plátanos y – con un poco de imaginación – el de las  rositas de maíz, 
crujientes. Será una edición crítica de unas 10,000 páginas,  pues cada frase oscura, cada alusión mitológica, erótica, histórica, ha sido  cuidadosamente comentada por un nutrido grupo de especialistas. Para que se  tenga una idea de lo que se avecina, solamente la glosa de la cena en casa de  Augusta alcanza las doscientas páginas. Pero el capítulo más comentado fue el  ocho. Ahí colaboraron psiquiatras, agentes de inteligencia, el obispado de La  Habana, el CENESEX, el Poder Popular, todos ellos bajo la supervisión de los  herederos-intérpretes de los trances proféticos de Martí, y ahora en tránsito  hacia Lezama: los esposos Vitier. Guisopo, incienso y agua bendita para rociar  el capítulo 8, y de paso tapiar la carbonería.
           Esta  descomunal edición de las Obras Completas – ha trascendido – empezó a gestarse en realidad tan pronto como le echaron  tierra al cadáver. “En silencio ha tenido que ser,” habían dicho en clave Martí  y Sergio Corrieri. “Hasta después de muertos somos útiles,” advirtió Mella.  Muerto el perro, podía exorcizarse la rabia y de paso sacarle sus lascas (como  al pavo de la novela).
           El  homenaje alcanzará proporciones tan vastas que empieza a parecerse a la burla,  a la roña: una telenovela – para poner
 la obra del Maestro al alcance de todos  – titulada Imagen y Posibilidad, la  inauguración del pabellón Nadie parecía en el hospital psiquiátrico de Mazorra, y un centro del MININT dedicado a la atención  a escritores y artistas que se llmará Ah,  que tú escapes, son solo algunos de los proyectos con que se celebrará el  Centenario del nacimiento de Lezama Lima. Las actividades culminarán en un  Congreso Mundial que tendrá lugar en La Habana. La presidencia del mismo estará  integrado por la pareja Vitier-Martí-Lezama-La famiglia Orígenes, y  participarán como ponentes, entre otros: Roberto Fernández Retamar, César López,  Reynaldo González, Antón Arrufat, 
Pablo Armando Fernández, Miguel Barnet, Nancy Morejón,  Pedro Simón, Eusebio Leal, Eduardo Torres Cuevas, Monseñor Carlos Manuel de  Céspedes, 
      Margarita Mateo, Enrique Saíz, Abel Prieto, Félix  Guerra y Ciro Bianchi. Los ponentes ocuparán también su lugar en el público  asistente, y podrán hacer y responder a sus propias preguntas.
         El  homenaje a Lezama cuenta con el co-patrocinio de las siguientes instituciones  cubanas de la isla: Cubana de Aviación, Ministerio de Cultura Cubana (o Cubano  con Cultura), Cubaliteraria, La Bella Cubana, Cuba al Minuto, EnCubadora Inc.,  TropiCuba, Trío TaiCuba, Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Academia  Cubana de la Lengua (que, por supuesto, ha decidido ignorar las contribuciones de Fermin Gabor) y el Ballet Nacional de Cuba.
«Sucesos: La esquina sangreá»
I. La crónica del padre Alberto
Casto Mesé, Mallami
     Siempre  por estos meses, en que empieza a cesar la vida exhuberante del invierno, y a  prepararse la larga vacación de estío, son escasos los sucesos de importancia  para quien no tiene la mente de gacetillero de crímenes, que en la quincena  actual han sido terribles. Cuando habíamos hecho las maletas y nos disponíamos  a pasar unas vacaciones en la isla de Australia (por aquello de que “a falta de  pan, casabe”), explota la bomba del escándalo. “Lo cogieron in fraganti,” se  comentaba por todas partes, pero nadie soltaba prenda. El nombre se había  vuelto impronunciable, como nombre de 
muñequito ruso. Pero, desde luego, no  pasó mucho tiempo sin que se supiera “todo.” Y “todo” empezó a saberse como se  saben las cosas en Mayami, del tubo del televisor a los cafecitos de la calle 8.  Para escribir esta crónica no tuve más que salir a la calle, detenerme en el  del restaurante Versalles, y escuchar:
      
      ¡Pero ¿no viste las fotos del padre Alberto?! 
      ¿Qué fotos son esas? 
      Las que publicó esa revista… ¡ay! ¿cómo se llama?  ¡Mira que lo tengo en la puntica de la lengua!...
      Tú te escandalizas por cualquier cosa. Si el padre  Alberto está en todas partes menos en misa y en procesión. ¡Ay, chica, si a ése  solo le falta salir en Se te nota!
      ¡¡¡¡ESO!!!!! 
      ¿Eso qué?
      ¡¡¡Que salió ahí mismito… En Se te nota!!!
      …………
      ¿Qué me dices ahora, eh? ¿Ves como te quedaste?
      Mi amiga, por lo que tú más quieras, no me vayas a  decir que lo cogieron….
      ¡Como lo vas a oír! ¡En la playa! Cogiendo sol, de  lo más cachondo con una mujer…. ¡Qué barbaridad!
      …….
      Bueno, ¿y por qué te has quedao así?
      Es que eso sí no me lo esperaba….
      No, pero ahí no termina la cosa… En una entrevista  en la televisión dijo que los que lo siguieron y fotografiaron podían haber  sido… cáete patrás…
      …. No, si ya me caí….
      …. espías cubanos…. ¡Imagínate, el gobierno cubano  montando una operación de inteligencia pa desprestigiarlo…!
      …. Humm…. así que perseguido por espías cubanos  ¿eh?...
      Oye, ¿cuál es el misterio?
      ¿Él dijo cuántos eran?
      No… pero parece que eran muchos…
      Así que muchos… 
      ¿Qué te traes entre manos?
      Pero mira que eres idiota; eso era lo que quería él…  verse perseguido por un montón de espías…
      ¿Qué estás insinuando?
      Que la cosa entera parece un montaje, y no  precisamente de Se te nota….
      ¿Quieres decir que…?
      Cogito, ergo sum…
      Siempre piensas lo peor. Se ve que no tienes fe en  el Padre Alberto, ni en el mejoramiento humano, ni en la utilidad de la virtú…  Pues, pa que veas, sale en el periódico. El Padre lo dijo bien claro, seguro  que anticipándose a mentes como la tuya:
 “Es una buena mujer, hacendosa, de su  casa, humilde,” y añadió que lo que lo atrae de ella “no es solo lo físico,  sino su enorme fe. . . Yo creo que ella ama a Jesús con la misma pasión que yo.”
      ¿Lo ves? Primero el montón de espías, y ahora Jesús.  Lo de la mujer es un tape; Jesús es el asunto, el ichu. Y sabes lo que me  revienta; que bien homófobo que es. Pero a mí no me engaña; ese viste de  bayamesa. 
      Pues, mira, ahora que lo pienso bien… quizá tengas  razón.
      ¡Yo siempre tengo razón!
      Pero no se puede estar tan seguro… 
      ¡Yo siempre estoy segura!
      Bueno, a lo que iba. Me has dejado pensando. Mira lo  que dice este señor (abre un periódico), que el padre Alberto estaba “tocándole  el trasero a una mujer en un escenario que era como para llamar la atención de  cuanto paparazi estuviera desempleado en Mayami.”
      ¿Lo ves? ¡Puro teatro!
      Él dijo una vez: “el Señor me lanzó al estrellato  televisivo.”
      Parece que el Señor y Jesús tenían diferentes planes  y no se ponían de acuerdo…
      Sí; y él se decidió por Jesús…
    Eso es, se decidió por Jesús…

II. Santero cubano acusado de matar a joven en Barcelona
Rossi García / EFE
Barcelona
     Un  santero cubano y un pescador de Cataluña se acusan mutuamente de haber matado a  golpes con un loro de piedra a un joven con el que, al parecer, formaban un  confuso triángulo amoroso en Pineda de Mar, Barcelona.
      
     La  Fiscalía acusa al cubano Carlos Oswaldo B. y al pescador Marcos Antonio C., del  homicidio del joven, ocurrido entre el 14 y el 16 de mayo del año pasado en la  trastienda de un local de esoterismo, donde residían los tres pese a que sólo  había dos sofás y ninguna cama. Para cada uno de ellos se pide una condena de  doce años de prisión.
           Al  santero, además, el Ministerio Público le solicita otros ocho años de prisión  porque sospecha que, tras el homicidio, también golpeó a Marcos Antonio C. con  la figura del loro, que pesa entre 15 y 20 kilos y que, para enojo del  tribunal, los funcionarios se han negado a presentar alegando que requería  transporte especial. 
           En el  juicio, los acusados han tratado de sacudirse las culpas y se han incriminado  mutuamente en el asesinato con oscuras y contradictorias declaraciones que han  dibujado ante el tribunal una rocambolesca trama de sexo, brujería, violencia y  hasta tráfico de drogas a medio camino entre la telenovela y un best-seller de  conspiraciones esotéricas.
           Los dos  acusados y la víctima, según los testimonios, formaban un extraño triángulo  amoroso y vivían en la trastienda del negocio de esoterismo ''Changó'', que  Carlos Oswaldo B. tenía en Pineda de Mar y en el que murió golpeado el joven  Javier Galera, quien había contactado al santero para pedirle ayuda para forzar  a su ex novia a volver con él.
           A juzgar  por los análisis forenses, el chico murió asesinado entre el 14 y el 16 de mayo  en la misma tienda y en las noches siguientes los acusados durmieron en ella,  con el hedor procedente del cadáver, hasta que el 18 de mayo fue hallado el  cuerpo.
           Marcos  Antonio C., que a diferencia del otro imputado está en libertad provisional,  lanzó sospechas sobre el santero.
 Según su versión, lo embaucó con sus artes de  brujería hasta lograr tenerlos sometidos a él (del que también abusaba  sexualmente), a toda su familia y también a la víctima. ''Era como si fuera una  secta; hacía con nosotros lo que quería con sólo una mirada'', añadió el  fornido pescador tras contar que el vidente lo golpeó en la cabeza con el loro  mientras oficiaba un ritual para ''bajarle el espíritu'' en el que no faltaban  las plumas y las reproducciones de deidades yorubas.
           La versión  del santero es radicalmente opuesta: es la familia del otro imputado, un clan  de pescadores que posee una pequeña flota, la que lo tenía subyugado y, después  
de que Marco Antonio C. cometiera el asesinato, trató de obligarle a ahorcarse  dejando una grabación en la que se autoinculpaba del crimen.
           Al borde  de las lágrimas, el santero aseguró que amaba al fallecido y relató que la  madre de Marco Antonio C. le acosaba sexualmente y en el pasado le había  sometido a juegos sexuales sádicos, mientras acusó al pescador de ser un celoso  compulsivo obsesionado con el espiritismo y la brujería.
           El  pescador, según la versión del santero, habría matado al joven Javier Galera  porque estaba celoso de la relación que ambos mantenían y para evitar que la  víctima delatara a su familia contando los negocios de tráfico de drogas y  blanqueo de dinero.
           Incapaces  de ir al grano, los acusados han adornado sus relatos con un sinfín de  ingredientes más propios --como ha señalado el propio juez, Josep Maria Pijoan--  de un guión cinematográfico: un ahorcamiento al lado de una ermita, ceremonias  esotéricas para provocar un aborto o ahuyentar espíritus y escenas de sexo y de  amor.
         La trama  es tan inescrutable que ha llevado al presidente del tribunal a tirar la toalla  y a advertir a las partes de que la sala obviaría las declaraciones de los  acusados y sólo tendría en cuenta los datos objetivos para enjuiciar el caso.  ''Yo me rindo'', dijo Pijoan.
El Nuevo Herald, 14 de mayo
Margot Bacallao, la mejor cocinera de la TV Cubana
Ella fue la conocida auxiliar de Nitza Villapol en el popular programa televisivo Cocina al minuto
Dora Pérez Sáez
«Muy buenas, amigos televidentes. Con ustedes una vez más, como siempre, Cocina al minuto con recetas fáciles y rápidas de hacer».
     Esta  frase, matizada por una suave música, acompañó durante más de 40 años a un  programa de televisión del que los
 cubanos —y en especial las mujeres— guardan  un grato recuerdo. Nitza Villapol, su conductora, y Margot Bacallao, su  asistenta, se convirtieron en dos figuras tan queridas como imprescindibles  para el espectador cubano amante de la buena cocina, que cada domingo se  sentaba frente al televisor a anotar recetas.
           Al final,  y con la imagen fija del plato ya elaborado, no eran pocos los que envidiaban  el seguro banquete que se darían técnicos y realizadores en el set.
           La última  emisión de Cocina al minuto fue en  1993. Nitza murió unos años después, en 1998. Margot, sin embargo, vive aún  junto a dos de sus hijos y cuenta con una excelente salud a sus 88 años.
           Juana  Margarita Bacallao Villaverde accedió gustosa a conversar con JR acerca de sus  años en la televisión, en la que fue mucho más que auxiliar de cocina.
           «Llegué a  la televisión a finales de los años 40, por un motivo muy especial. Había  perdido una hija y estaba muy deprimida, y entonces mi madrina, la doctora  Aracelys López Villalonga, habló con Gaspar Pumarejo, dueño de Unión Radio  Televisión, para trabajar allí.
           «Empecé  con ella y con la doctora Dulce María Mestre, que era tía de Pumarejo, en un  programa que se llamaba Tele Hogar,  como auxiliar de cocina. Un tiempo después llegó Nitza, y me pusieron a  trabajar con ella».
—¿Cómo se llamó el programa de Nitza inicialmente?
     —Siempre  se llamó Cocina al minuto. Durante  muchos años fue diario; después, salió tres veces a la semana, y por
 último una  vez, los domingos.
—¿Cómo preparaban el programa?
—A Nitza no le gustaba cocinar; la que cocinaba era yo. Decía que yo era su mano derecha, porque ella era izquierda. Era maestra, y sabía mucho de nutrición y de dietética.
     «Me  llamaba a mi casa: “Margocita, ¿qué vamos a hacer hoy, qué hay en la calle?”. Y  yo, que desde chiquita andaba en la 
cocina, preparaba un plato. Nunca cogí un  lápiz, las recetas me las sabía de memoria.
           «Cuando  ella llegaba al estudio, media hora antes del programa, le decía: “Mira, Nitza,  hice esto y esto otro. Aquí tienes los materiales, ahora vamos a analizar el  plato”. Ella lo probaba y le daba los puntos finales. “Quedó bueno, pero le  falta esto”, o “¿tú no crees que se pueda cambiar este ingrediente?”. Así,  cuando iba a empezar ya tenía su receta hecha».
           A lo  largo de su extensa vida en el aire, Cocina  al minuto se adaptó a las diversas etapas que atravesó el país. Nitza  asumió la carencia de determinados víveres como la oportunidad de mostrar  nuevas recetas — o las mismas, pero con otros ingredientes — o de revelar las  bondades de algún alimento poco conocido por el pueblo.
           Margot  recuerda hoy cómo enseñaron a elaborar aliños imprescindibles como el vinagre,  o a preparar recetas con merluza, pescado no tan común en la mesa del cubano.  «Si escaseaba la grasa, no la usábamos. En vez de huevos fritos, por ejemplo,  hacíamos los huevos poché, con agua. Pero siempre nos adaptábamos a la  situación».
           De  diferentes caracteres, Nitza Villapol y Margot Bacallao trabajaron juntas  durante más de 40 años y lograron una química especial. La asistenta ponía los  ingredientes en la mesa y se los alcanzaba a Nitza a medida que los requería.
           «Me  paraba en una esquina — narra Margot — y cuando ella me miraba, ya yo sabía qué  me quería pedir. Muy pocas
 veces intervinimos hablando las dos. Y cuando ella  empezó a viajar estuve varios meses sola al frente del programa».
—¿Alguna vez se echó a perder una receta?
     —Una vez,  un pastel de limón. Ya estaba casi hecho, nada más faltaba echarle merengue por  arriba para meterlo en el horno. Tenía las claras y las 
yemas separadas, pero  no sé qué pasó, que ella batía y batía, y las claras estaban aguadas.
      «Entonces  yo, viendo que se estaba poniendo brava, me fui para un rincón y batí las  cuatro claras, y con el mayor disimulo cogí la taza, me puse en combinación con  el coordinador para que cambiara las cámaras y puse el bol con las claras batidas. Y pudo montar el plato».
           Por su  larga e importante labor, Margot Bacallao recibió el Sello 50 años de la  Televisión Cubana y la Medalla de Honor de la Federación de Asociaciones  Culinarias de la República de Cuba. Su experiencia bien podría aprovecharse en  la actualidad.
      «Los  platos siempre se hacían dobles — explica — para garantizar que todo saliera  bien. Siempre hay que tener uno preparado, porque cuando una está en la  televisión se pone nerviosa, y puede pasar cualquier situación.
           «Ahora en  los programas no se ocupan de muchas cosas. Yo me siento a verlos y sufro:  “¡Ay!, pero esas croquetas están quemadas”, o “llenó tanto la cazuela que se  botó comida”. Nosotras nos preocupábamos por todo: desalojábamos bien la mesa,  nunca trabajamos con la mesa llena de pozuelos; tampoco mezclábamos lo crudo  con lo cocinado, y siempre usábamos medidas; nada de “un poquito”. Porque  estábamos enseñando».
Juventud Rebelde

Muere el escritor uruguayo Mario Benedetti
EFE
     El escritor  Mario Benedetti murió en Montevideo a los 88 años y dejó huérfana a la  literatura uruguaya y latinoamericana de uno de sus poetas y narradores más  prolíficos, venerado por generaciones por su ética social y su melancólico  canto a la vida.
      
     Galardonado  en 1999 con el Premio Reina Sofía de  Poesía Iberoamericana y en 2005 con el Internacional  Menéndez Pelayo, Benedetti abordó todos los géneros literarios, en los que  reflejó una mirada crítica de izquierdas que le llevaría al exilio y a ser,  hasta sus últimos días, un firme detractor de la política exterior de Estados  Unidos.
           Sus  poesías fueron cantadas por autores como Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti,  Nacha Guevara, Luis Pastor o Pedro Guerra, y sus novelas más famosas llevadas  al cine, como La tregua (1974) o Gracias por el fuego (1985), a cargo  del director argentino Sergio Renán.
           Este  exponente por antonomasia de la llamada generación uruguaya de 1945, la  "generación crítica'', nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los  Toros, en el Departamento de Tacuarembo.
           En 1928  comenzó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, donde, según  contaba el propio Benedetti, gustaba de escribir en verso las lecciones e  incluso sorprendió a sus maestros con un primer poema en ese idioma.
           Las  dificultades económicas solo le permitieron cursar un año de educación  secundaria en el Liceo Miranda y después tuvo que ser casi autodidacta,  compaginando los estudios con el trabajo, que comenzó a los 14 años en un  taller de repuestos de automóvil. Antes de  dedicarse a la escritura, Benedetti hizo de taquígrafo, cajero, vendedor,  librero, periodista, traductor, empleado público y comercial.
      Todos  estos oficios supusieron un contacto con la realidad social de Uruguay que fue  determinante a la hora de modelar su estilo y la esencia de su escritura.
           Entre  1938 y 1941 residió en Buenos Aires y en 1945 ingresó en el semanario Marcha  como redactor y publicó su primer libro, La  víspera indeleble, de poesía.
           En 1949  Benedetti avanzó en su carrera periodística con su labor en la destacada  revista literaria Número,  compaginando al tiempo sus tareas de crítico con una carrera imparable como  escritor.
           Así, en  una década trepidante publicó obras como Esta  mañana y otros cuentos (1949), Poemas  de oficina (1956), 
Ida y vuelta (1958) y La tregua (1960).
           Ya desde  1952 comenzó a implicarse de forma destacada en las protestas contra el tratado  militar de Uruguay con Estados Unidos.
           Su primer  viaje a Europa lo hizo en 1957, como corresponsal de Marcha y El diario.
           De 1961  data el libro Mejor es meneallo, que  agrupa sus crónicas humorísticas, firmadas con el pseudónimo de Damocles.
           Residió  en París entre 1966 y 1967, donde trabajó como traductor y locutor para la  Radio y Televisión Francesa, y luego de taquígrafo y traductor para la UNESCO.
           En 1968  fundó en La Habana el Centro de  Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas, que dirigió hasta  1971, y encabezó el Departamento de Literatura Latinoamericana de la Facultad  de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo, entre 1971 y 1973.
           En los  '70 desarrolló una intensa actividad política, como dirigente del Movimiento 26 de Marzo, del que fue  cofundador en 1971 y al que representó en el Frente Amplio, coalición izquierdista que alcanzó el poder en 2005.
           Con el  golpe militar de 1973 renunció a su cargo universitario y se exilió, primero en  Argentina y después en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado.
           Se  instaló en Cuba en 1976 y un año más tarde se trasladó a Madrid, donde  permaneció
 hasta 1985, cuando, con el fin de la dictadura uruguaya, puso fin a  12 años de exilio.
           Entre las  obras de esta época aparecen Letras del  continente mestizo (1967), Inventario  70 (1970), El escritor  latinoamericano y la revolución posible (1974) y Con y sin nostalgia (1977).
           Su obra  teatral Pedro y el capitán (1979)  fue representada en Madrid en 1981 y un año después aparecieron sus Cuentos y la novela Primavera con una esquina rota.
           En 1984  publicó Geografías y El desexilio y otras conjeturas. Tres  años después, tras volver a Uruguay, se convirtió en miembro del Consejo Editor  de la revista de izquierdas 
Brecha.
           De 1985  data su colaboración con Joan Manuel Serrat en el disco El sur también existe.
           A partir  de entonces su producción es imparable, con títulos como Despiste y franquezas (1991), La  borra del café (1993), Andamios (1996) y los poemarios Más acá del  horizonte (1997) y La vida, ese  paréntesis (1998).
      En la  década siguiente aparecieron El porvenir  de mi pasado (2003), Memoria y  esperanza, un mensaje para los jóvenes (2004) y los poemarios El mundo que respira (2001), Existir todavía (2004) y Vivir adrede (2007), entre otros.
           Benedetti  recibió numerosas distinciones, entre ellas la Medalla Haydee Santamaría del 30  aniversario de la Casa de las Américas en La Habana (1989) y la Medalla  Gabriela Mistral del Gobierno chileno (1996).
           Además,  el premio León Felipe de España a los valores cívicos (1997), el Iberoamericano  José Martí y el Internacional italiano de Literatura La Cultura del Mar, ambos  en 2001, año en que también fue nombrado "Ciudadano Ilustre de  Montevideo''.
           El  escritor, doctor Honoris Causa por universidades de España, Uruguay y Argentina,  enviudó en 2006 de Luz López Alegre, con quien se había casado en 1946.
           En 2007  fue condecorado con la Orden Francisco de Miranda en grado de 'generalísimo'  por el Gobierno venezolano y en 2008 obtuvo el I Premio ALBA del Fondo Cultural  de la Alternativa Bolivariana para las Américas en la categoría de Letras.
      Ese mismo  año fue hospitalizado en tres ocasiones aquejado de deshidratación por una  dolencia intestinal y un cuadro de infección urinaria, lo que no le impidió  seguir escribiendo.
         En agosto  de 2008 presentó Testigo de uno mismo,  su último poemario, un "resumen'' de su carrera que lo reafirmó como una  de las piedras angulares de la poesía latinoamericana, según la escritora  Sylvia Lago.
El Nuevo Herald, 17 de mayo
Royal Ballet
Ovaciones y Homenaje
Toni Piñera
     Entre  ovaciones, escoltada de los bailarines del Royal  Ballet y del BNC que habían  participado en el Homenaje a Alicia Alonso, la Maestra, feliz, recibía un  hermoso ramo de flores de manos de Mónica Mason, directora de la agrupación  británica en la escena de la sala García Lorca del GTH como símbolo de su vida  enteramente dedicada a la danza.
           Durante  esa jornada signada por la amistad, que puso nuevamente en evidencia que la  danza es un lenguaje universal, —
 estuvo presidida por Abel Prieto, miembro del  Buró Político y ministro de Cultura—, el auditorio presenció un alto momento de  la visita del Royal Ballet de Londres  a La Habana, cuando integrantes de las dos compañías, la británica y la cubana  se fundían en la escena en un conjunto de pas  de deux en los que Alicia dejó, en algunos de ellos, huellas imborrables, y  donde mostraron la clase internacional de dichas agrupaciones danzarias.
           Tamara  Rojo fue un nombre que se repitió en dos oportunidades esa noche y que dejó,  con su clase, una estela de aplausos a su paso por la escena, acompañada por  dos grandes de la danza cubana. Primero, la bailarina española compartió el pas de deux del tercer acto de Don Quijote, con Joel Carreño — en  excelente jornada— para subir al máximo la ya caliente temperatura del GTH.  Ellos interpretaron con mucha intensidad y a la perfección las difíciles  variaciones para acaparar una de las más fuertes ovaciones del encuentro.  Después y como colofón del Homenaje a  Alicia, la Rojo repitió, por segundo día consecutivo, el pas de deux de El corsario con Carlos Acosta. Largos balances, saltos  descomunales, giros, pasión... hubo a granel en el dúo. Bastaron pocos minutos  sobre las tablas para dejar en claro las excelentes condiciones físicas,  naturales, el admirable control de su cuerpo y sobre todo, la proyección  escénica de altos quilates de Acosta, quien
 
junto a la diestra bailarina regaló  un instante cimero. 
           La  variación y el pas de deux de Tema y variaciones, una obra creada especialmente  en 1947 por George Balanchine para Alicia e Igor Youskevitch, había abierto el  homenaje. El rigor compositivo del coreógrafo, su habilidad para dotar de nuevo  aliento al virtuosismo de origen académico creativamente elaborado, tuvieron en  las primeras figuras Anette Delgado, Yolanda Correa y Federico Bonelli a  intérpretes capaces de llevar a buen término la dura tarea de un ballet que  exige mucho de los artistas. 
           Viengsay  Valdés, espléndida, segura, entregó junto a Thiago Soares un pas de deux de El cisne negro, que brilló por la elegancia, destreza y madurez de  la interpretación. Ella ofreció una clase de estilo, en la que primó la medida,  el refinamiento en sus gestos sabiendo administrar esa técnica precisa que la  acompaña siempre. Él fue un excelente partenaire que se acopló 
perfectamente a  la bailarina, sobresaliendo en una actuación de altos quilates. Les lutins, coreografía de Johan  Kobborg constituyó una breve y simpática entrega con un desarrollo pleno de  recursos danzarios, musicales, interpretativos con destellos humorísticos en  desenfadada combinación, en la que se unieron los bailarines Alina Cojocaru,  Steven McRae y Sergei Polunin, con el violinista Charlie Siem —en la escena—  así como Henry Roche al piano. Giselle (pas de deux del segundo acto) no  podía faltar en este significativo homenaje a quien tan alto ha puesto el  nombre del ballet en el tiempo. Leanne Benjamín y Johan Kobborg protagonizaron  un lírico dúo de esta historia de amor. Vale destacar que la Orquesta Sinfónica  del GTH estuvo dirigida por el maestro Daniel Capps.
         Chroma, de Wayne McGregor y Un mes en el campo, de Frederick Ashton  pasaron con éxito en otra parte del programa en el que el público cubano ha  podido acercarse al quehacer de una gran compañía con un estilo muy propio,  donde reúne desde lo puramente clásico hasta lo más actual en cuestiones  danzarias. Hoy y mañana, el Royal Ballet cambiará su sede al Karl Marx, para entregar la versión de Manon, obra emblemática de Kenneth MacMillan.
Granma, 17 de julio
Alicia Alonso protagonizará el rol de Livia en la versión coreográfica de Yo, Claudio
     La verdad  es que cada edición de La Habana Elegante es todo un reto cuando se trata de anunciar el “último estreno” de la eximia,  primerísima y absolutísima bailarina cubana Alicia Alonso. Llegará un momento  en que no encontraremos nada que decir como no sea que sobrevivió a Cher, a las  cucarachas, y al innombrable. Pero no por ahora. En efecto, nos complace  anunciar en exclusiva que el Ballet  Nacional de Cuba trabaja en una adaptación coreográfica de Yo, Claudio, y cuyo estreno tendrá  lugar aproximadamente dentro de 40 años. ¡Para que no vayan a pensar que la  
Alonso ha perdido la confianza en el ferrocén de sus puntas! (o en el pacto que  hizo con el Diablo, según se rumora).
           Todavía resuenan en nuestros oídos las últimas ovaciones suscitadas por su actuación en Sunset Boulevard, y ya Alicia ensaya tesoneramente el rol  de Livia del ballet Yo Claudio, el  cual será grabado “en vivo” (y en espanto y a todo color) por una cadena  televisiva del Reino Unido que ha pagado por los derechos exclusivos de la  trasmisión la apabullante suma de $1000 trillones  y media libra esterlinas.  “Afortunadamente,” expresó el vocero de la cadena, “no habrá que pagar una  fortuna en gastos de maquillaje. Tenemos entendido que el presupuesto del BNC se reduce considerablemente por las crecientes sumas que hay que pagar para  mantener a Alicia con, al menos, un ‘aire’ de vida. Esta vez no tendremos que  hacer prácticamente nada. De hecho licenciamos al departamente de
 maquillaje  completo. Alicia, tal como está, no necesita de cremas. Es Livia rediviva y redidiva.  Tanto se parece, que nuestra única preocupación es el terror que pueda provocar  en los televidentes.”
           Alicia  estará acompañada por un elenco de primera que incluye a Raúl Castro en el  papel de Calígula. En una extraña inversión del tiempo histórico será a él, a  Calígula, a quien le corresponda nombrar cónsul al caballo, y no al revés. 
           Una de  las escenas más costosas es la del incendio de Roma. Se han dado órdenes de  construir una réplica exacta de La Habana, cuadra por cuadra y  comité por comité, la que se incendiará  mientras Silvio Rodríguez – en el rol de Nerón – canta “Hoy mi deber,” acompañado por  un Coro de unicornios y Sara González disfrazada de Máximo Gómez y tea en mano.
           La superproducción  Yo, Claudio, permitirá responder definitivamente – según algunos  historiadores – a la pregunta de por qué cayo el imperio romano (ciertas  evidencias halladas en Nápoles sugieren un temprano asentamiento de indios  taínos, aficionados al sacrificio y al tráfico del deber).
    

-- ¿A qué no sabes quién va a ser el próximo Premio Nacional de Literatura?
-- ¡Abel Prieto!.. ¡el pobre cómo se ha puesto!
-- ¡No, todavía no le toca a su letra!
-- ¿Entonces?
-- Alguien preguntó si no podrían dárselo a Reina María (si se lo dieron a la Morejón…). Pero Fernández Retamar dijo que no, que el premio era para Tony Guerrero.
-- ¿Tony… ¿qué?
-- ¡El de los cinco…!
-- ¿Qué cinco son esos? ¿Los cinco latinos? ¿Los cinco Villalobos? ¿Los cinco jinetes del Apocalipsis?
-- ¡Los Villalobos eran 3 y los jinetes del Apocalipsis eran 7!
-- Bueno.. está bien, pero ¿qué obra tiene ese Tony?
-- Dicen que está en eso…
-- ¿Qué?
-- ¿Qué Fernández Retamar le mandó un mensaje hasta la Yuma donde lo tienen preso en el que le decía que se apurara… le dio dos semanas para que terminara el tomo 28 de sus Décimas Completas… porque ya han salido los 5 tomos de su Correspondencia…
-- ¿Correspondencia con quién?
-- Niño, no sabes nada… con los otros premios nacionales: Vitier, la Marruz, Barnet, el Pablo Armando, el Indio Naborí…
-- ¡Oye!, aguanta ahí, porque el Indio Naborí nunca fue premio nacional y está muerto…
-- ¡Ay, niño! ¿Quién no sabe eso? Pero el caso es que ellos se corresponden… tú sabes… Correspondences… como diría Baudelaire, pero en décimas y cosas así… Creo que hasta Alexis Pimienta está haciendo un estudio sobre la obra de Toni Guerrero en el que compara el juicio a los cinco con el proceso de La escalera… Pero haymás…
-- ¿Hay más?
-- Sí; a Tony le van a dar también el Premio Nacional de Artes Plásticas…
-- ¿Pero ese pinta?
-- Desde la cárcel también… imagínate, creo que ya Abel lo comparó con Gramsci…
-- Fernández Retamar propuso que si el jurado le da el Premio Nacional de Literatura, le den también, el mismo día, el de Artes Plásticas… y que se haga una mesa redonda para mostrar su cuadro El gigante… ¿no lo has visto?... Salió en La Jiribilla….
-- ¿Ese no es el título de un poema de Rubén Martínez Villena?
-- Oye, estás ido… empiezas a parecerte a Pablo Armando…
-- ¿Quién es Pablo Armando?
-- ¡Qué va!, no puedo contigo…. Pero sigo, hago un esfuerzo y sigo… Pues resulta que Juana García Abás le dedicó un poema “a Toni, a los cinco,” que salió en…
-- ¡La Jiribilla!
-- ¡Vaya! ¿Cómo lo sabías?
-- Aunque no lo creas, yo estoy al tanto de todo lo que no pasa en la cultura cubana…
-- ¡Hasta agudezas y todo!...
-- Bueno, vayamos al grano, ¿cuál es el título del poema?...
-- “Lenitivo…”
-- ¡¿”Leninismo”?!
-- “Le-ni-ti-vo…”
-- ¿Pero eso no es el nombre de un tipo de medicamento o de remedio?
-- Bueno, yo oí decir que ella está en un nuevo movimiento poético, muy innovador, que le dicen Ecopoesielegía, y que combina el ecoturismo y la poesía en un ambiente muy elegíaco….
-- ¿Y tú has leído el “Vomitivo” ese?
-- Te dije que “Lenitivo”….
-- ¡Claro!, La Jiribilla lo publicó ilustrado con un vaso con girasoles que arrastra una cadena… ¡Son los cinco!
-- A este Tony debían darle, aunque fuese retrospectivamente, el girasol de Opina…
-- ¡Qué tiempos aquellos!... ya, ni eso….
-- Bueno, a ver, ¿cómo dice esa ecopoesielegía?
-- Escucha….“LENITIVO”
-- Empieza con una cita de Nicodemo: “Vosotros, que habéis sido condenados por el madero, por el diablo y por la muerte, veréis a la muerte y al diablo condenados por el madero.”
-- ¡Qué obsesión con la tranca, digo, con el madero!
-- ¿Quieres que lea o no?
-- Disculpa, hijo, es que la cita se las trae… no puedo evitarlo… siempre he tenido una fijación con los maderos,pero ahora veo que no soy el único… bueno, te escucho…
-- ¡Allá va eso! ¡Écoutez!
-- ¡Soy todo oídos!
“a Toni
—a los Cinco—:
a los justosHinca el acertijo en su tardanza
—inocencia diferida (inmune,
allende claustro y calicanto)— aleve:
—Cuba es mi aire, mi cuerpo, mi sol.
…………….
-- ¿Se acabó?
-- C’est fini!
-- ¡Mi madre!... ¡Si ese Tony inspira esa ecopoesielegía deberían procesarlo por terrorista! Siempre tuve razón en que hay que cuidarse de los revolucionarios que escriben poesía o que la exspiran…
-- Inspiran….
-- Exspiran…. que acaban con ella…
-- Bueno, pero no negarás que hay excepciones…
-- No las conozco… para mí solo hay reglas…
-- ¿Y el Apóstol?... ¡A que te cogí!...
-- Mejor dejemos ese yeso para otro día…
Entregan a Fidel reconocimiento Maestro de Juventudes
José Luis Estrada Betancourt
     De manera  excepcional, la AHS decidió entregar al líder de la Revolución Cubana su máximo  reconocimiento; y nombrar Miembro de Honor al Presidente de la República de  Cuba, General de Ejército Raúl Castro
           La Asociación Hermanos Saíz (AHS),  organización de vanguardia de los jóvenes artistas y escritores cubanos,  decidió entregar este jueves, y de manera excepcional, su máximo  reconocimiento, el Premio Maestro de  Juventudes, al líder de la Revolución Fidel Castro Ruz; así como nombrar  como Miembro de Honor al Presidente de la República de Cuba, General de  Ejército Raúl Castro.
      
     Lo  anterior tuvo lugar durante la jornada final del Consejo Nacional Ampliado de  la AHS, donde, después de expresar que «estamos ante una organización crecida  en todos los sentidos, profundamente comprometida con la obra de la  Revolución», el vicepresidente del Consejo de Estado y miembro del Buró  Político del PCC Esteban Lazo Hernández recibió a nombre de Fidel y Raúl las  importantes distinciones que decidieron otorgar, por unanimidad, los más de 150  delegados de todo el país que representaron a los 2 076 creadores agrupados en  la AHS.
           De esta  manera concluyó el proceso de balance iniciado en la Isla desde el pasado mes  de marzo, y donde se evaluó el quehacer de la Asociación en los últimos dos  años y medio; momento en que el Ministro de Cultura y miembro del Buró Político  del Partido Abel Prieto llamó a convertir en permanentes la mayoría de las  comisiones que sesionaron durante dos días en la Escuela Nacional de Cuadros de  la Unión de Jóvenes Comunistas.
           Las  reflexiones del teatrista camagüeyano Freddy Núñez Estenoz ilustran el espíritu  que prevaleció en un debate que se caracterizó por el análisis crítico y  responsable acerca de la vida cultural de la nación y el desarrollo de la  expresión artística de los jóvenes creadores.
           El  director del grupo Teatro del Viento,  quien afirmó que «la vida no es vida si no se piensa diariamente desde la  creación», llamó la atención sobre el deterioro que se observaba en parte de  las nuevas generaciones de un pensamiento firme y cuestionador. Ahora los  «raros» somos los que no nos perdemos en banalidades; los que pensamos que  educar, enseñar, criticar con responsabilidad, es tarea de todos; los que no  hacemos las cosas por quedar bien con alguien o con algo, dijo.
           ¿Cuándo  cerraremos filas?, preguntaba Núñez Estenoz. ¿Hasta cuándo dejaremos proliferar  el mal gusto, la seudocultura, en lugar de promocionar lo mejor de nuestra  creación? Necesitamos cambiar el estado de las cosas. Es esencial no solo  analizar y pensar, sino también participar y proponer.
           El  Consejo Nacional decidió incorporar a la dirección nacional de la organización  a cuatro nuevos miembros: a los escritores Lionel Valdivia Aguiar (Camagüey),  Eduard Enzina Rodríguez (Santiago de Cuba) e Isaily Pérez González (Villa  Clara), y al investigador Esneider Gutiérrez Reyes (Holguín). Asimismo designó  al realizador audiovisual Briant Délbert Marín, como vicepresidente.
         Como  colofón de estas jornadas de debate, el maestro Liborio Noval dejó inaugurada  la exposición 50 veces Cuba, del  joven fotorreportero de Juventud Rebelde, Kaloian Santos Cabrera.
Juventud Rebelde, 17 de julio

Revista francesa dedica dossier a Carlos Victoria, Reinaldo Arenas y Guillermo Rosales
“Gracias a esos tres escritores, Miami ha adquirido sus cartas de nobleza y se ha impuesto como una ciudad literaria,” escribe la crítica Lilianne Hasson
     El último  número de Marianne. Le Magazine  Littéraire, correspondiente a los meses de junio y julio, incluye un texto  sobre los escritores cubanos Carlos Victoria, Reinaldo Arenas y Guillermo  Rosales, de la generación del Mariel.
           “Ecrire  dans l'ombre de Castro” (“Escribir a la sombra de Castro”) se titula el  artículo firmado por la crítica y traductora
 Lilianne Hasson, incluido en el  dossier Los nuevos disidentes de la  literatura, que recoge ejemplos de Argelia, China y Cuba.
      Al inicio  de su texto, Hasson afirma que Victoria, Arenas y Rosales, en grados  diferentes, "fueron perseguidos en Cuba," y "en 1980, se  encontraron en Estados Unidos, gracias al éxodo de Mariel."
           "En  Estados Unidos, otra vida les espera", comenta." Poco a poco, el  exilio impregna a los recién llegados. Victoria expondrá su propia visión del  desarraigo", apunta más adelante la traductora.
           Tras  rememorar un encuentro en Miami con Carlos Victoria en el año 2005, Hasson  sostiene que Arenas y Victoria tenían "también en común su origen 
modesto  y la ausencia de un padre," en cambio Rosales provenía de "un medio  fácil."
           Sin  embargo, la no publicación de la novela El  juego de la viola, de Rosales, finalista del Premio Casa de las Américas y  en la que se burla de los eslóganes revolucionarios, hizo sentir al narrador  "una gran amargura."
           Según  Hasson, “se ignora, desgraciadamente, la suerte de una excelente novela"  de Rosales a la que alude Arenas en sus memorias.” “¿Destruida por el autor,  obligado por
 la Seguridad del Estado?,” se pregunta la crítica.
           Para la  traductora, Victoria "alcanza el apogeo de su literatura" tras el  redescubrimiento de su padre y su otra familia en Cuba, así como de las  decepciones sufridas por esos motivos.
           En tanto,  tras ganar el premio Letras de Oro por su obra Boarding Home, Rosales, "de una vida tormentosa," vive un  "corto período de bonanza."
           Aunque Boarding Home no se publicó en la Isla  en vida de Rosales, después de su muerte, una investigación realizada en La  Habana sacó sin autorización el pasaje sobre los sueños del escritor con Fidel  Castro incluido en la novela.
           Hasson  concluye que Victoria fue investido de la misión de "revisar los  manuscritos de las dos últimas novelas de la Pentagonía de Arenas. Más tarde,  gestiona la obra de Rosales, por expreso deseo del escritor."
         "Gracias  a esos tres escritores —y a muchos otros—, Miami ha adquirido sus cartas de  nobleza y se ha impuesto como una ciudad literaria (…) La literatura cubana  actual se libera del espíritu aldeano que ha tenido a menudo en las dos orillas  del Estrecho de la Florida", concluye.
cubaencuentro, 27 de julio
Fallece el cineasta y escenógrafo Roberto Fandiño
Viviana Muñoz
     El  cineasta y escenógrafo cubano Roberto Fandiño falleció el pasado domingo 26 de  julio, en su residencia de Miami Beach, de cáncer del pulmón. Tenía 79 años. 
           “Tuvo un gran coraje y determinación hasta sus  últimos momentos,” afirmó su amiga, la actriz cubana Mequi Herrera.
      Fandiño  nació en 1929 en Matanzas, Cuba, y cursó estudios de Filosofía y Letras en la  Universidad de La Habana. Desde muy
 joven se destacó como escenógrafo y  director de teatro y llevó a escena obras de José Antonio Ramos y André Gide,  entre otros autores.
           De 1954 a 1965 fue profesor de Historia del  Arte en la Academia de Arte Dramático de La Habana. En 1960 comienza a trabajar  como director de documentales en el Instituto Cubano de Arte e Industria  Cinematográficos (ICAIC). Más tarde pasa a realizar largometrajes y dirige El bautizo (1966). 
           En 1967  recibe una beca para estudiar Estética en la Universidad de Roma y al año  siguiente se establece en Madrid.
      En España  se hace editor de películas y realiza los largometrajes La espuela (1976) y María la  Santa (1978). También en España dirigió series y programas para la  televisión y fue crítico de cine.
           “Hacía  ciclos de cine en Madrid, sin distinción generacional de exilios ni de  cineastas que aún permanecían en Cuba,” afirmó Alejandro Ríos, crítico de cine.  Ríos adelantó que exhibirá fragmentos de El  bautizo, el domingo 2 de agosto a las 8 p.m. por el canal 41, America TeVe.
           El poeta  cubano Reynaldo García Ramos, quien lo conoció en España en la década de 1980  lo recordó como “un hermano y un gran amigo inolvidable.”
           “Fue una  persona admirable y creativa, generosa y honesta,“ expresó.
           “Conocí a  Fandiño a los cinco años, porque nuestras familias eran amigas,” recordó el  cineasta cubano Sergio Giral.
           “Era un  intelectual, exigente en el arte. Fue uno de los primeros comediantes en Cuba  que trató con audacia un tema tradicional de la cultura cubana, como es la  familia'', puntualizó Giral. 
           “En  Miami, yo lo llevaba en el carro porque él no manejaba y compartimos muchos  momentos gratos,” recordó Giral.
           “Llevaba  a Cuba clavada en un costado pero nunca dejó de sonreír cuando trataba de  dilucidarla entre amigos,” agregó Ríos.
           Orlando  Rojas, director de cine, ex miembro del Instituto Cubano de Cine, ICAIC, y  actual director del programa cinematográfico del Teatro Tower del Miami-Dade College, afirmó que el primer  largometraje de ficción de Fandiño, El  Bautizo, “fue vista poco, no fue comprendida en su momento, pero yo creo  que es un trabajo muy interesante, que en la actualidad nos recuerda a  Almodóvar y que debía ser reestudiada por la crítica.”
           “Roberto  Fandiño, como documentalista, se caracterizó por su desenfado en la mirada.  Reflejaba de una manera muy libre todo lo que filmaba, lo que es evidente en el  documental Gente de Moscú, que lo  consolida como cineasta,” dijo Rojas.
      A Fandiño  le sobreviven sus hermanos Oscar y Angel Fandiño, su primo Paco Fandiño y sus  sobrinas Cristina y Dania Fandiño.
         El  sábado, a las 9 a.m., en la parroquia de St. Raymond - 3475 SW 17 St, Miami-  habrá una misa para celebrar su vida y para darle oportunidad a todos los  amigos para reunirse y despedirlo.
El Nuevo Herald, 28 de julio

-- ¿Leíste el último número de La Jiribilla? Está dedicado a Guillén
-- ¡Imagínate! La Jiribilla se ha convertido en un obituario... es que ya casi solo quedan los muertos... mira los últimos números: Hemingway, Servando Cabrera, Onelio Jorge Cardoso, Plácido, Félix Pita, Pablo Armando.... -- ¡ah, no; ese todavía no!
-- Eso es lo que yo llamo el regreso a los Orígenes. Recuerda, La Jiribilla nació de una rabieta con un muerto: Reinaldo Arenas.
-- Tienes razón.
-- Bueno, esperemos al próximo número. ¿A quién le tocará?
-- ¿Al Cucalambé tal vez? ¿O ya le hicieron su homenaje?
-- No sé, pero es verdad, La Jiribilla huele a muerto...
José Martí “no cabe en una película,” afirma Fernando Pérez
El realizador pone los puntos finales a la cinta Martí, el ojo del canario, sobre la infancia y adolescencia del poeta
Agencias, 30 de julio
     El  cineasta Fernando Pérez, quien pone los puntos finales a una película sobre  José Martí, afirmó no obstante, que su dimensión “no cabe en una película,” en  una entrevista a la que AFP tuvo acceso este miércoles.
           “Martí es  de una dimensión tan grande que no cabe en una película. Yo nunca me imaginé  haciendo algo sobre él,” dijo Pérez en una entrevista que el Instituto de Arte  e Industria Cinematográficos (ICAIC) difundirá en agosto.
           Pérez, 65  años, está terminando Martí, el ojo del canario, una película sobre la infancia  y adolescencia del poeta, diplomático y periodista (1853-95), que dejó una  voluminosa obra escrita pese a caer en combate a los 42 años, en la guerra de  independencia contra la corona española.
           La idea “nace  de una propuesta de Televisión Española y de Wanda Visión que se llamará Libertadores, en la que un cineasta de  cada país de América Latina plasmará la vida de un prócer independentista de su  nación,” señaló.
           Insistió  que “no será un Martí estrictamente biográfico, aunque respeta mucho la  historia, toda la infancia conocida y la que nos imaginamos, la que fue y la  que pudo haber sido. Tiene de realidad y también ficción, sin desdibujar  fronteras, sino respetándolas e imbricándolas.”
           El  director de Suite Habana, Madagascar, La vida es silbar, Clandestinos y Hello, Hemingway explicó que la  cinta “no tiene nada que ver” con otras referidas al mismo personaje, como La rosa blanca (1953) y Páginas del diario de José Martí (1971).
         “Considero  que es bastante diferente, no tanto por la mirada narrativa como por la  narración en sí misma, más por el 'qué' que por el 'cómo', por la forma en que  se focaliza la historia más que por el cómo se narra,” dijo.
cubaencuentro, 30 de Julio
La marca de la bestia
Ha muerto Jesse Ríos, el pintor de los cuerpos mutilados, peces humanizados y rostros desesperados
Armando López, Nueva York
     En su  estudio de la Pequeña Habana, Jesse Ríos pintaba cuerpos mutilados, peces  humanizados, rostros desesperados, ojos y manos retorcidas. Pocos de sus  lienzos adornaban casas de nuevos ricos.
           Los  mercaderes del arte temían sus cervezas de más, sus exaltaciones en que soltaba  la lengua, o peor, sus depresiones
 en que protestaba el mundo. Pero Jesse no  dejaba de pintar, con pinceles, paletas, cabos de plumas, trapos, dedos, codos  —terminaba embarrado de pies a cabeza—. Su estudio era su casa, su hospicio  para pintores principiantes, su cantina abierta para enemigos que no tenía. ¿La  puerta? "Déjala abierta", decía, aquí no roba nadie.
           Cada vez  que caía por Miami, iba de mañana a sentarme con Jesse. Era un ritual.  Sintonizaba las politiquerías locales. Nunca supe como podía escucharlas y  escucharme. Me servía una cerveza y hablábamos de nuestra juventud proscrita,  de nuestra peña de aspirantes a disidentes (o a ingenuos), que nos reuníamos de  madrugada, en La Habana de los setenta, en el parquecito de 
Calzada y K, a  esperar el café de la funeraria, excusa para leer nuestros poemas inéditos,  hacer chistes contra el régimen, sin censura sí, pero con miedo, siempre a la  espera de la recogida.
           Machacados  por la represión, asolados culturalmente, fuimos agrupándonos, en unos cuantos bancos  frente a la funeraria Rivero, faranduleros (como yo), escritores prohibidos  como Reinaldo Arenas, Carlos Victoria; actores malditos como Vicente Revuelta,  René Ariza; poetas como Esteban Luis Cárdenas, Benjamin Ferrara, Fabio Hurtado;  personajes insólitos como el negro Cachimba, Profundo el hijo de Bigote de  Gato, Mariela (la única virgen del Vedado); y los pintores Cuenca, Flavio  Garciandía, Julio García, y Jesse que, con su hiperrealismo de maravillas,  había ganado un premio en el Salón de Mayo de París (1968), pero que ya había  recibido, en carne propia, la marca de la bestia.
           Jesse  había sufrido el regreso de sus padres a Estados Unidos. No lo dejaron  marcharse con ellos. Aún siendo estadounidense (había nacido en Tampa en 1948 y  regresado a Cuba en 1952), debía pagar en dólares sus estudios en la Escuela  Nacional de Arte antes de abandonar la Isla. ¿De dónde iba a sacarlos?
         Su padre  volvía a la empobrecida Pequeña Habana, a vivir de un retiro de soldado  americano de la Segunda Guerra. Al pintor le tocó quedarse. Y el dolor mutaría  sus lienzos. Su sonriente hiperrealismo fue transformándose en rostros  retorcidos, amenazados por ojos vigilantes.
Ni palmeras ni bohíos
     Una  década esperó Jesse a que el Ministerio del Interior le permitiera salir del  país. En 1988, por fin llegó a Miami. Se instaló en la Sagüecera, al pie de sus  padres. De inmediato arremetió a pintar cuerpos mutilados que denotaban un  agresivo
 expresionismo. Al año, sus piezas se exhibirían en el Museo Cubano.  Cierto que recibió buenas críticas, que cada año volvería a exponer sus torsos  en Florida y Nueva York, pero vendía poco.
         El mar  que separa a los cubanos fue de sus últimos temas. Peces humanoides que nadan  en un océano de profundo silencio. Y que, por misterios de su arte magnífico,  recordaban, en su entorno surrealista, la alegría de verdes y azules y  amarillos que caracterizaron al pintor en sus comienzos.
     Sus peces  tuvieron más aceptación entre los mercaderes del arte. Pero Jesse se aburriría  pronto de los peces y de los mercaderes. Marcado por la bestia, desbarró contra  el mundo, se refugió en la cerveza, volvió a sus cuerpos mutilados, a los  colores sucios, ocres, grises, sangre, que revelaban sus 
angustias y su mano  maestra.
           En 2003,  la galería Domingo Padrón, de Coral Gables, le ofreció a Jesse Ríos un homenaje  por sus 40 años de vida artística. Los pintores Nelson Franco, Miguel  Fernández, Ángel Moreno, Carlos Masis, Luis Miguel Rodríguez, Sergio Lastres,  Jorge Luis Zamora y Regine, estaban allí para reconocerlo como uno de los más  grandes artistas de su generación, la ciudad de Miami y el Condado Dade le  dieron una placa de reconocimiento.
           La última  exposición personal de Jesse fue el pasado año, en Obini Gallery, organizada  por su compañera Martha Fonseca. Se tituló Rostros  y torsos, en celebración del aniversario 60 del artista. Conjugaba un  hiperrealismo tardío con torsos mutilados. Realmente fue una recopilación de  algunos de sus lienzos. Jesse venía sintiéndose mal. Había dejado de pintar.  Pero cabezón (como siempre), creía que resolvería su salud con una cerveza y  otra. Fue al médico ya para morirse de un cáncer del esófago.
           El sábado  25 de julio de 2009, a las nueve de la mañana, falleció mi amigo Jesse. Las  galerías que tienen obras suyas, las atesoran y esperan. La prensa de Miami ha  publicado poco sobre su muerte. La de La Habana, ni siquiera la ha reflejado.  No es de extrañar. En Miami nunca pintó palmeras, bohíos, ni medios puntos,  toda esa decorativa industria que comercializa la nostalgia. Y para La Habana,  el artista había nacido en Florida, aunque llevara la marca de la bestia.
cubaencuentro, 3 de agosto
  
 más…
 pero ahora veo que no  soy el único… bueno, te escucho…